RA5
Descargue el archivo y tendrá toda la información de RA5
RA5: Comercio electrónico
1.- Medidas de mejora de campañas publicitarias online, volumen de visitas, análisis de los resultados de las visitas y tráfico de ventas.
Medidas de mejora de campañas publicitarias online:
¿Cómo mejorar una campaña de marketing digital?
Todos los apasionados del marketing queremos conocer las mejores tácticas y formas en la que podemos mejorar nuestras campañas de marketing digital. Llevar a cabo la creación de una campaña de marketing digital que te permita obtener los resultados previstos para tu tienda online es complicado.
El marketing digital ha ido evolucionando a lo largo de los últimos años como un instrumento fundamental en el entorno de las empresas de marketing.
¿Qué es una campaña de marketing digital?
Tras la aparición de nuevos canales como las redes sociales (Instagram, Facebook, LinkedIn…) la cantidad de campañas de marketing digital ha aumentado exponencialmente. Digamos que en la actualidad cualquier persona puede realizar una campaña publicitaria independientemente de la cantidad invertida.
Las campañas de marketing digital son un amplio abanico de técnicas publicitarias o de venta cuya finalidad es la de promocionar un producto o servicio, ya sea para darlo a conocer o realizar alguna conversión o venta.
Ventajas de lanzar una campaña de marketing digital
En el panorama del marketing digital, los efectos son casi inmediatos: el engagement con la audiencia y la capacidad de monitorizar el impacto, hacen a las campañas digitales una herramienta fundamental para que una tienda online potencia de una manera efectiva el negocio en todas las áreas.
Si tuviera que destacar varias de las ventajas generales que puede aportar lanzar una campaña de marketing digital son las siguientes:
La variedad de canales y herramientas
La mayor parte de las campañas de marketing digital tienen como meta principal: realizar branding de un tipo de servicio o producto en concreto, promocionar un producto dirigido a una audiencia en concreto o realizar alguna campaña con la intención de realizar alguna venta o conversión. Existen gran cantidad de canales para realizar las campañas de marketing digital: email marketing, SEO, SEM, redes sociales… y muchos más. Al final la clave de tener una campaña exitosa, está en la estrategia llevada a cabo más que en el canal.
El engagement es instantáneo
Los clientes potenciales pueden mostrar sus opiniones sobre un determinado producto o campaña digital. Este feedback puede ser positivo o negativo, por lo que hay que tener otras estrategias disponibles listas para ser lanzadas en otros canales, en el caso de que no se alcancen los objetivos.
Optimización de las campañas de marketing digital
Según los resultados tras la monitorización de la campaña, ya sea por las métricas de (CPC, tasa de conversión o ROAS) podemos sacar conclusiones acerca de si la campaña va por el buen camino o no. De esta forma el departamento de marketing podrá agilizar decisiones y pivotar en el caso que sea necesario.
Consejos para mejorar tus campañas
Realizar comparativas con campañas anteriores
Preguntarte qué cosas dieron resultado en anteriores campañas y qué aspectos mejorarías para así no cometer los mismos errores. Es una forma de aprovechar lo que tiene éxito combinándolo con nuevas ideas.
Generar contenido de valor relacionado con el producto
Una excelente forma de no presionar a nuestro cliente potencial es generar contenido de valor vinculado con el producto. Es decir, podemos gestionar un blog donde subamos las diferentes utilidades que puede tener un determinado producto que vendemos o los beneficios que obtienes de alguno de los servicios que ofrecemos.
Viralizar contenido para tener un alcance mucho mayor
Esta alternativa es un arma de doble filo. Si el producto es un éxito se dará a conocer positivamente en masa y todo el mundo lo querrá comprar. Sin embargo, en el caso de ser una opinión negativa podría repercutir negativamente en la marca produciendo graves daños en la reputación de la misma.
Priorizar por la atención al cliente
Siempre debemos priorizar por la felicidad y bienestar del cliente, con la compra de alguno de nuestros productos o contratación de algún servicio. En definitiva, los clientes son los que sostienen el negocio y debemos conocerlos en profundidad para así saber qué necesitan y qué soluciones podemos aportarles en cada momento.
Monitorizar tus campañas de marketing digital es fundamental para controlar el estado de tu tienda online. Para hacer un seguimiento de la evolución de los KPI y otras muchas métricas de tu ecommerce, te recomendamos que pruebes gratis nuestra herramienta de analítica para tiendas online.
Tips para mejorar tus campañas de publicidad
La publicidad es una parte vital de la estrategia de marketing de cualquier negocio. Sin embargo, no todas las campañas publicitarias son iguales. Algunas campañas tienen más éxito que otras, y hay algunas cosas clave que las empresas pueden hacer para mejorar sus posibilidades de éxito.
Aquí tienes algunos consejos y recomendaciones sobre cómo las empresas pueden mejorar sus campañas de publicidad:
Establece metas claras. Antes de comenzar cualquier campaña publicitaria, es importante establecer metas claras. ¿Qué quieres lograr con tu campaña? ¿Quieres aumentar el conocimiento de tu marca? ¿Generar clientes potenciales? ¿Impulsar las ventas? Una vez que sepas lo que quieres lograr, podrás adaptar tu campaña en consecuencia.
Dirígete a tu audiencia. No toda la publicidad es igual. Lo que funciona para una audiencia puede no funcionar para otra. Por eso es importante dirigir tus campañas de publicidad a tu audiencia específica. Considera sus datos demográficos, intereses y necesidades al crear tus anuncios.
Elige los canales adecuados. Hay una variedad de canales publicitarios disponibles, cada uno con sus propias ventajas y desventajas. Es importante elegir los canales adecuados para tu campaña en función de tu presupuesto, audiencia objetivo y metas. Por ejemplo, si tu objetivo es llegar a una audiencia más joven, puedes considerar usar las redes sociales. Si tu objetivo es llegar a una audiencia más adinerada, puedes considerar la publicidad impresa o televisiva.
Crea textos publicitarios atractivos. Tus textos publicitarios son los que harán o desharán tu campaña. Es importante crear textos publicitarios claros, concisos y persuasivos. Tus textos publicitarios también deben ser relevantes para tu audiencia objetivo y resaltar los beneficios de tu producto o servicio.
Realiza un seguimiento de tus resultados. Es importante realizar un seguimiento de los resultados de tus campañas publicitarias para que puedas ver qué funciona y qué no. Esto te ayudará a realizar los ajustes necesarios en tus campañas y mejorar tus resultados con el tiempo.
¿Cómo crear textos publicitarios efectivos?
Utiliza imágenes llamativas. Las imágenes y los videos pueden ayudar a captar la atención y hacer que tu anuncio sea más memorable.
Utiliza una llamada a la acción clara. Dile a las personas lo que quieres que hagan, ya sea visitar tu sitio web, suscribirse a tu lista de correo electrónico o realizar una compra.
Utiliza un lenguaje persuasivo. Utiliza palabras y frases que convenzan a las personas de que tomen acción.
Sé breve y conciso. Las personas están ocupadas y no tienen tiempo para leer textos publicitarios largos. Apunta a textos publicitarios que no superen las 100 palabras.
Siguiendo estos consejos, puedes crear textos publicitarios efectivos que te ayudarán a mejorar tus campañas de publicidad.
Volumen de visitas:
Descubre cómo calcular cuántas visitas tiene una web
El número de visitas de una web es importante para entender su relevancia. En caso de que la web de la que queremos conocer el total de visitantes sea la nuestra, la solución pasa por activar un servicio de estadísticas como por ejemplo Google Analytics. Pero si lo que queremos es conocer los visitantes de otra página web, veremos que hay varios sitios que te pueden ayudar a conocer una estimación de su tráfico.
Calcular cuántas visitas tiene tu propia web
Para saber cuántas visitas tiene actualmente tu web, puedes darla de alta en Google Analytics. Para llevar a cabo este proceso tan solo necesitas tener una cuenta de correo en Google y acceder a la página principal de Google Analytics. A partir de ese registro, que te llevará apenas un par de minutos, Google te pedirá que introduzcas un código de seguimiento en tu página web para comprobar que realmente eres el propietario. Cuando lo hagas, debes volver a Google Analytics y solicitar la comprobación. En menos de un minuto, si está todo bien, podrás acceder a las estadísticas de tu página web, que se mostrarán a partir del momento del alta.
Si no sabes cómo introducir el código de seguimiento para verificar que el sitio es tuyo y acceder así a las estadísticas de visitas de tu web, contacta con un profesional o con una agencia de publicidad para que te ayude. Los expertos en buscadores, campañas de marketing online e incluso los servicios que ofrecen packs completos de dominio y hosting suelen tener en su oferta de servicios la posibilidad de activar por ti esta opción.
Calcular las visitas de otra web
Si lo que pretendes es conocer el número total de visitas que tiene otra web, bien porque son tu competencia directa, bien porque te interesaría comprar ese sitio para tener una página propia que no empiece desde cero, entonces has de saber que no hay un método exacto para conocerlas. Eso sí, hay varios sitios que hacen estimaciones del tráfico y pueden servirte para hacerte una idea de cuántas personas visitan esa página mensualmente:
PageRank
El PageRank es un valor que indica la calidad de la página y se supone que está relacionado directamente con el número de visitas que tiene. Eso sí, está cayendo en desuso, y no siempre una página con un PageRank alto es sinónimo de millones de visitas. El PageRank es un número del 1 al 10 en el que 1 es el más bajo y 10 el máximo de puntuación que se puede obtener. Hay varias webs y extensiones de Google que te permiten calcularlo.
Índice Alexa
Aunque no va a darte las estadísticas de la competencia al completo, sí te permitirá, al introducir cualquier url, conocer una estimación del tráfico que tiene. También podrás saber alguno datos de procedencia y el puesto en el que se sitúa por el número de visitas tanto a nivel global como en el país en el que se centra. No es demasiado fiable como cifra, pero es un índice que suelen utilizar los anunciantes como referencia.
Traffic Estimate
Se trata de una página que te ofrece calcular de forma gratuita cuántas visitas tiene una web. Utiliza varios métodos para hacer el cálculo. Aún así, tampoco ofrece resultados demasiado fiables y te servirá únicamente para hacer una estimación de si esa web es un líder en su sector, está en el rango intermedio o tiene un tráfico más bien bajo.
Como has podido ver, dependiendo de si quieres calcular el número de visitas para tu propio sitio o para el de otra persona tendrás que utilizar uno u otro método. En el caso de tus webs, los datos sí serán muy cercanos al 100% de exactitud. En el caso de que sean de terceros, las estimaciones suelen contener bastantes errores y permiten solamente hacerse una idea estimada de su tráfico.
Cómo saber las visitas de una web: herramientas online
¿Cuántas visitas tiene mi web? Si tienes una página web, un blog o una tienda online seguro que alguna vez te has hecho esta pregunta. Las visitas web, lo que conocemos como tráfico web, son un aspecto fundamental. Es importante conocer las visitas de una web para poder aplicar las estrategias SEO más adecuadas. En este post te enseño cómo saber las visitas de una web de manera rápida y sencilla a través de varias herramientas online.
Qué es el tráfico web
El tráfico web consiste en la cantidad de datos que los usuarios envían y reciben de un sitio web. Por tráfico web se entienden las visitas que recibe un sitio web y el número de páginas vistas del mismo. El tráfico web es el tráfico que llega a una página web a través de los diferentes canales que existen.
Por qué y cómo saber las visitas de una web
Conocer cuántas visitas tiene una web te permitirá actuar en consecuencia. Saber el número de visitas de tu página web te ayudará evaluar tus estrategias y ver su efectividad. Si el tráfico web es bajo tal vez sea porque no estás llevando la estrategia SEO adecuada. Pero tranquilo, hay solución. Analizar las visitas de tu web es útil para adoptar nuevas estrategias que mejoren el tráfico.
También puede ser que estés interesado en cómo saber las visitas de una web ajena. Conocer las visitas de una web ajena es útil para analizar la competencia. Este análisis te permitirá comprobar si las estrategias de tus competidores son efectivas.
Para conocer las visitas de tu propia página web como de las de una web ajena existen herramientas online.
Herramientas para saber cuántas visitas tiene una web
Existen diversas herramientas que una agencia SEO utiliza para saber cuántas visitas tiene una web. Si estás interesado enmedir el tráfico web no te pierdas el siguiente listado con las mejores herramientas online.
Google Analytics
Google Analytics es la herramienta más completa para saber las visitas de una página web, además de mucha más información. Se trata de la herramienta más utilizada para consultar analizar el tráfico web. Para acceder a los datos de Google Analytics es necesario ser el webmaster de la página o que este te dé acceso.
Los datos sobre tráfico web que proporciona Google Analytics son los más fiables en comparación con los ofrecidos por otras herramientas de las que hablo a continuación. Pero si lo que quieres es cómo saber las visitas de una web ajena esta herramienta no te servirá, ya que son privados.
Con Google Analytics, además de analizar las visitas de tu página web, podrás:
Generar informes
Sincronizar con tu cuenta de Google AdWords
Establecer objetivos
Crear filtros
Controlar las conversiones
O crear alertas personalizadas, entre otras muchas cosas
Alexa
Alexa es otra herramienta online que podemos utilizar cuando lo que necesitamos es ver el tráfico de una web. Alexa cuenta con una versión gratuita y otra de pago. La versión de pago es mucho más completa y tiene un gran potencial.
Sin embargo, con la versión gratuita podemos, además de analizar el tráfico web, analizar de qué países provienen principalmente las visitas, consultar la tasa de rebote, ver el número de páginas vistas por usuario y el tiempo medio de cada visita, las keywords que más tráfico generan, la evolución de las búsquedas en los últimos meses y los canales con mayor afluencia de tráfico web.
SimilarWeb
SimilarWeb es una herramienta fantástica para saber las visitas de una web. Se trata de una herramienta online gratuita que proporciona datos completos y valiosos sobre el tráfico de la web que desees analizar.
SimilarWeb permite conocer lasvisitas totales de una página web, proporciona un gráfico con la evolución del tráfico en los últimos 6 mesas, permite consultar las páginas vistas por usuario y el tiempo medio por visita. Igualmente, te da a conocer el porcentaje de rebote, las palabras clave que generan más tráfico y saber de qué canales procede el tráfico web.
MuStat
MuStat es una herramienta online gratuita muy sencilla y fácil de utilizar. MuStat tiene la particularidad de indicar cuánto vale un sitio web. Además, MuStat también es interesante si lo que se desea es saber la visitas de una web, ya que permite conocer el número de visitantes que una página recibe al día, a la semana, al mes y al año. MuStat también aporta información general de la página y cuál es su rendimiento.
Sistrix
La última herramienta de esta lista es Sistrix. Se trata de una herramienta alemana de pago que, a diferencia de las otras herramientas del listado, permite conocer el índice de visibilidad de una web y compararlo con el de otras páginas. Esta funcionalidad comparativa es muy interesante si lo que se desea es analizar la competencia. Sistrix también permite comprobar en un solo vistazo si las estrategias SEO que se están llevando a cabo son efectivas y si se ha producido algún cambio en el algoritmo de Google.
Y tú, ¿qué herramientas utilizas para saber las visitas de una página web? No dudes en compartirlas con Zoping, agencia de inbound marketing especializada en SEO e Inbound Marketing a través de los comentarios. Esperamos que este post sobre cómo saber las visitas de una web te sea de utilidad.
Análisis de resultados
Ahora....el producto que hemos estado buscando, poder realizar el análisis de resultados
Este proceso se hace mediante el uso de Software o programas para análisis de datos que posibiliten obtener resultados acorde con los objetivos general y específicos del proyecto, por ejemplo, gráficas en Excel, estadística descriptiva (promedio, porcentajes, moda, etc.).
Se pueden presentar de manera gráfica como tablas
A manera de gráficos de barras, circulos, áreas…
Siempre teniendo en cuenta la importancia de que la gráfica o el análisis estadístico estén acompañados de un texto corto que permita al lector darle un contexto al resultado presentado.
Tráfico de ventas:
10 maneras de convertir el tráfico en ventas
Aunque una parte importante del marketing se centra en aumentar el tráfico, el objetivo final es convertir este tráfico en ventas. Existen estrategias que se pueden emplear para generar ese tráfico, guiar a los visitantes una vez que llegan a tu sitio web y continuar la relación incluso después de su visita para generar ventas. Te compartimos 10 estrategias de marketing. Aunque posiblemente ya estás muy familiarizados con ellas, te contamos cómo utilizarlas a tu favor para aumentar las conversiones.
Antes de que los clientes potenciales visiten tu sitio web
1. Publicidad en línea dirigida
Tus campañas de publicidad en línea deben enfocarse en los mensajes que tu audiencia está buscando activamente: esto incluye búsquedas para ayudarles a satisfacer una necesidad o resolver un problema.
Puedes usar Google AdWords, y los anuncios de Facebook. También, puedes ejecutar varias campañas para ver cuáles generan más tráfico, seguimientos y conversiones, y de este modo afinar tu estrategia de publicidad.
2. Posicionamiento en buscadores (SEO)
¿Quieres que tus landing pages estén optimizadas? entonces debes asegurarte de que todas las demás páginas de tu sitio web también lo sean, así como las de sus redes sociales. Usa las palabras clave y frases que tus clientes usan para encontrar tus servicios.
Si bien muchas personas están en línea haciendo investigación, es posible que ya estén listas para comprar. Ayúdalos a encontrarte y hazles saber que tu empresa es exactamente lo que quieren. Es posible que tu competencia no le proporcione exactamente el mismo producto o servicio, por lo tanto, mientras menos lugares encuentren los clientes potenciales para comprar lo que están buscando, más probabilidades tendrás de proporcionarles lo que desean.
3. Social Media
Las personas a quienes les gusta tu página de Facebook o te siguen en Twitter, tienen más probabilidades de ser el tipo de clientes potenciales que pueden convertirse en ventas. Sólo necesitas dirigirlos a tu sitio web. Por lo tanto, deberías pensar en las redes sociales como si tuvieran un sistema de filtrado incorporado. Todo lo que necesitas hacer es publicar contenido de alta calidad en tus cuentas de redes sociales. Haz un seguimiento de los comentarios en estas publicaciones y genera conversaciones. Usa los botones de call to action y ten un enlace a tu sitio web en cada canal de las redes sociales. Cuando se está involucrando con este tráfico, ya los has iniciado en el proceso de conversión.
Cuando los visitantes están en tu sitio web
4. Sitio web atractivo y confiable
Tu sitio web no tiene que ser complicado sino más bien debes tener un sitio web limpio y de aspecto profesional, que cargue rápidamente. El tiempo de carga de un sitio web puede disminuir instantáneamente su tasa de conversión. Puedes echar mano de las herramientas para probar y optimizar tu sitio web.
5. Contenido relevante y fresco
Las palabras y el contenido visual son importantes. De hecho, son la razón por la cual algunos productos y servicios superan a otros. El contenido de tu sitio web debe identificar y resolver los problemas que son fundamentales para la vida y el trabajo de tus clientes potenciales.
Para mantener a los visitantes en tu sitio y asegurarte de que permanezcan, debes actualizar continuamente tu sitio con contenido nuevo y nueva información que los convenza de comprarte. Esta estrategia de actualización periódica de tu contenido, también proporciona una manera de animar a los visitantes a regresar para ver qué más pueden aprender, incluso después de que ya hayan realizado una compra.
6. Páginas de aterrizaje personalizadas
No envíes tu tráfico a tu página de inicio puesto que no atraerás a los visitantes de manera efectiva. En cambio, al tener páginas de destino personalizadas, segmenta tu tráfico y les envía páginas que brindan la información personalizada que necesitan. Las páginas de destino también son una excelente manera de realizar un seguimiento de la efectividad de diferentes tácticas de marketing en línea, como una campaña de AdWords, un anuncio de Twitter u otros tipos de marketing que atraen tráfico a tu sitio.
7. Material alternativo
Es importante que en tu sitio web, proporciones materiales alternativos que sean de interés de los visitantes. Esto con el fin de mantener más tiempo a los visitantes en tu sitio. Puedes incluir información que puedan descargar, como un documento técnico o un estudio de caso que ilustre como funcionará un producto o servicio para ellos. Estos comentarios gratuitos pueden ser valiosos para el tráfico que se dirige a tu sitio.
Aún mejor es el uso de contenido de vídeo: se ha comprobado que es uno de los tipos de material de marketing más convincente.
El tráfico de tienda es una medida de gran relevancia dentro del sector retail. Analizar la afluencia de clientela y los movimientos que realiza en el establecimiento nos permite obtener una información que resulta de gran valor para la toma de decisiones que nos ayuden a aumentar las ventas.
Ante el aumento del comercio electrónico este factor tiene aún más relevancia si tenemos un negocio a pie de calle.
Qué es el tráfico de tienda
Se entiende como el tráfico o afluencia de tienda al número de personas que la visitan y las acciones que realizan en ella. Gracias a estos datos se realiza un análisis del funcionamiento del establecimiento para tomar decisiones que afectan al diseño, la experiencia y el marketing del local.
La importancia de esta medida
Contar con estos datos es fundamental para los comercios minoristas. Gracias a ellos pueden disfrutar de una serie de ventajas como las siguientes:
Optimización del diseño
Conocer los movimientos de los clientes dentro de la tienda ayuda a mejorar su colocación y realizar un diseñoque se adapte de una forma más idónea a sus necesidades.
Ventas e imagen de marca
Conseguir la máxima afluencia permite dar a conocer nuestra marca a un público mayor. Además, al contar con más clientela se logran más ventas en el establecimiento al mismo tiempo que se consigue un mejor posicionamiento.
Experiencia del cliente
Con los datos obtenidos mediante esta métrica se puede conseguir crear una experiencia mejorada para el cliente. Hacerlo sentir cómodo en nuestro establecimiento ayuda a que quieran comprar más.
Cómo se mide esta magnitud
A lo largo de los años se han usado diferentes métodos para calcular esta magnitud. Desde el lápiz y el papel a las cámaras de vigilancia o los más de calor. Todos ellos contaban con algunas limitaciones como la precisión o la limitación sobre una visión más amplia.
Además, para obtener unos buenos valores es necesario disponer de una muestra muy amplia, algo que puede resultar costoso o inasumible para un pequeño comercio local.
Los datos de ubicación
Con el objetivo de mejorar este análisis han aparecido los conocidos como datos de ubicación. Gracias al uso de dispositivos que rastrean las señales wifi y bluetooth de los clientes se puede realizar un contenido y seguimiento mucho más preciso, especialmente para el recorrido que realizan en el interior del establecimiento. A mayores se emplean sensores de movimientoque permiten medir el número de personas que entran y salen.
Pero no solo importan los datos internos del comercio, también son relevantes los externos asociados a la zona del establecimiento. Al analizar demografía y patrones más amplios se puede conocer al consumidor potencial que se mueve por la zona para poder realizar un análisis predictivo. Estos son algunos datos relevantes:
- Se pueden lograr datos demográficos acudiendo a la Oficina del Censo de la zona. Podremos obtener edades, sexos, ingresos y otras características de la población de influencia en la tienda.
- Otro dato importante es la densidad de población de la zona de apertura, puede ayudar a delimitar horarios o definir el tamaño de tienda necesario.
Combinando los números con la inteligencia artificial se puede obtener un resultado más preciso del tráfico del negocio. Gracias a toda esta información se toman decisiones mucho más adecuadas para lograr un crecimiento.
Estrategias para aumentar la afluencia a la tienda
Gracias a los datos obtenidos del tráfico de tienda se pueden poner en marcha diferentes estrategias que ayuden a mejorar la afluencia. Algunas resultan sencillas y no nos supondrán un gran coste económico. Estos son algunos ejemplos:
Diseño de tienda: Las zonas que cuentan con menos afluencia deben incorporar nuevos productos o caminos que pueden guiar a los consumidores hacia allí. Se paga por todo el espacio por lo que hay que aprovecharlo al máximo.
Exterior: Tanto el escaparate como el resto del espacio exterior tiene que invitar a entrar. Es lo primero que ve el cliente y es necesario que lo atraiga al interior.
Eventos: Lanzamiento de productos, ventas privadas, talleres o presentaciones pueden generar una concentración inusual y conseguir que proyectemos nuestra imagen a un nuevo público.
Comunidad local: Integrarse en la comunidad patrocinando programas y creando vínculos ayuda a ser uno más. Generar afecto entre la marca y el cliente aumenta la visitas.
Posicionamiento local: Un establecimiento destinado a la venta física también necesita presencia en internet. Es necesario incidir en el posicionamiento local y conseguir que las consultas en la red se transformen en visitas.
Ajuste y flexibilidad: No tenemos que perder de vista los datos, es necesario conocer cómo funcionan nuestras estrategias para adaptarlas y mejorarlas cada día.
2.- Relación y análisis de ratios; inversiones, entorno, y resultado de venta. Flujo de caja en la tienda online.
2.1.- Relación y análisis de ratios:
Ratios financieros: ¿qué son y qué tipos existen?
Los ratios son herramientas que cualquier director financiero utiliza para analizar la situación de su empresa. Gracias al análisis de ratios se puede saber si una compañía se ha gestionado bien o mal. Se pueden hacer proyecciones económico-financieras bien fundamentadas para mejorar la toma de decisiones. Y a su vez, se asegura una gestión de inventarios óptima.
En este post vamos a explicar qué son y cuáles son los principales tipos de ratios que se utilizan en las empresas para saber si se están gestionando bien o no.
¿Qué son los ratios financieros?
Matemáticamente, un ratio financiero o razón es la relación entre dos variables. En las empresas los ratios se utilizan para saber cómo analizar un balance de situación. Al relacionar dos variables del balance o de la cuenta de resultados se obtiene información sobre la situación financiera de la empresa, poniendo de manifiesto una buena (o mala) gestión.
La comparación entre razones financieras de períodos distintos sirve además para detectar tendencias. Su análisis contribuye a anticipar problemas y permite buscar soluciones adecuadas a tiempo.
A pesar de que existen una serie de ratios que todas las empresas suelen utilizar para analizar su situación financiera, cada compañía deberá determinar qué información le resulta de mayor utilidad y, por tanto, qué ratios le interesa incluir en su cuadro de mandos financiero.
Tipos de ratios financieros
Existen muchos tipos de ratios financieros, pero los más utilizados pueden clasificarse en 4 grandes grupos: ratios de liquidez, ratios de gestión o actividad, ratios de endeudamiento o apalancamiento y ratios de rentabilidad.
1. Ratios de liquidez
Los ratios de liquidez son los que se utilizan para medir el grado de solvencia que tiene una empresa, es decir, si va a ser capaz de pagar sus deudas al vencimiento. Aunque este ratio se suele utilizar más para medir la solvencia a corto plazo, tanto a corto como a largo plazo también sirve para anticipar problemas de cash flow.
Existen 4 ratios de liquidez:
1.1. El ratio de liquidez general o razón corriente
Este ratio es el que indica la proporción de deudas a corto plazo que se pueden cubrir por elementos del activo.
Liquidez general = Activo Corriente / Pasivo Corriente
1.2. El ratio de prueba ácida (o acid test)
El ratio financiero de prueba ácida, que también se conoce por su nombre en inglés – acid test – es una medida más afinada de la capacidad que tiene una empresa para afrontar sus deudas a corto con elementos de activo, puesto que resta de estos elementos los que forman parte del inventario.
¿Por qué restarlos? Por un motivo determinante: los activos que son parte del inventario resulta que, a su vez, también son los menos líquidos. Dicho de otra forma: estos son los activos que tendremos más dificulta para convertir a efectivo en el caso (indeseado) de quiebra.
Prueba ácida = (Activo Corriente – Inventario) / Pasivo Corriente
1.3. El ratio de prueba defensiva
Este ratio es un indicador de si una compañía es capaz de operar a corto plazo con sus activos más líquidos.
Prueba defensiva = (Caja y Bancos / Pasivo Corriente) *100
1.4. El ratio de capital de trabajo
Al restar el activo corriente del pasivo corriente, este tipo de ratio financiero muestra lo que una empresa dispone tras pagar sus deudas inmediatas. Sería un indicador de lo que le queda a una empresa al final para poder operar.
Capital de trabajo = Activo Corriente – Pasivo Corriente
1.5. Ratios de liquidez de las cuentas por cobrar
Existen dos ratios de liquidez de cuentas por cobrar:
Periodo promedio de cobro = (Cuentas por cobrar * días del año) / Ventas anuales en cuenta corriente
Rotación de cuentas por cobrar = Ventas anuales en cuenta corriente / Cuentas por cobrar
2. Ratios de gestión o actividad
Los
ratios financieros de gestión o actividad sirven para detectar la
efectividad y la eficiencia en la gestión de la empresa. Es decir,
cómo funcionaron las políticas de gestión de la empresa relativas
a las ventas al contado, las ventas totales, los cobros y la gestión
de inventarios.
Este grupo se compone de los siguientes ratios:
2.1 Ratio de rotación de cartera (cuentas por cobrar)
Este ratio es el que mide, en promedio, cuánto tiempo tarda una empresa en cobrar de sus clientes. Si la cifra de cuentas a cobrar es superior a las ventas, significa que la empresa tiene una acumulación de clientes deudores, con lo cual está perdiendo capacidad de pago.
Calcular este ratio sirve para determinar si hay que cambiar las políticas de cobro de la compañía.
Rotación de cartera = Cuentas por Cobrar promedio * 360 / Ventas
2.2. Rotación de inventarios
Este indicador da información acerca de lo que tarda el stock de una empresa en convertirse en efectivo, y cuántas veces hay se necesita reponer stock a lo largo del año. Es uno de los ratios financieros más importantes en la gestión de inventarios.
Rotación de Inventarios = Inventario promedio * 360 / Costo de las Ventas
2.3. Periodo medio de pago a proveedores
El periodo medio de pago a proveedores es el tiempo medio (en días) que una empresa tarda en pagar sus deudas a proveedores.
Periodo de pago a proveedores = Promedio de cuentas por pagar * 360 / Compras a proveedores
2.4. Rotación de caja y bancos
El ratio de rotación de caja y bancos es muy interesante, ya que es un índice que nos permitirá tener una idea del efectivo hay en caja de cara a cubrir los días de venta.
Rotación de Caja y Bancos = Caja y Bancos * 360 / Ventas
2.5. Rotación de activos totales
El objetivo de este ratio es medir cuántas ventas genera la empresa por cada euro invertido.
Rotación de Activos Totales = Ventas / Activos Totales
2.6. Rotación de activo fijo
Este tipo de ratio financiero es casi igual que el anterior, sólo que en lugar de tener en cuenta los activos totales, sólo tiene en cuenta los activos fijos.
Rotación de activo fijo = Ventas / Activo Fijo
3. Ratios de endeudamiento o apalancamiento
Estos ratios informan acerca del nivel de endeudamiento de una empresa en relación con su patrimonio neto. Hemos destacado en este caso un único ratio de endeudamiento:
Ratio de endeudamiento = (Pasivo / Patrimonio Neto)
A corto plazo:
Ratio de endeudamiento = (Pasivo corriente / Patrimonio Neto)
A largo plazo:
Ratio de endeudamiento = (Pasivo no corriente / Patrimonio Neto)
4. Ratios de rentabilidad
Este ratio financiero es el que mide el rendimiento de una empresa en relación con sus ventas, activos o capital. Hemos seleccionado cuatro ratios de rentabilidad imprescindibles:
4.1. Rentabilidad de la empresa en general
Es el ratio que mide la rentabilidad del negocio. Cuanto más alto sea este ratio, más rentable es la empresa.
Rentabilidad de la empresa = Beneficio Bruto / Activo Neto Total
4.2. Rentabilidad del capital
Este ratio sirve para medir cómo de rentable es el capital aportado por los accionistas, así como el que ha ido generando la propia empresa.
Rentabilidad del capital = Beneficio neto / fondos propios
4.3. Rentabilidad del capital propio
Este ratio mide la rentabilidad de los capitales propios invertidos en la empresa en función del beneficio neto obtenido.
Rentabilidad del capital propio = Beneficio neto / Capital Propio
4.4. Rentabilidad de las ventas
Con este ratio se medio la relación entre la cifra de ventas y el coste de fabricación del producto.
Conclusión
Todos estos ratios son los que la mayoría de empresas usan habitualmente. ¿Por qué? Porque con ellos pueden analizar el comportamiento económico y financiero del negocio, simplificar la toma de decisiones y mejorar sugestión.
2.1.- Flujos de caja en la tienda online:
El flujo de caja es una de las herramientas más importantes en el análisis financiero de una empresa. A través de esta métrica, se pueden identificar oportunidades para mejorar la gestión financiera y tomar decisiones informadas para el futuro.
¿Qué es el flujo de caja de una empresa?
El flujo de caja, o también denominado cash flow, es el movimiento de dinero en efectivo que entra y sale de la empresa. Esto incluye tanto los ingresos generados por las ventas, como los gastos de operación y las inversiones en activos fijos. El flujo de caja también puede ser utilizado para evaluar el desempeño de una empresa y su capacidad para generar efectivo para cubrir los gastos corrientes.
¿Para qué sirve el flujo de caja de una empresa?
El flujo de caja es una herramienta esencial paraevaluar la salud financiera de una empresa. Proporciona información importante sobre la liquidez y solvencia de la empresa, lo que permite a los inversores y analistas financieros tomar decisiones informadas sobre si invertir o no en la empresa.
Además, el flujo de caja también se utiliza para evaluar la capacidad de la empresa parapagar sus deudas a corto plazoy para financiar inversiones en el futuro.
Tipos de flujo de caja
Existen varios tipos de flujo de caja, que se utilizan para evaluar diferentes aspectos del rendimiento financiero de la empresa: el flujo de caja operativo, el flujo de caja de inversión y el flujo de caja de financiación.
Flujo de caja operativo
El flujo de caja operativo es el efectivo que la empresa genera a través de sus operaciones comerciales normales, y es el indicador más comúnmente utilizado para el cálculo del flujo de caja, ya que representa el efectivo generado por la actividad principal de la empresa.
En este flujo de caja se incluyen los ingresos generados por las ventas, los costes de los bienes vendidos, los gastos de venta y los gastos administrativos, entre otros.
Flujo de caja de inversión
El flujo de caja de inversión mide los flujos de efectivo que surgen de las inversiones en activos fijos y otros activos no corrientes.
Estos pueden incluir la compra de propiedades, plantas y equipos, así como inversiones en otras empresas, entre muchos otros.
Flujo de caja de financiación
El flujo de caja de financiación midelos flujos de efectivo que surgen de las actividades de financiamiento, como la emisión de acciones y la obtención de préstamos. Este tipo de flujo de caja también incluye los pagos de dividendos a los accionistas.
Flujo de caja libre
El flujo de caja libre es el efectivo que queda después de que la empresa ha pagado todos sus gastos operativos y de inversión. Este tipo de flujo de caja se utiliza para evaluar la capacidad de la empresa para generar efectivo a largo plazo.
¿Cómo calcular el flujo de caja de una empresa?
Existen dos formas de calcular el flujo de caja de una empresa: a través del método directo y mediante el flujo de caja indirecto.
Fórmula del flujo de caja por el método directo
El método directo para el cálculo del flujo de caja se realiza restando los flujos de efectivo entrantes de los flujos de efectivo salientes. Matemáticamente:
Flujo de caja = flujos de efectivo entrantes – flujos de efectivo salientes
Entre los flujos de efectivo entrantes se incluyen los cobros de clientes y otros ingresos, mientras que los flujos de efectivo salientes incluyen los gastos de operación, la compra de activos fijos y los pagos de deudas, entre otros.
Fórmula del flujo de caja por el método indirecto
El flujo de caja también se puede calcular por el método indirecto, partiendo del beneficio neto de la empresa y sumando las amortizaciones y las provisiones:
Flujo de caja = Beneficio neto + Amortizaciones + Provisiones
El motivo por el que las amortizaciones y las provisiones se suman al beneficio neto para el cálculo del flujo de caja es porque no implican una salida de efectivo como tal, incluso aunque sí se considere un gasto.
Ejemplo del flujo de caja de una empresa
Supongamos que una empresa tiene los siguientes flujos de efectivo entrantes y salientes durante el año:
Flujos de efectivo entrantes:
Ingresos por ventas al contado: 250.000€
Cobros de clientes en pagos aplazados: 50.000€
Otros ingresos: 10.000€
Flujos de efectivo salientes:
Gastos de operación: 60.000€
Salarios: 25.000€
Alquileres: 30.000€
Compra de activos fijos: 20.000€
Pagos de deudas: 5.000€
En este caso, se calcula el flujo de caja por el método directo, de la siguiente forma:
Flujo de caja (método directo) = (250.000 + 50.000 + 10.000) – (60.000 + 25.000 + 30.000 + 20.000 + 5.000) = 170.000€
Es decir, el flujo de caja de la empresa en estas circunstancias ha sido de 170.000 €
Por otro lado, supongamos las siguientes cuantías en el balance de una empresa:
Beneficio neto = 175.000€
Amortizaciones = 30.000€
Provisiones = 15.000€
Con estos datos, se puede calcular el flujo de caja a través del método indirecto, de la siguiente forma:
Flujo de caja (método indirecto) = 175.000 + 30.000 + 15.000 = 220.000€
Es decir, en este caso, el flujo de caja de la empresa asciende hasta los 220.000 €.
3.- Valoración de la satisfacción del cliente:
7 métodos para medir la satisfacción del cliente
Habrás escuchado infinidad de ocasiones que la satisfacción del cliente es el pilar básico de cualquier negocio. Y es la pura verdad.
Ayudar a las personas a resolver un problema que tienen o hacerles la vida más fácil es lo que hace que un negocio pueda mantenerse a lo largo de los años.
Sin clientes no existe negocio que valga. Por lo tanto lo importante es la satisfaccion del cliente.
Pero ahora bien, ¿Cómo medir esa satisfacción?
¿Qué valor tendría para ti el saber exactamente qué opinan tus clientes acerca de tu negocio? Algo así como estar en la mente de ellos.
En muchas ocasiones nos lo están diciendo pero no sabemos captar esa información, ni tampoco analizarla.
En este post te voy a exponer estos 7 métodos para medir la satisfaccion del cliente y aproveches la información que está a tu alrededor para saber qué piensan tus clientes.
1. Encuestas de satisfacción
La encuesta de satisfacción es el método más clásico y utilizado para conocer qué piensan los clientes de nuestra organización.
Lo que ocurre hoy en día es que este método está tan extendido y mal usado que la mayoría de las ocasiones tenemos una tasa de respuesta muy baja y las respuestas que se obtienen no son sinceras.
¿Por qué ocurre esto?
Primero porque estamos cansados de recibir encuestas por todos lados: encuestas por parte de los proveedores de hosting, encuestas de google ads, encuestas a las formaciones a las que asisto, encuestas de compañías telefónicas, encuestas de las compañías de seguros… y así podría seguir…).
No es mi método favorito, pero se le puede sacar partido siempre y cuando la utilices bien y tengas mercado suficiente como para obtener una respuesta y muestra representativa de tus clientes.
Como herramienta he de reconocer que la encuesta es una opción poderosa ya que el cliente nos responde exactamente a las preguntas que les estamos haciendo.
Esas preguntas deberían de estar enfocadas a la experiencia de compra, capacidad que tiene nuestro producto/servicio para resolver los problemas o necesidades, calidad del producto o servicio entregado, cumplimiento de plazos en la entrega del producto/ servicio, cualquier otra valoración acerca de nuestra marca.
Pero el problema es que pedimos a la gente que dedique su tiempo para cumplimentar una encuesta sin darles nosotros nada a cambio.
Hoy en día en el que todos vivimos corriendo, ¿quién se pone a cumplimentar una encuesta si sabe que no va a obtener nada a cambio?
Otro hándicap de las encuestas es que no funcionan cuando la población (tu cartera de clientes) es pequeña. Y cuando digo pequeña me refiero a menos de 25 clientes.
Si lanzas una encuesta a 25 clientes, ¿cuántos crees que te podrán responder?
¿Y crees que con ese número de respuestas puede ser representativo a lo que opinan de forma general tus clientes?
No soy estadístico, pero bajo mi punto de vista, para que una encuesta de satisfacción funcione de verdad y arroje resultados interesantes de analizar deben ocurrir algunas de estas tres cosas o una combinación de ellas:
- Anonimato: garantizar a las personas que las respuestas serán completamente anónimas y tú no tengas formas de saber quién está detrás de la encuesta.
- Entregar algo a cambio: prometer que tras la cumplimentación de la encuesta se entregará a cambio algo que tus clientes pueden valorar (en mi caso podría ser un test para analizar la gestión de su negocio o un ebook con un método que he diseñado para analizar errores en las empresas). Piensa qué podrías entregar tú a un correo electrónico que te aporten tus clientes. Si quieres insistir en el anonimato puedes pedirles a tus clientes que utilicen otra cuenta de correo distinta a la habitual.
- Tasa de respuesta idónea: Si quieres extraer conclusiones extrapolables y que sean significativas deberás de tener una tasa de respuesta alta en las encuestas que lanzas. Al menos un 80% si la población total es alrededor de 100, o un 65% si la población es de 200.
Esto es algo más complejo de lo que te he explicado porque entra el nivel de confianza que desees obtener y el margen de error. Conceptos estadísticos que no tengo competencia para explicarte ni voy a hacerlo porque no soy estadístico.
2. Fidelización de clientes
La fidelización de clientes es otra variable que te puede dar una idea del nivel de satisfaccion del cliente.
Esto es un dato que podrás medir fácilmente en tu negocio.
Primero define que es fidelizar a un cliente. Si lo que entregas al mercado es un servicio, yo definiría fidelización si el propio cliente te ha comprado tu solución durante 2 años seguidos o más.
Por lo tanto podrás medir incluso el grado de fidelización del cliente en años:
Clientes con 2, 3, 4, 5 y más de 5 años de antigüedad. O hacer cualquier otra clasificación
Este indicador sin duda mide la satisfacción de tus clientes ya que por algo será que están con tu empresa durante estos años.
Fidelizar a los clientes es un factor clave para construir un negocio a largo plazo sin realizar unos esfuerzos bestiales año a año para captar una gran cantidad clientes o empezar de cero cada año.
Hay estudios que revelan que cuesta cinco veces más captar un cliente que conservarlo e incluso hacer ese cliente más rentable porque ya confía en la marca.
Adobe realizó una investigación acerca del ROI de sus clientes online.
Una de sus conclusiones fue que los compradores más fieles (aquellos que habían comprado más de dos veces – los llaman «Repeat Purchasers») tenían una tasa de compra de 9 veces más en los nuevos productos y servicios que se lanzaban al mercado en comparación con los compradores que tan solo habían comprado una vez.
3. Índice de quejas / reclamaciones
El número de quejas / reclamaciones aparte de que te ayudará a llevar una mejora continua en tu negocio, es un indicador muy útil para conocer que errores estás cometiendo. A partir de ahí podrás actuar para enmendarlos mediante el estudio de no conformidades y analizar la satisfaccion del cliente tras su resolución.
En este punto voy a parar un momento dado que se suele usar el término queja/reclamación indistintamente pero bajo mi juicio son cosas distintas.
Una queja es un descontento puntual que puede tener un cliente por alguna circunstancia determinada que te comunica.
Una reclamación va más allá, representa requerimiento de un cliente porque entiende una situación le ha provocado un daño o un perjuicio.
El tratamiento a la queja o la reclamación sería también distinto bajo mi punto de vista.
Una queja, que sea puntual y no repetitiva, yo la trataría con una corrección inmediata.
Una reclamación la estudiaría como una no conformidad, analizando (además de lo anterior) la causa raíz y estableciendo una acción correctiva para evitar que vuelva a aparecer.
Si quieres utilizar el índice de quejas y/o reclamaciones como variables para estudiar la satisfaccion del cliente debes medir las mismas para convertir esos datos en algo cuantificable.
Esta medición la puedes llevar a cabo de varias formas:
- Contabilizándolas simplemente: por ejemplo 5 reclamaciones en el último trimestre.
- Relativizándolas al número total de clientes, esto es y obtener por ejemplo un 0,2 reclamación por cada cliente. La fórmula para obtener este dato sería algo así
- Comparándolas con las de años anteriores y poder llegar a la conclusión por ejemplo de que has reducido un 5% las reclamaciones en el 2020 con respecto al año 2019.
- Horas de garantía como consecuencia de quejas / reclamaciones. A veces una queja o reclamación implica el volver a entregar todo o parte del producto/servicio al cliente y eso tiene un coste. Cuantifica ese coste.
4. Entrevista de salida
Las entrevistas de salida son charlas que mantienen una empresa con los clientes que han decidido poner fin a la relación comercial con ésta.
Se suele decir que es un instrumento que usan las grandes corporaciones por el tipo de entrevista y las preguntas que se le hacen a la otra parte.
Pero en la realidad, cualquier Pyme o autónomo si sabe aceptar críticas puede hacer una entrevista de salida.
La teoría de esta herramienta aboga por realizar una entrevista en la que le entregues un formulario al cliente que se va y te responda a una serie de preguntas pero, ¿tú crees que un cliente que deja de trabajar con tu empresa va a realizar eso?
Yo lo simplificaría y, siempre y cuando la marcha del cliente no haya acabado de malas formas, le haría solo 4 preguntas:
Existe un motivo principal o varios motivos
¿Cuál es ese motivo principal o esos motivos?
Desde cuándo estás pensando en dejar de ser cliente nuestro
¿Qué tendríamos que haber hecho mejor para que esto no hubiese pasado?
Con esta información ya tendrías suficiente para medir la no satisfaccion del cliente.
Hay que tener capacidad de autocrítica para hacer esto pero si lo miras fríamente, ¿no te parece algo muy importante el conocer con honestidad el por qué un cliente se va?
Si quieres sustituir estas preguntas por otras adelante, sólo ten en cuenta que deben ser preguntas abiertas para que la persona te responda lo que piensa.
No pongas nunca en tela de juicio las decisiones y los motivos que hayan propiciado la decisión de irse al cliente.
Tampoco intentes con estas preguntas el convencer al cliente para que se quede (eso lo tuviste que hacer previamente), es muy difícil cambiar la opinión de un cliente que se va y está completamente decidido a hacerlo.
El objetivo de esta pequeña charla es conocer las razones por las cuales se va y luego pensar si lo que el cliente te dice le puede ocurrir a otros clientes para que realices los cambios oportunos antes de que sea demasiado tarde.
5. Felicitaciones de clientes
Vamos ahora a la otra cara de la moneda, las felicitaciones de clientes.
Para mí son «subidones» de adrenalina, que me ayudan, aparte de conocer la satisfaccion del cliente, a seguir trabajando con incluso más energía para seguir haciendo las cosas lo mejor que puedo para obtener esa satifaccion del cliente.
Además creo que son una oportunidad de oro para pedir al cliente un favor. ¿Un favor?
Sí un favor. Puedes aprovechar para pedirles que si por favor te podrían escribir un testimonio por email con un par de frases de agradecimiento. O puedes pedirles si se grabarían un vídeo contando su experiencia con tu empresa y cómo les has ayudado.
Estas pruebas sociales pueden ser un material importantísimo para publicar en la página web de las empresas.
Hoy en día, antes de comprar a proveedores que no conocemos buscamos si existen pruebas sociales de que esa empresa hace las cosas bien: testimonios, experiencias, vídeos, etc.
Aprovecha cada felicitación para pedir un favor a cambio. Casi seguro que te van a decir que sí.
Te lo digo yo por experiencia.
Para medir las felicitaciones de clientes puedes:
Contabilizarlas simplemente: 6 felicitaciones de clientes en un año.
Relativizarlas respecto al resto de clientes: un 5% de nuestros clientes nos han felicitado este año por el trabajo que le hemos realizado.
6. Vinculación del cliente con nuestra organización
La satisfacción del cliente también se puede medir por el grado de vinculación que tiene un cliente con una empresa.
Imagina una imprenta que vende a una tienda la impresión del merchandising de sus productos de papelería y este cliente queda satisfecho y luego le contrata el packaging y la impresión de bolsas personalizadas.
O un consultor de empresas que vende servicios de consultoría para implantar normas de calidad y luego el cliente le solicita consultoría para implantar normas de medio ambiente o seguridad de la información.
De este forma estás afianzando la relación que existe entre proveedor-cliente y eso sólo ocurrirá si el cliente ha quedado satisfecho con el producto/servicio que le has entregado.
Por lo tanto podrás medir la vinculación con el cliente de varias maneras:
Contar el número de productos/servicios que te compra
Enumerar las repeticiones de compra
Enumerar las solicitudes de nuevos servicios/productos por parte del cliente.
7. Nuevos clientes por recomendación
Esta en sin duda una de las variables más importantes a la hora de medir la satisfaccion del cliente.
En muchas ocasiones el propio cliente se convierte en tu mejor comercial hablando muy bien de tu producto/servicio bajo su experiencia. Esta es la situación idílica que todo empresario busca.
Si consigues que ocurra esta situación, un cliente sumamente satisfecho, tiende a convertirse en un "embajador" de tu marca y conseguirás nuevos clientes que habrán sido derivados por él.
Y además esto te lo cuento por experiencia propia.
Hace más de dos años desde el despacho terminamos de ayudar a un grupo empresarial a realizar la transición a la nueva versión de la norma ISO 9001, ISO 14001. Gracias a ese trabajo aún estamos trabajando con las distintas empresas del grupo implementando ISO 9001 e ISO 14001 en ellas.
El buen trabajo siempre se ve recompensado de alguna forma u otra.
Para medir las recomendaciones de clientes como variables para medir la satisfaccion del cliente puedes hacerlo:
Contando el número de clientes que consigues gracias a las recomendaciones de otros clientes.
Relativizando el número de clientes que te recomiendan y que gracias a ellos haces nuevos clientes entre el total de clientes. La fórmula sería algo así
Bueno y hasta aquí lo que quería contarte sobre cómo medir la satisfaccion del cliente mediante 7 métodos diferentes. Este es el primer paso si quieres mejorar el servicio al cliente.
3.1.- Tasa de fidelización:
La tasa de retención de clientes, también llamada tasa de fidelización de clientes, mide el porcentaje de clientes que ha logrado retener en un período dado. Una alta tasa de retención de clientes generalmente es una señal fuerte de satisfacción y lealtad del cliente.
¿Cómo se calcula el índice de fidelización de los clientes?
Crear un programa de fidelización basado en la confianza lleva tiempo y dinero. La fidelidad de los clientes depende en última instancia de la confianza que tengan en un producto.
La fidelidad de los clientes se logra satisfaciendo y superando continuamente sus expectativas.
Según un estudio publicado por Rare Consulting, el 83 % de los clientes afirman que su fidelidad a una marca se debe fundamentalmente a que confían en ella.
El mismo estudio concluye que aunque el precio (81 %), la calidad (80 %) y la comodidad (55 %) son los factores que más influyen a la hora de hacer una compra, las empresas y las marcas que gustan (86 %) y generan confianza (83 %) son las que tienen más clientes fieles.
Crear un programa de fidelización basado en la confianza lleva tiempo y dinero. La fidelidad de los clientes depende en última instancia de la confianza que tengan en un producto. Y esto es justo lo que les mueve a comprar otra vez.
Aunque un programa de fidelización te permite evaluar de manera fácil la fidelidad de los clientes, deberías calcular el índice de fidelidad o de retención porque pueden ayudarte a hacer mejoras inteligentes en tu negocio para lograr todavía más clientes fieles.
¿Cómo se mide la fidelidad de los clientes?
Los clientes fieles aportan más beneficios que los clientes nuevos, que cuesta más adquirir y gastan menos. Son muy importantes porque son los que contribuyen a que crezca tu empresa al tiempo que mantiene unos niveles de beneficios altos y continuados.
Hay varias maneras de medir la retención pero todas persiguen el mismo objetivo: averiguar cuántos clientes fieles tiene tu empresa. Aquí tienes las más importantes:
Tasa de abandono de los clientes
La tasa de abandono de los clientes es una métrica importante que te permite entender por qué clientes que eran antes fieles han dejado de usar tu producto o servicio. Te permite calcular el índice de cierre de cuentas, la tasa de cancelación de suscripciones, el índice de no renovación de un contrato o acuerdo, los cambios en la tasa de decisión o las variaciones en la tasa del proveedor.
Llevar un control de cuántos clientes has perdido a lo largo de un determinado periodo de tiempo es esencial para hacerte una idea general de todo lo que está pasando en tu empresa. Todo lo que tienes que hacer es dividir el número de clientes que has perdido a lo largo de un determinado periodo de tiempo por el número de clientes que has ganado durante el mismo periodo.
Después, puedes comparar la tasa de abandono con la media en tu sector. Por ejemplo, según un estudio de Statista, el promedio de la tasa de abandono en el caso de los servicios financieros es del 25 % en comparación con el 18 % dentro del sector de los viajes.
Tienes también muchas herramientas diferentes que pueden servirte para comprender mejor la tasa de abandono. Por ejemplo, puedes hacer encuestas o vigilar las redes sociales para ver si hay comentarios de tus clientes.
Tasa de recompra
La tasa de recompra es el porcentaje de tus clientes que han hecho compras repetidas a lo largo de un determinado periodo de tiempo.
Es un indicador importantísimo porque los clientes habituales son muy rentables. Además, analizar la tasa de recompra te permite descubrir y entender el motivo por el que algunos clientes se han convertido en habituales. Puedes aprovechar estas conclusiones en tus campañas de marketing futuras para aumentar la tasa de conversión de clientes potenciales.
Tasa de interacción
Esta métrica está muy ligada a la tasa de recompra porque te da una idea todavía más clara de cuántos clientes interactúan habitualmente con tus programas.
Para medir la interacción, se fija en el número de clientes que acumulan o gastan puntos en tus programas de fidelidad a lo largo de un determinado periodo de tiempo (por ejemplo, un mes o un año).
Tu tasa de interacción puede proporcionarte información real sobre la eficacia de tu programa. En definitiva, examinar el número de clientes que interactúan con tu programa (por ejemplo, acumulando o canjeando puntos) puede ayudarte a escalar tus programas de fidelidad y mejorar la experiencia que ofreces a tus clientes.
Valor del tiempo de vida del cliente
El valor del tiempo de vida del cliente es otra métrica importante que analiza cuánto dinero aportará cada cliente a tu empresa durante el tiempo que se relacione con tu marca. Sin embargo, aunque es importante, no siempre se calcula fácilmente.
La fórmula general es esta:
Valor del tiempo de vida del cliente = (valor medio del pedido) x (promedio de pedidos) x (duración media del cliente)
Dicho de manera más sencilla, puedes calcular el valor del tiempo de vida del cliente multiplicando lo que gastan de media tus clientes por el promedio de tiempo que siguen siendo tus clientes. Y como bien supones, cuanto más tiempo compre un cliente a tu empresa, más alto será el valor de su tiempo de vida.
Tasa de retención de clientes
La tasa de retención de clientes (CRR) permite evaluar la fidelidad de los clientes. El motivo es porque el cálculo del CRR te permite conocer cuántos clientes se han quedado contigo (o han permanecido fieles) a lo largo de un determinado periodo de tiempo.
Esta es la fórmula:
CRR = ((E-N)/S) x 100
E
= número de clientes que tienes al final de un determinado periodo
de tiempo (semana, mes, trimestre, año, etc.).
N = número de
clientes nuevos que has ganado durante ese periodo.
S = número
de clientes que tenías al inicio del periodo de tiempo.
Seguimiento de las recomendaciones
Si has lanzado un programa de afiliación o de recomendación, puedes hacer un seguimiento de los clientes nuevos que se suscriban a tu servicio gracias al boca a boca. Hacer un seguimiento de las recomendaciones no solo te permite llevar un control de los clientes que conservas, sino también el número de clientes que hablan bien de tu empresa.
Un servicio de primera clase con Zendesk
Invertir en la fidelidad es mucho más que evitar simplemente que los clientes se vayan. Tiene que ver con maximizar tus oportunidades de crecimiento.
Lo que supone que, además de las métricas que hemos mencionado en este artículo, necesitas herramientas de base de conocimientos que te ayuden a recopilar, organizar y procesar los datos de los clientes.
¿Cómo medir la lealtad de sus clientes? Indicadores clave y métodos
Centrarse en la adquisición de nuevos clientes en detrimento de la retención de los clientes existentes es la mejor manera de caer en la trampa del cesto agujereado.
La mayoría de las empresas son conscientes de esto, mejorar la lealtad del cliente es uno de los principales impulsores para aumentar el rendimiento comercial de manera sostenible.
Sin embargo, solo se puede mejorar lo que se mide. Para ayudarlo a construir su sistema de medición de la lealtad del cliente, en este artículo le presentaremos los principales indicadores y métodos a su disposición.
¿Por qué medir la lealtad del cliente?
Para aumentar su facturación, una empresa tiene dos soluciones principales: adquirir más clientes o fidelizar a sus clientes existentes. Y está establecido que es de 5 a 7 veces más costoso adquirir un nuevo cliente que fidelizar uno.
La consecuencia se deduce naturalmente: su empresa tiene interés en centrar sus esfuerzos en la retención de los clientes existentes.
Esta consecuencia, por supuesto, se aplica principalmente a las empresas que ya tienen una cartera de clientes significativa. Si bien una empresa joven tiene razón al invertir en la adquisición, una empresa establecida se beneficiaría al trabajar en mejorar la fidelización de los clientes.
Sin embargo, por inercia, muchas empresas establecidas continúan asignando la mayor parte de su presupuesto a la adquisición. Lo que, como mencionamos en la introducción, conduce a la trampa del cesto agujereado... o al tonel de las Danaides si eres aficionado a la mitología.
Evitar caer en esta trampa es una razón suficiente para enfocarse en la fidelización del cliente. Pero no es la única. De hecho, tener clientes fieles también permite:
Mejorar su imagen de marca entre su público objetivo.
Desarrollar el boca a boca, la recomendación.
Construir una comunidad de embajadores.
En una palabra, sus clientes fieles son sus mejores vendedores. Por lo tanto, invertir en la fidelización de clientes es también un medio de adquisición.
El mejor enfoque para mejorar la fidelización de clientes es comenzar por analizarla.
El análisis de la fidelización del cliente tiene como objetivo responder a una serie de preguntas clave:
¿Cuál es el grado de fidelización de sus clientes?
¿Cuál es el porcentaje de clientes fieles en su cartera de clientes?
¿Cuál es el comportamiento de compra de sus clientes fieles?
¿Cuáles son las características de sus clientes fieles?
¿Cuáles son los factores que influyen en la fidelización del cliente?
Las respuestas a estas preguntas le ayudarán a idear su estrategia para mejorar la fidelización de clientes. Para ayudarle a obtener respuestas a estas preguntas, le presentaremos los principales indicadores y métodos de análisis de la lealtad del cliente.
Los indicadores clave y su método de cálculo
Hay varios indicadores que permiten medir la lealtad de sus clientes. Revisemos los principales indicadores a integrar en su panel de control.
1. La tasa de retención de clientes
La tasa de retención de clientes, también llamada tasa de fidelización de clientes, mide el porcentaje de clientes que ha logrado retener en un período dado. Una alta tasa de retención de clientes generalmente es una señal fuerte de satisfacción y lealtad del cliente. Este KPI es crucial para evaluar la longevidad de las relaciones con sus clientes y la eficacia de sus estrategias de retención.
Para calcular la tasa de retención, necesita utilizar tres datos:
El número de clientes al final del período.
El número total de clientes al inicio del período.
El número de nuevos clientes adquiridos durante el período.
Luego, aquí está la fórmula a utilizar:
L a fórmula le da un porcentaje que representa la proporción de clientes que ha logrado retener durante el período analizado.
Tomemos un ejemplo: tiene 2000 clientes al inicio del período, 2500 al final del período y ha adquirido 800 clientes entretanto, su tasa de retención es: (2500 - 800) / 2000 x 100 = 85%. Es una tasa alta. Solo ha perdido 300 clientes antiguos de los 2000 al inicio del período.
2. La tasa de re-compra (repeat rate)
La tasa de re-compra, o tasa de repetición, mide el porcentaje de clientes que realizan más de una compra en un período determinado. Este indicador le permite comprender la recurrencia de las compras de sus clientes. Una alta tasa de re-compra sugiere que los clientes están satisfechos y son leales.
Para calcular la tasa de re-compra, debe dividir el número de clientes que han realizado más de una compra en el período por el número total de clientes únicos durante ese mismo período. Luego, solo tiene que multiplicar este número por 100 para obtener un porcentaje.
T omemos un ejemplo: en un período de observación de un año, de 2000 clientes, 200 han realizado más de una compra, lo que significa que la tasa de re-compra es del 10%. En general, se considera que una buena tasa de re-compra está entre el 10 y el 20 %.
3. La tasa de venta adicional
La tasa de venta adicional mide la capacidad de su empresa para alentar a los clientes existentes a comprar productos o servicios complementarios (cross-sell).
Para calcular la tasa de venta adicional, debe dividir el número de transacciones que incluyen una compra adicional por el número total de transacciones, y luego multiplicar este número por 100.
T omemos un ejemplo: usted vende teléfonos y accesorios. En un período de seis meses, ha realizado 5,000 ventas de teléfonos. De estas ventas, 1,000 clientes también compraron accesorios adicionales, como fundas protectoras o cargadores, al momento de comprar su teléfono. La tasa de venta adicional del 20% indica que el 20% de los clientes que compraron un teléfono en su tienda también fueron convencidos de comprar productos adicionales.
4. La tasa de atrición de clientes
La tasa de atrición de clientes, también conocida como tasa de churn, mide el porcentaje de clientes perdidos en un período dado. Es el reflejo de la tasa de retención: Tasa de retención + tasa de churn = 100%. Si tiene una tasa de retención del 85%, su tasa de churn es del 15%.
La tasa de atrición se calcula dividiendo el número de clientes perdidos durante el período por el número total de clientes al inicio del período. El resultado se multiplica por 100 para obtener un porcentaje.
T omemos un ejemplo: usted vende suscripciones. Al comienzo del año, tenía 10,000 suscriptores. Al final del año, observa que 1,500 suscriptores no renovaron su suscripción. La tasa de atrición es del 15%, lo que significa que ha perdido el 15% de sus suscriptores durante el año.
5. La tasa de participación del cliente
La tasa de participación del cliente mide el grado de compromiso e interacción de los clientes con su marca, ya sea a través de sus compras, el uso de sus productos o servicios, o la participación en un programa de lealtad y encuestas. Este KPI ayuda a entender cuán involucrados están los clientes con su marca, lo cual es un precursor importante de la lealtad.
El cálculo de la tasa de participación depende de los criterios específicos que considere representativos del compromiso del cliente. Primero, debe definir lo que significa para usted un "cliente activo". Luego, para calcular el indicador, simplemente divida el número de clientes activos por el número total de clientes y multiplique el resultado por 100.
T omemos un ejemplo: Tiene un total de 100,000 clientes. De ellos, 40,000 están inscritos y activos en su programa de lealtad. La tasa de participación es del 40%, lo que significa que el 40% de sus clientes participan activamente en su programa de lealtad.
6. La CLV o Valor de Vida del Cliente
El Valor de Vida del Cliente (Customer Lifetime Value, CLV) es una estimación del valor total que un cliente aportará a su empresa a lo largo de su relación con usted. Este indicador es esencial para comprender el verdadero "peso" económico de cada cliente y para guiar decisiones estratégicas en materia de adquisición y fidelización de clientes. Un alto CLV indica una fuerte lealtad y un potencial de rentabilidad a largo plazo.
Existen varias formas de calcular la CLV, pero el principio siempre es el mismo: estima lo que el cliente le puede reportar por año y multiplica esa estimación por una duración media de la relación expresada en años.
Obtendrá una estimación del valor que su cliente generará para su empresa a lo largo de su relación.
La fórmula varía según el modelo económico de la empresa:
Para una empresa de Retail / Ecommerce, generalmente se utiliza el ticket medio y el número de transacciones: CLV = Ticket medio X número anual de transacciones X duración de la vida de la relación con los clientes.
Para una empresa que comercializa suscripciones, la CLV se puede calcular multiplicando el monto de la suscripción por el período de las suscripciones. Es en realidad una simple adaptación de la fórmula anterior.
T res observaciones adicionales sobre el Valor de Vida del Cliente:
A diferencia de los indicadores examinados anteriormente, la CLV es un indicador predictivo. Se basa en estimaciones basadas en suposiciones
realistas
(formuladas a partir de un análisis de los datos históricos disponibles).
El "valor" que representa un cliente puede expresarse en términos de facturación o beneficio. En el primer caso, la CLV mide el rendimiento del cliente, en el segundo, el rendimiento financiero para su empresa.
La CLV es una métrica muy utilizada en el sector de las suscripciones y, más generalmente, en todos los modelos de negocio basados en ingresos recurrentes.
Tomemos un ejemplo: usted vende electrodomésticos. El ticket medio gastado por un cliente en cada transacción es de 200 €. El número medio de veces que un cliente realiza una compra en el año es de 3 compras al año. El número medio de años durante los cuales un cliente permanece con usted es de 5 años. La CLV es de 3.000 €, lo que significa que, en promedio, cada cliente es probable que gaste 3.000 € a lo largo de su relación con usted.
7. Los scores de satisfacción del cliente (NPS, CSAT, CES)
La satisfacción del cliente genera naturalmente lealtad del cliente. Por eso, los indicadores de satisfacción son útiles para medir su capacidad de fidelizar a sus clientes.
Los tres principales KPIs de satisfacción del cliente son:
El Net Promoter Score (NPS), calculado preguntando a los clientes en qué medida recomendarían su empresa a otros en una escala de 0 a 10. Los clientes se clasifican como promotores (9-10), pasivos (7-8) o detractores (0-6). Esta categorización es muy útil para fines de segmentación de marketing. El NPS es la diferencia entre el porcentaje de promotores y detractores.
El Customer Satisfaction Score (CSAT), que mide la satisfacción general con respecto a un producto o servicio a través de una pregunta directa y una escala de respuesta de 1 a 5. El score CSAT es el porcentaje de respuestas positivas (4 y 5).
El Customer Effort Score (CES) evalúa el esfuerzo que un cliente debe realizar para obtener un servicio o resolver un problema. Mide la fluidez de sus trayectos de clientes y, en última instancia, la calidad de la experiencia del cliente entregada. Dado que una buena experiencia del cliente genera satisfacción del cliente, el CES puede considerarse como un indicador de satisfacción del cliente. El CES se mide a partir de las respuestas obtenidas por los clientes en una escala de 0 a 5 o de 0 a 7. Existen varios métodos de cálculo del CES, siendo el más común s umar las puntuaciones recogidas y dividirlas por el número total de puntuaciones.
Herramientas para medir la fidelidad del cliente
Como hemos visto, los indicadores de fidelidad del cliente se miden ya sea mediante encuestas de satisfacción (cuestionarios) o mediante un análisis de su base de datos de clientes. Un tercer método, complementario a los dos anteriores, consiste en establecer una vigilancia social.
Encuestas de satisfacción
Las encuestas de satisfacción son la principal herramienta para escuchar la voz del cliente. Se trata de cuestionarios enviados a sus clientes:
Ya sea de manera inmediata, justo después de una interacción significativa con el cliente: una compra, la entrega de un producto, el uso de un servicio, un contacto con el servicio al cliente...
O de manera más distante. Las encuestas distantes permiten hacer preguntas más generales a los clientes.
A veces se habla de encuestas transaccionales para calificar las primeras y de encuestas relacionales para las segundas.
Las encuestas de satisfacción le permiten saber qué piensan sus clientes de su empresa, sus productos, sus servicios, y de la experiencia que les proporciona. Si bien el uso de encuestas de satisfacción es antiguo, la aparición de herramientas modernas de gestión de feedback multiplica las posibilidades para las empresas. Hacen posible:
La distribución de encuestas inmediatas. Por ejemplo: un cliente contacta al servicio al cliente y recibe justo después de su interacción con el asesor una encuesta invitándolo a evaluar el intercambio.
El targeting de las encuestas. Los cuestionarios pueden ser distribuidos según desencadenantes específicos, en una lógica de marketing automation.
El análisis detallado de los resultados.
Una vez más, la satisfacción del cliente juega un papel determinante en la fidelización de los mismos. Por lo tanto, desplegar encuestas de satisfacción es una herramienta esencial para las empresas que desean evaluar y mejorar la fidelidad del cliente. Además, nada impide incluir en estas encuestas preguntas orientadas a la fidelidad. Por ejemplo: "¿Qué podríamos mejorar para hacerle un(a) cliente fiel?".
Análisis de datos de clientes
El análisis de datos de clientes permite comprender mejor a los clientes, su comportamiento, hábitos, preferencias... También permite medir el rendimiento de sus acciones y programas relacionales. Los datos de clientes son una mina de oro de información para las empresas que buscan identificar los factores y los elementos clave para la fidelización del cliente.
Sobre todo, no hay que olvidar que son los datos de clientes los que se utilizan para construir los diferentes KPIs que hemos presentado anteriormente. Por lo tanto, en todos los aspectos, la medición de la fidelidad del cliente es inseparable de un análisis de datos de clientes.
Es el análisis de datos lo que ayudará a:
Conocer a clientes fieles, sus características y su comportamiento de compra.
Estudiar sus trayectorias de clientes, para identificar puntos de fricción y momentos de verdad que influyen en la fidelidad.
Evaluar el rendimiento de sus programas de fidelidad para identificar áreas de mejora (mecanismos de acumulación y consumo de puntos, nivel de generosidad...).
Etc.
Vigilancia social
La vigilancia social consiste en monitorizar lo que sus prospectos y clientes dicen de ti en redes sociales, plataformas de opinión, foros de discusión, blogs, etc. La vigilancia social permite enriquecer tu comprensión de cómo tus clientes objetivo perciben su marca.
La implementación de un dispositivo de vigilancia social te permitirá complementar las lecciones obtenidas a través de sus encuestas de satisfacción. La lógica es la misma: escuchar lo que dicen sus clientes (objetivos o existentes) para identificar áreas de mejora en la experiencia del cliente que se traducirán en una mejor fidelización de clientes.
Hoy en día, existen numerosas herramientas que le permiten seguir de cerca lo que los consumidores dicen de ti en internet y en las redes sociales. ¡Aprovéchalas!
Las limitaciones de la medición de la fidelidad del cliente
La medición de la fidelidad del cliente tiene una serie de limitaciones que representan desafíos de los cuales hay que ser consciente. Aquí hay algunas:
El comportamiento de compra no siempre es un indicador de fidelidad del cliente:
- Un cliente que no ha comprado durante mucho tiempo puede ser, a pesar de todo, un cliente fiel.
La satisfacción del cliente no siempre es un indicador de fidelidad del cliente:
- Se puede estar satisfecho con una compra y no ser fiel a la marca. Los indicadores de satisfacción no siempre son indicadores de fidelidad…
Las encuestas de satisfacción pueden tener sesgos:
- La forma en que se formulan las preguntas y el momento en que se distribuyen las encuestas pueden influir en las respuestas.
La fidelidad es sobre todo una actitud emocional difícil de medir:
Muchos factores emocionales juegan en la fidelidad de sus clientes y, más allá, en los comportamientos de compra en general. Los clientes no son seres puramente racionales. Estos factores emocionales y subjetivos son difíciles de capturar, especialmente si solo se analizan los datos de clientes. De ahí la importancia de complementar el análisis de datos con encuestas de satisfacción.
Para resumir
A pesar de todas sus limitaciones, recomendamos la medición de la fidelidad del cliente a todos nuestros clientes. Analizar la fidelidad del cliente es la mejor manera de identificar áreas de mejora en la retención del cliente.
Hemos visto que existen varios métodos para medir la fidelidad de sus clientes: análisis de datos de clientes, encuestas de satisfacción, vigilancia social. Cada método tiene su interés y son complementarios.
Un consejo: haz una implementación progresiva. Por ejemplo, si empiezas de cero, comienza enfocándote en la implementación de dos o tres indicadores antes de considerar la creación de cuadros de mando 360. Y sobre todo, nunca olvides que el análisis es la antesala de la acción. Los análisis solo son útiles si conducen a un plan de acción destinado a aumentar la fidelidad de tus clientes.
3.2.- Elementos de fidelización:
La fidelización del cliente y sus elementos.
¿Qué entendemos por fidelización?
Podemos definir la fidelización de clientes como la acción dirigida a conseguir que los clientes mantengan relaciones comerciales estrechas y prolongadas a lo largo del tiempo con nuestra empresa.
Analicemos las implicaciones de esta definición:
Se requiere que el cliente tenga un sentimiento positivo hacia la empresa.
Los clientes deben mantener una relación comercial estable y continuada con la empresa.
Es necesario que las relaciones del cliente con la empresa se realicen en base a compromisos definitivos, es decir, si el cliente se compromete a algo.
Elementos que componen la fidelización de clientes
La fidelización del cliente está compuesto por una serie de elementos que la definen como tal.
Personalización
Este componente es uno de los más valorados por el cliente ya que hace que se sienta identificado con la empresa, aumentando su confianza y satisfacción.
¿Pero que entendemos por personalización? Es un proceso de creación-adaptación de un producto o servicio a las características y necesidades del cliente.Es por ello que éste ve cubiertos todos sus requerimientos plenamente, y esto a todos nos gusta.
Podemos aplicar la personalización en una simple comunicación con el cliente utilizando su nombre y apellidos, o en una pequeña adaptación del producto a sus necesidades. Todo ello lo agradecerá, porque lo verá como un detalle o esfuerzo por nuestra parte.
Este componente debe utilizarse con precaución ya que no debemos (en la medida de lo posible) discriminar a los clientes, es decir, personalizar de manera muy diferente a cada tipo de cliente ya que podría crearnos una imagen no deseada.
Diferenciación
La diferenciación se entiende como la creación de un elemento distintivo de la empresa frente a sus competidores. Nuestro éxito en este aspecto depende del conocimiento del medio, de la imaginación, de la aptitud para ser diferentes de los demás, para crear lo insólito.
No entremos en la rueda de la costumbre, seamos capaces de marcar la diferencia. Hay que evitar copiar, imitar, plagiar. Seamos nosotros lo que sorprendamos, los que atraigamos la atención del cliente y la conservemos. Apliquemos las reglas de la venta, pero siempre imprimamos nuestra seña de identidad.
Satisfacción
Sin la consecución de este elemento no hay cabida para la fidelización. Cuando hablamos de satisfacción nos estamos refiriendo precisamente a lo que sustenta la propia existencia de la empresa. Los productos y servicios que ofrece nuestra empresa han de cubrir las expectativas que el cliente tiene de ellos para que este le reporte la satisfacción de su necesidad.
Habitualidad
Es el componente esencial e imprescindible de la fidelización que tiene un sentido de repetición de transacciones por un cliente hacia una empresa. En sentido amplio, la habitualidad está compuesta por una serie de elementos que dan información y delimitan la naturaleza de este componente de la fidelización:
Frecuencia, que recoge el tiempo medio entre compras de un cliente.
Duración, hace referencia al período de tiempo en el que transcurren un conjunto de transacciones.
Antigüedad, mide el tiempo desde que un cliente realizó la primera compra, cuando al menos ya se ha producido una segunda.
Repetición, es el período de tiempo desde la fecha de realización de la última compra.
En un mundo cada vez más competitivo, la fidelización de clientes se ha convertido en una prioridad para las empresas. La retención de clientes existentes es esencial para el crecimiento y el éxito a largo plazo de cualquier negocio.
Pero, ¿qué factores son fundamentales en la fidelización de clientes?
En este artículo, exploraremos los principales elementos que contribuyen a la lealtad de los clientes y cómo las empresas pueden implementar estrategias efectivas para retenerlos.
Calidad del producto o servicio
La calidad del producto o servicio es uno de los factores más importantes en la fidelización de clientes. Los clientes esperan recibir un producto o servicio que cumpla con sus expectativas y necesidades. Es fundamental que las empresas ofrezcan productos o servicios de alta calidad para mantener a los clientes satisfechos y satisfechos.
Experiencia del cliente
La experiencia del cliente juega un papel crucial en la fidelización. Los clientes desean una experiencia fluida y agradable en cada interacción con la empresa. Esto incluye desde la facilidad de navegación en el sitio web hasta la atención al cliente y el proceso de compra. Las empresas deben esforzarse por brindar una experiencia excepcional en cada punto de contacto con el cliente.
Atención al cliente
La atención al cliente es otro factor clave en la fidelización de clientes. Los clientes valoran la capacidad de una empresa para resolver problemas y responder preguntas de manera rápida y eficiente. Una atención al cliente amigable, proactiva y personalizada puede marcar la diferencia en la retención de clientes.
Programas de lealtad y recompensas
Los programas de lealtad y recompensas son estrategias efectivas para fidelizar clientes. Estos programas ofrecen incentivos y beneficios exclusivos a los clientes que demuestran lealtad a la marca. Pueden incluir descuentos, puntos acumulativos, regalos especiales y acceso anticipado a nuevos productos o servicios. Estos programas motivan a los clientes a seguir comprando y a mantener una relación a largo plazo con la empresa.
Comunicación efectiva
La comunicación efectiva es esencial para mantener a los clientes informados y comprometidos. Las empresas deben establecer canales de comunicación claros y accesibles para que los clientes puedan hacer preguntas, proporcionar retroalimentación y recibir actualizaciones sobre nuevos productos o servicios. La comunicación regular y relevante ayuda a construir una relación sólida y duradera con los clientes.
Valor agregado
Ofrecer valor agregado es una forma efectiva de fidelizar clientes. Esto implica brindar algo más que el producto o servicio en sí. Puede ser a través de contenido educativo, asesoramiento personalizado, garantías extendidas, envío gratuito o servicios posventa. Al proporcionar un valor adicional, las empresas pueden diferenciarse de la competencia y generar lealtad en sus clientes.
Escucha activa y feedback
La escucha activa y el feedback son fundamentales para comprender las necesidades y deseos de los clientes. Las empresas deben estar dispuestas a escuchar a sus clientes, recopilar comentarios y actuar en consecuencia. Esto puede incluir encuestas, entrevistas, comentarios en redes sociales o incluso la implementación de un sistema de gestión de la relación con el cliente (CRM). Al mostrar interés genuino en las opiniones de los clientes, las empresas pueden fortalecer la relación y mejorar continuamente sus productos o servicios.
En conclusión, la fidelización de clientes es un aspecto crucial para el éxito de cualquier empresa. La calidad del producto o servicio, la experiencia del cliente, la atención al cliente, los programas de lealtad, la comunicación efectiva, el valor agregado y la escucha activa son factores fundamentales en la retención de clientes. Al implementar estrategias centradas en estos elementos, las empresas pueden construir relaciones sólidas y duraderas con sus clientes, lo que a su vez les brinda un crecimiento sostenible a largo plazo.
4.- Evaluación de la trazabilidad de la distribución:
Registrar las etapas del proceso de fabricación de un producto o el camino que sigue hasta que llega a nuestras manos es posible gracias a las herramientas de trazabilidad logística.
El concepto de trazabilidad se refiere a la posibilidad de identificar el origen y las diferentes etapas de un proceso de producción y distribución de un bien hasta su llegada al destino final.
La trazabilidad logística permite saber dónde se encuentra en cada momento un producto en la cadena de suministro.
La trazabilidad logística ayuda a conocer elorigen de un producto y de sus diferentes componentes, los tratamientos que ha recibido a lo largo de la supply chain y el proceso de distribución que ha seguido.
Ventajas de la trazabilidad logística
Implementar un sistema de trazabilidad logística se hace esencial para las empresas por sus ventajas,tanto para la propia compañía como para sus clientes e, incluso, para las autoridades.
Por un lado, a las empresas la trazabilidad logística les permite identificar puntos críticos, cuellos de botella o incidencias en su cadena de suministro, facilitando su corrección y mejorando así la calidad de sus procesos y de su servicio al cliente.
Por otra parte, a los consumidores la trazabilidad les ayuda en sus decisiones de compra, pues les permite conocer el origen de los productos que están comprando. En el caso concreto del comercio electrónico, que las tiendas online ofrezcan un sistema de trazabilidad de su logística a sus clientes consigue reducir la incertidumbre vinculada a los envíos y mejorar la satisfacción del proceso de compra.
Por último, los sistemas de trazabilidad logística también tienen beneficios para la protección de la salud pública, sobre todo en sectores como la alimentación o el farmacéutico, en donde son obligatorios. Si se produce una alerta sanitaria por un producto alimentario en mal estado, por ejemplo, gracias a la trazabilidad es posible localizar el lote afectado y retirarlo del mercado.
Tipos de trazabilidad logística
Se suele hablar de dos clasificaciones de la trazabilidad, en función de la dirección del proceso y de su dimensión.
Así, dependiendo de la dirección del rastreo, existe:
Trazabilidad hacia atrás (o tracing)
Permite rastrear un producto desde el punto de venta hasta su origen, identificando el proceso de transformación que ha seguido y los proveedores de sus materias primas. El número de lote, que recoge la fecha de fabricación, dónde y por quién, es la clave para realizar esta trazabilidad.
Trazabilidad hacia delante (o tracking)
Es aquella que facilita el seguimiento de un artículo desde su envío por parte de la empresa hasta su recepción por parte del cliente. Es la utilizada, por ejemplo, en un envío online, gracias a la cual se puede informar al consumidor si su pedido está en preparación, en tránsito, si ha llegado al centro de reparto, si está en reparto o si finalmente ha sido entregado.
Según su relación con la empresa, la trazabilidad logística puede clasificarse en:
Trazabilidad interna
Es el procedimiento que registra todos los pasos que sigue un producto en su proceso de transformación dentro de la empresa (composición, manipulaciones, maquinaria, lote, etc.).
Trazabilidad externa
Incluye el registro del producto a su paso por cada uno de los eslabones de la cadena de suministro.
Herramientas de trazabilidad
Para poder implementar alguno de estos tipos de trazabilidad logística las empresas recurren a sistemas como los tradicionales y muy extendidos códigos de barraso a las más novedosas etiquetas RFID (que identifican cada artículo individualmente mediante radiofrecuencia). Para capturar estos datos se requieren herramientas como lectores de códigos de barras o lectores RFID, y para procesarlos posteriormente, softwares específicos, como sistemas de gestión empresarial (ERP), sistemas de gestión de almacén (WMS) o sistemas de gestión de flotas (TMS)
Para cualquier directivo del área de logística de una empresa una de sus prioridades suele ser la optimización de la cadena de suministro, un objetivo al que ayudan los sistemas de trazabilidad logística. Saber utilizar estos sistemas y conocer las tecnologías que se emplean en ellos es uno de los conocimientos que aporta el Máster en Logística online de UNIR, con el que se formar expertos en la gestión integral de la Supply Chain, uno de los perfiles más demandados actualmente en el mercado laboral.
La importancia de la trazabilidad en logística
El concepto de trazabilidad logística hace referencia a la posibilidad de identificar el origen y las distintas etapas por las que pasa un producto a lo largo de todo el proceso productivo, así como su posterior distribución logística hasta llegar al consumidor final.
Por tanto, un sistema de trazabilidad comprende un conjunto de procedimientos que permiten conocer la ubicación de un producto en la cadena de suministro en cada momento, así como rastrear su recorrido o saber de antemano qué camino va a seguir.
En nuestro artículo vamos a desgranar cómo funcionan y de qué elementos se componen los sistemas de rastreabilidad en logística.
¿Para qué sirve la trazabilidad en logística? Ventajas
Poner en marcha un sistema de trazabilidad implica establecer una correspondencia directa entre el flujo físico de mercancías y el flujo de información que va asociado a él.
Las ventajas de los sistemas de trazabilidad logística son múltiples para cada parte:
Para las empresas: les ayuda a identificar puntos críticos a lo largo de la cadena de suministro para así solventar las incidencias y ganar en productividad. De esta forma, las compañías pueden rebajar los problemas relacionados con la mala manipulación o la contaminación de las mercancías incrementando la calidad del servicio que ofrecen.
Para los consumidores: mejora la confianza de cara a la compra de productos y servicios, sobre todo en una economía globalizada con complejos flujos de mercancías nacionales e internacionales. Además, con el auge del e-commerce, la trazabilidad de las mercancías ha pasado a un primer plano, ya que atenúa la "incertidumbre del tránsito" que sufren muchos compradores online, relacionada con los nuevos paradigmas de la logística omnicanal y la e-logística.
Para las autoridades: en sectores clave para la salud pública como son el farmacéutico y el alimentario, los sistemas de rastreabilidad son obligatorios y están altamente regulados desde hace años.
Tipos de trazabilidad logística
SEGÚN SU DIRECCIÓN DE RASTREO
1. Rastreo o trazabilidad hacia atrás (tracing)
El rastreo sirve para identificar el origen de un lote o unidad de carga concreto. Este procedimiento permite explorar las etapas que ha seguido el producto desde su transformación hasta llegar a la entrega final, por lo que se incluye la identificación de las materias primas utilizadas y las operaciones de producción llevadas a cabo.
Un ejemplo de aplicación de este tipo de trazabilidad se da cuando hay una alerta sanitaria por contaminación de algún alimento, a fin de dilucidar dónde se ha producido y así retirar del mercado los lotes adulterados.
2. Seguimiento o trazabilidad hacia delante (tracking)
Hace referencia a la posibilidad de seguir la ruta que va a recorrer una unidad de carga o lote. De esta forma, se puede predecir qué camino va a tomar y realizar una estimación de entrega. Es la trazabilidad más usada para informar de los pasos que va siguiendo el producto hasta el destino final en las compras online.
Un ejemplo común de las etapas de seguimiento o trazabilidad hacia delante es el siguiente:
SEGÚN SU DIMENSIÓN EN CUANTO A LA EMPRESA
1. Trazabilidad interna
La trazabilidad interna es aquella que cubre la trayectoria de los productos a través de la cadena productiva de la empresa hasta su expedición. El gran desafío para este tipo de rastreabilidad es llegar al detalle en cuanto a la delimitación, identificación y registro de todos los movimientos y manipulaciones que sigue el producto.
Este proceso puede resultar bastante factible en el caso del almacenaje gracias a la codificación mediante SKU y al uso de un sistema de gestión de almacenes para el manejo del inventario. Sin embargo, si tomamos, como ejemplo el de una empresa productora de alimentos, deberá tener registrada cada mezcla de materias primas y los semielaborados.
2. Trazabilidad externa
La trazabilidad externa es aquel sistema de identificación y registro que se proyecta más allá de los límites de la propia empresa. Abarca a todos los eslabones que componen la cadena de suministro y cubre también el tránsito por distintos países (cuando se realiza por agentes externos).
Por ello, el sistema de codificación debe ser compartido por todos los agentes que participan en el flujo de mercancías: de ahí la necesidad de que los productos no solo cuenten con identificaciones internas (como pueden ser los SKU).
Elementos que componen un sistema de trazabilidad de productos
1. Fórmulas de identificación y codificación de las mercancías
Uno de los pilares sobre los que se asienta la trazabilidad en logística es laidentificación única de las unidades de carga o lotes. La integración de esta información en la cadena de suministro solo es posible gracias al despliegue de un lenguaje estandarizado compartido con todos los implicados, que facilite el registro de los datos de forma automatizada.
Los sistemas más extendidos son:
Código de barras (UPC, EAN): se trata del método de identificación de productos más extendido a nivel mundial. Este sistema utiliza un lenguaje común para crear códigos únicos y así identificar productos gracias a una serie de números con su equivalente en forma de barras. La organización GS1 establece las normas de codificación para diferentes tipos de información ligada a cada producto partiendo de la base del GTIN (Global Trade Item Number). Este número puede estar acompañado de otros que añadan información adicional como son, por ejemplo, el lote, el SIN (Shipment Identification Number) o el SSCC (Serial Shipment Container Code), entre otros.
RFID (identificación por radiofrecuencia): en este caso, la propia etiqueta RFID es capaz de transmitir los datos gracias a las ondas de radiofrecuencia. Estas etiquetas almacenan la información relativa al producto que acompañan y la mayoría se activan cuando detectan un lector cerca. Aunque menos extendida y más costosa de implementar que la anterior, su principal ventaja es que no requiere tener una línea de visión directa para la extracción de información y ello mejora la rapidez y precisión de los registros.
2. Sistemas para la captura y registro de datos
Toda vez que los productos cuentan con un sistema de codificación estándar, para volcar esa información en un software especializado es necesario contar con un dispositivo de captura de datos que actúen como puente entre el mundo físico y el digital.
Así, son los encargados de obtener y registrar la información que transmiten al software. Por ejemplo, estos dispositivos pueden ser lectores de códigos de barras, sensores de temperatura y humedad y antenas o arcos RFID.
En el almacén, estos sistemas también pueden estar integrados en PIE (Puestos de Inspección de Entradas) o en sistemas automáticos como transportadores. También estarían incluidos en este apartado los dispositivos de picking por voz o los terminales de radiofrecuencia.
3. Software de procesamiento de datos
La unión del flujo de información con los movimientos físicos de la mercancía solo es posible gracias a un sistema informático integrado que aúne todos los datos, los procese y comparta entre todos los implicados.
Este sistema permite:
Recopilar y almacenar de manera coherente la información relacionada con el tránsito del producto.
Estructurar los datos de manera que sea posible explotarlos.
Generar vínculos eficaces entre los dispositivos y agentes implicados en el manejo del producto a lo largo de toda la cadena de suministro.
Los principales tipos de software usados en sistemas de trazabilidad son los siguientes:
Sistema de gestión empresarial o ERP: funciona como un software integrador donde confluyen diferentes fuentes de información de las principales áreas de la empresa: ventas, contabilidad, producción, gestión de stock, recursos humanos… Suele ser el sistema base con que opera en todas las compañías.
Sistema de gestión del almacén o WMS: (Warehouse Management System): es un potente software que optimiza todos los flujos de materiales que se producen en el almacén. Cada paso que da un producto es registrado y comunicado al ERP y al resto de sistemas con los que funcione la empresa.
Sistemas de gestión de flotas de transporte o TMS: (Transport Management System): organiza y planifica las rutas de reparto. En especial en los envíos de e-commerce, suele ser el software encargado de notificar el seguimiento al cliente. Para una mayor agilidad de los procesos, puede integrarse con el SGA para unificar el etiquetado y el intercambio de información entre sistemas. En el caso de Easy WMS de Mecalux, esta unión es posible gracias al módulo Multi Carrier Shipping Software.
Los sistemas de trazabilidad están pensados para mejorar la seguridad de las mercancías, controlar los riesgos y garantizar la calidad de los procesos y productos. Si quieres conocer cómo el software especializado de Mecalux puede contribuir al correcto funcionamiento de un sistema de trazabilidad, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
La trazabilidad de un producto: ¿qué es y cómo se implementa?
La trazabilidad de un producto se ha convertido en un procedimiento industrial indispensable. Hoy en día, los centros logísticos se encargan de tareas tan diversas como la gestión de ubicaciones, la preparación de pedidos, la expedición de productos o incluso la personalización de artículos según la demanda de los clientes.
El aumento de referencias en un almacén provoca operativas logísticas cada vez más complejas. En ese contexto, un deficiente control de entradas y salidas, así como del estado de los artículos puede derivar en graves errores y sobrecostes para la compañía.
¿Qué es la trazabilidad de producto?
El concepto de trazabilidad alude al seguimiento de todo el proceso de producción, procesado y distribución de un producto, desde el aprovisionamiento de las materias primas para su fabricación hasta su llegada al consumidor final.
Contar con un buen sistema de trazabilidad de producto ayuda a cumplir con:
La garantía de calidad: trazar cada proceso reduce drásticamente el número de errores que tienen lugar en el almacén, lo que permite asegurar la máxima calidad de los artículos para el cliente final. Un ejemplo podría aplicarse a las tareas de producción en un almacén. Cuando una materia está en mal estado, solo controlando la operativa mediante un sistema de gestión de almacenes se puede rastrear e identificar qué producto final ha sido elaborado con la mercancía afectada y así poderlo retirar rápidamente del mercado.
Los estándares de higiene: todo procedimiento de trazabilidad de producto debe tener en cuenta la efectividad y la higiene en cada etapa logística. En este orden de cosas, implementar un SGA en la instalación posibilita reconocer qué producto o lote de artículos se ha podido ver afectado por errores en los estándares de higiene (pérdida de frío, derrames de producto, mala conservación, etc.).
Seguridad en el cumplimiento de la normativa vigente: la trazabilidad de producto facilita comprobar que se cumple con la legislación específica de cada proceso de diseño, fabricación y distribución de producto.
La trazabilidad y su regulación
La trazabilidad es cada vez más común, tanto por necesidades logísticas como por exigencia de clientes y proveedores. De hecho, hay sectores que ya disponen de una legislación específica para garantizar el adecuado control de la trazabilidad de los productos.
Este es el caso de la alimentación. El Reglamento europeo 178/2002 señala la trazabilidad como un requisito de gestión de riesgos para seguir el rastro de un artículo a través de cualquier etapa de la producción, transformación o de la distribución.
Desde 2005, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ofrece asesoramiento a compañías (y a consumidores interesados) para asegurar la trazabilidad de los alimentos y los piensos en todas las etapas de la cadena de suministro.
Pero no solo el sector agroalimentario debe asegurar la trazabilidad de sus productos, también la industria farmacéutica. Esta cuenta con un marco legislativo especial, debido al perjuicio que supondría para la sociedad que se dispensaran fármacos en mal estado.
Así, el Real Decreto 725/2003 de 13 de junio obliga a fabricantes, laboratorios y mayoristas a comunicar a las oficinas de farmacia cualquier dato clave para dar a conocer la trazabilidad de un medicamento:
Cantidad recibida y suministrada
Fecha de transacción y de caducidad
Identificador del lote
Etapas y procesos que ha superado en la cadena de suministro
La prestigiosa organización internacional de estandarización, ISO, contempla la trazabilidad de los productos en varias de sus normativas de referencia. Sin ir más lejos, la norma ISO 9001, reconocida en el ámbito de los sistemas de gestión de calidad, establece la necesidad de identificar y conocer el estado del producto.
Además, para sectores con más demanda de trazabilidad, como, por ejemplo el alimentario, ISO lanzó en 2007 la normativa internacional 22205, que distingue a aquellas empresas comprometidas con la trazabilidad en la cadena alimentaria para consumo humano y animal.
La solución: trazabilidad automatizada
En la logística actual, cada vez son más los actores que demandan conocer al detalle cada etapa de la supply chain por la que pasa un producto. Por este motivo, la trazabilidad requiere de herramientas que registren la información de manera precisa y rápida.
Tradicionalmente, se han empleado métodos eficaces en la gestión de la trazabilidad de productos como son los códigos de barras o códigos QR en la recepción y expedición de mercancía en un almacén, especialmente cuando en la operativa intervienen múltiples referencias.
Sin embargo, para operativas menos complejas ―por ejemplo en la recepción o preparación de pedidos de muchas unidades de una sola referencia― se han ido afianzando progresivamente otras tecnologías como el RFID, que permiten agilizar el proceso y multiplicar la productividad de la instalación.
Así pues, ¿cómo controlar la trazabilidad de un producto sin rebajar el índice de eficiencia del almacén? Más allá de multiplicar la productividad de las operativas, hay que automatizar procesos como el almacenaje o la preparación de pedidos para garantizar el cumplimiento de los estándares de higiene y seguridad tanto para la mercancía como para los trabajadores de la instalación.
Asimismo, la robótica en el almacén facilita la reducción drástica de errores en los procesos, hecho que posibilita ofrecer un servicio de calidad, ágil y eficaz para el cliente final.
De hecho, las empresas tienden a combinar la automatización con la digitalización de sus procesos logísticos. Implantar un sistema de gestión de almacenes como Easy WMS de Mecalux en etapas como el almacenaje, la expedición de mercancía o el picking, consolida la optimización de recursos y, en especial, el control del stock en cualquier operativa de la cadena de suministro.
4.1.- Planificación y modificación de rutas de reparto: recursos humanos, tiempo acordado y estado de entrega del producto:
Aprende cómo organizar rutas de reparto de forma efectiva
Ya sea que tengas un pequeño negocio o una gran empresa, seguro te has preguntado alguna vez cómo organizar rutas de reparto. ¿Cómo hacer llegar el producto al cliente de manera eficiente?
Esta no es una cuestión menor: para que un negocio pueda alcanzar el éxito, el cliente debe estar primero. Cuando hablamos de la entrega de productos, esto tiene que ver en gran medida con los tiempos en que llegan sus compras al hogar.
En este artículo, vas a descubrir cómo planificar las rutas de reparto, para que tus productos lleguen rápido y de la mejor manera. Sigue leyendo para conocer más.
La importancia de organizar tus rutas adecuadamente
La planificación de rutas impacta en todos y cada uno de los procesos, en especial, el de la logística de entrega. Un proceso deficiente de distribución genera un serio riesgo de perder clientes. Para evitar esta situación, lo ideal es considerar cómo organizar rutas de reparto.
En el siguiente, video podrás conocer cómo funciona QuadMinds Flash, nuestra plataforma para organizar rutas de entregas:
https://youtu.be/TnTRnPfs-0s
¿Cómo planificar una ruta de reparto?
El objetivo principal de la optimización de rutas es generar rutas de distribución eficientes. Lo que implica un mejor uso de los recursos disponibles, para ahorrar dinero y mejorar los tiempos de entrega.
La respuesta a cómo organizar rutas de reparto tiene distintas aristas. El aspecto más importante es el tecnológico. La planificación de entregas es un proceso muy complejo, por eso es vital incorporar los recursos digitales necesarios para la logística.
¿Qué aspectos se deben considerar al momento de organizar las rutas de reparto?
El inventario de los recursos actuales
El proceso logístico está conformado por diversos recursos materiales y humanos. Para optimizar su rendimiento, necesitamos información detallada de nuestros recursos disponibles. Se deben considerar:
Recursos humanos (número de trabajadores, gestión de turnos, etc.)
Lugar de almacenamiento y despacho de productos
Vehículos
Rutas de reparto
Tipo de carga
El estado del sistema de distribución
Si se quiere mejorar la eficiencia del negocio, lo primero estransparentar los procesos que se llevan a cabo. Uno de los aspectos a relevar es el estado del sistema de distribución.
¿Qué variables tener en cuenta en ese relevamiento? Todos los relativos a la logística. Por ejemplo, identificar la cantidad de entregas realizadas por día por cada vehículo.
Las rutas existentes
Para saber cómo organizar rutas de reparto hay que considerar:
Tipología de las rutas a recorrer (vías urbanas, autopistas, caminos de ripio, etc.)
Limitaciones de acceso
Distancias en kilómetros entre lugares de carga y entrega, y entre puntos de entregas
Topografía y relieve del camino (pendientes muy marcadas, llanuras, declives)
Condiciones climáticas
Peajes en cada ruta
Los tiempos de recorrido
El tiempo es uno de los puntos críticos en la organización de rutas de reparto. Los factores de mayor incidencia son, por ejemplo, los tiempos de carga y descarga en puntos de origen y destino.
Hoy en día cobra cada vez más importancia el seguimiento en tiempo real de los pedidos. Por ello, los negocios requieren de una herramienta que le permita contar con información sobre dónde y cómo van sus productos. Gracias a esto, los clientes también pueden saber el momento en que los recibirán.
Los costos que implica
Si los costos de la distribución aumentan, el cliente tendrá que pagar por ello en el producto. Un objetivo que toda empresa persigue al optimizar sus rutas de reparto es reducir los costos sin alterar la calidad del producto o servicio. Se trata entonces de hacer más eficiente la distribución.
La experiencia del cliente
Si la logística presenta fallas, el consumidor dejará de elegir su marca o empresa. Por eso, el reparto de productos tiene que brindarles una experiencia positiva a los clientes distribuidores y al consumidor final.
El servicio de QuadMinds ofrece la opción de feedback, un canal para recibir crítica constructiva de los clientes. Nuestros usuarios reciben entre un 5 y un 20 por ciento de calificaciones, sobre el total de sus entregas diarias.
La cantidad de direcciones de entrega y la dispersión entre ambas
Esto implica cuestiones. Primero, la distancia recorrida por cada vehículo, según la ruta elegida. También el volumen de ventas y la variabilidad del número de pedidos. Por último, se considera el máximo de rutas que pueden realizarse en un tiempo determinado.
El equipo disponible para repartir (vehículos)
Entre los recursos materiales disponibles para el reparto, hay que considerar el número de vehículos y sus características. Vale destacar, además, si la flota es propia o tercerizada. En el segundo caso, si bien los costos mensuales aumentan, no se realizan los arreglos y revisiones periódicas que corresponden a los vehículos propios.
El orden en que se deben cargar los pedidos para agilizar la entrega
Para saber cómo organizar rutas de reparto también se debe planificar la carga. Los productos deben cargarse en el vehículo en función de su ruta de entrega.
Los primeros pedidos deben ser accesibles, reservando el fondo para los que deben entregarse al último. Además, cuanta más carga soporte el vehículo, menos viajes realizaremos. Esto reduce costos en tiempo, combustible y desgaste.
Utiliza herramientas para optimizar tus rutas
Las empresas necesitan una herramienta que le permita organizar sus rutas de reparto, optimizar su entrega y mejorar la experiencia de los clientes. Una herramienta que sea fácil de utilizar y acorde al presupuesto de pequeños y medianos negocios.
La solución llega de la mano de la plataforma online especializada QuadMinds Flash. ¿Quieres una prueba de su eficacia? Al 58 por ciento de nuestros clientes les lleva menos de una hora realizar la planificación de sus rutas de reparto.
Comienza a optimizar y organizar tus entregas en cinco minutos. Haz tu login, ingresa tus depósitos, carga tus vehículos y empieza a trabajar.
Centraliza toda la información
Si quieres saber cómo organizar rutas de reparto, olvídate de tus planillas en papel y lápiz, o incluso archivos Excel. Nuestro programa informático para optimizar las rutas de entrega te permite centralizar e informatizar toda tu logística en una misma solución.
Carga tus repartos en la plataforma, elige la fecha de planificación y optimiza tus entregas. Cuando termines este paso, la herramienta asigna la hoja de ruta a cada conductor. Ellos lo podrán ver desde la app en sus teléfonos.
Conclusiones
Entregar sus productos con rapidez y eficiencia es fundamental para todo negocio. Para cumplir ese objetivo, deben dar solución a la cuestión de cómo organizar rutas de reparto.
La forma más efectiva es centralizar toda la logística y distribución a partir de una única herramienta. QuadMinds Flash es la plataforma online que se especializa en optimizar rutas de entrega.
Prueba ahora QuadMinds Flash, gratis, por 14 días. Podrás comenzar a disfrutar de sus beneficios en pocos clicks.
5.- Valoración de la rentabilidad económica de la tienda online; volumen de negocio, gastos de distribución, de personal y de publicidad.
Cómo valorar un negocio de comercio electrónico
¿Tiene valor tu empresa?
Hablamos de beneficios, crecimiento y reputación. Todas estas cosas contribuyen al valor de tu negocio, pero aún quedan preguntas por hacer, a saber, ¿cómo puedes valorar numéricamente tu negocio de comercio electrónico y por qué hacerlo?
Consultar a profesionales, preparar lo que necesitará e investigar puede facilitar al máximo el proceso de valoración. ¿Por dónde empezar? Vamos a sumergirnos…
TL;DR
Una valoración de comercio electrónico pone un precio literal a un negocio. Es una visión general de cuánto vale tu empresa, y se centra en otros factores además de la rentabilidad y los beneficios.
Las valoraciones de un negocio de comercio electrónico son necesarias si tiene intención de venderlo, pero también pueden proporcionar información valiosa sobre el crecimiento y la rentabilidad de su negocio. Se recomiendan valoraciones periódicas para la mayoría de las empresas.
Existen seis pasos para realizar una valoración precisa de un negocio de comercio electrónico: comprender los conceptos básicos, utilizar las fórmulas, preparar los datos y consultar a un profesional, utilizar el multiplicador del sector, realizar la evaluación final y continuar gestionando el negocio de forma eficiente.
Prepárese para una valoración de comercio electrónico ordenando todo el papeleo con antelación. Emplea buenas herramientas de comercio electrónico, encuentra un buen agente de negocios y aprende tú mismo los fundamentos de la valoración de empresas.
Los negocios online pueden ser más fáciles de valorar, ya que muchas plataformas de comercio electrónico recopilan y analizan los datos (como el tráfico del sitio web, la participación, etc.) por ti.
La valoración de una empresa se centra en el futuro tanto como en el presente. En la valoración de tu empresa pueden tenerse en cuenta muchos factores, como tu base de clientes, el tráfico de tu sitio web, el plan de negocio, la competencia, el estado del sector y el crecimiento.
¿Qué es una valoración de comercio electrónico?
En pocas palabras, una valoración de comercio electrónico es una estimación de cuánto vale un negocio de comercio electrónico.
Valorar las empresas de comercio electrónico lleva tiempo. Hay varias fórmulas que puedes utilizar para obtener un resultado rápido, pero tendrás que preparar la información de antemano y hacer un balance completo de tu negocio. Esto significa su inventario, sus ganancias, su crecimiento prospectivo, activos como las redes sociales y mucho más. En general, se considera de buen sentido empresarial que planifiques una estrategia de salida mientras creas tu empresa.
Aunque le encante su empresa, puede llegar el momento en que quiera venderla, y es importante estar preparado para ello. Después de todo, no querrá invertir años de su vida, energía y mucho dinero en un negocio que resulte ser menos rentable de lo que esperaba.
Valorar empresas de comercio electrónico es algo más que calcular los ingresos totales y sumar los activos. Una valoración debe ser una cifra completa e imparcial, quetenga en cuenta muchas variables. Cuáles sean esas variables dependerá de la naturaleza de su empresa, de su tamaño y de cuántas partes móviles haya. Las valoraciones pueden variar de una empresa a otra.
Las valoraciones de empresas son necesarias tanto si tiene una tienda tradicional como un negocio en línea. A menudo es un poco más fácil recopilar datos para un negocio en línea si utiliza plataformas de comercio electrónico: estas plataformas suelen recopilar y analizar los datos en su beneficio.
Aunque es más fácil obtener ayuda profesional para valorar su empresa -especialmente si tiene un gran negocio de comercio electrónico-, puede calcular el valor usted mismo.
¿Por qué valorar su negocio de comercio electrónico?
Quizá se pregunte por qué necesita valorar su empresa, aunque no tenga previsto venderla.
La valoración le ayuda a comprender plenamente su negocio -y lo que vale- y este tipo de conocimiento es clave.
Las valoraciones pueden darle una buena visión de su empresa. Por ejemplo, las valoraciones periódicas pueden ser necesarias para tranquilizar a posibles inversores, accionistas y banqueros. Puede ayudarle a medir el crecimiento de su empresa y a identificar rápidamente cualquier posible problema. Evaluar periódicamente su empresa es muy recomendable, sobre todo en empresas grandes o de rápido crecimiento.
Si tiene a mano la información necesaria, puede realizar una valoración general razonablemente rápida en cualquier momento, aunque, por supuesto, esta valoración no será lo suficientemente precisa para un banquero o un comprador.
Ventajas de valorar su empresa
Valorar su empresa puede ser una tarea laboriosa y complicada. Sin embargo, es ciertamente necesario. ¿Qué beneficios obtendrá al valorar su empresa?
Una mejor perspectiva de su negocio: rentabilidad, valor, etc.
Sabrás cuánto vale tu empresa en el mercado actual. Esto es útil tanto si tiene intención de vender como si no. Si necesita préstamos, más inversores o algo arriesgado para ayudar a su empresa, puede utilizar su número de valoración como palanca.
Puedes ver cómo crece tu negocio. Para algunas personas, eso significa ver que su pequeño negocio que empezaron en casa es ahora una empresa próspera, posiblemente multimillonaria. Nunca está de más ver lo lejos que has llegado.
Los datos correctos estarán ahora disponibles y actualizados. Recopilar la información necesaria para su valoración puede llevar un tiempo, pero se trata de cifras cruciales, en su mayoría necesarias a efectos fiscales y legales. Una vez realizada la valoración, tendrá esta información fácilmente a mano.
Cómo valorar tu negocio de comercio electrónico: Seis pasos hacia el éxito
Una vez que ha decidido asignar un valor oficial a su empresa, ¿qué viene después? Seguir seis pasos cruciales para el éxito le ayudará a conseguir una cifra bien definida para su empresa.
O, con suerte, un gran número.
Primer paso: conocer los fundamentos
Antes de empezar a calcular nada, debe familiarizarse con los conceptos básicos de la valoración de empresas, sobre todo si es la primera vez que valora una empresa.
Los asesores empresariales pueden ayudarle a calcular el valor de su empresa y pueden proporcionarle una calculadora de valoración de empresas.
Estas calculadoras proporcionan una estimación aproximada del valor de su empresa. Aunque no es una cifra definitiva y oficial, es un buen punto de partida.
La información básica que necesitarás para una calculadora de valoración son tus datos personales (nombre, dirección, código postal, etc.), así como datos de tu empresa (sector, beneficios netos, etc.).
Es posible que le hagan preguntas adicionales, como qué parte de sus ingresos se destina a su propio salario y otros gastos.
Una vez introducida toda esta información, obtendrá una estimación del valor de su empresa. Si lo que busca es una breve visión general de cuánto vale su empresa y lo bien que está creciendo, esta cifra puede ser suficiente sólo para su propio beneficio. Sin embargo, si tiene intención de vender o si necesita presentar esta información a otras personas, querrá un número más concreto.
Aquí es donde tendrá que profundizar en el tema de la valoración de empresas: lo básico ya no es s uficiente. Necesitarás La Fórmula.
Segundo paso: comprender las fórmulas
Hay más de una forma de crear valor para su empresa. El método que utilice puede depender del asesoramiento empresarial que reciba o de las necesidades específicas de su empresa.
Por ejemplo, los negocios en línea suelen tener menos gastos de explotación y más factores a tener en cuenta: tráfico en línea y embudos de ventas, por ejemplo. Es posible que deban gestionarse de forma diferente a una tienda tradicional. Si tiene una combinación de tiendas online de comercio electrónico y locales tradicionales, puede que necesite utilizar un método híbrido de valoración.
En pocas palabras, se valora una empresa calculando sus ingresos netos y utilizando un multiplicador del sector para calcular su valor global.
El primer paso es calcular sus ingresos netos, y hay un par de maneras de hacerlo.
Primer método: Ganancias discrecionales del vendedor (SDE)
Este método es el más adecuado para las pequeñas empresas. El SDE toma los ingresos y resta los gastos de explotación y el coste de las mercancías vendidas. A continuación, esa cifra se suma a los gastos no esenciales y a la indemnización del propietario. Así pues, la fórmula de la SDE se parece un poco a esto:
(R – (OE+CGS)) + NEE + OC = SDE
El SDE muestra cuánto ganaría un comprador si trabajara en el negocio a tiempo completo. Para una pequeña empresa, en la que es probable que el comprador sea quien realice la mayor parte del trabajo, el SDE es un método más útil para calcular los ingresos netos.
Segundo método: Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA)
El EBITDA es más adecuado para las grandes empresas. La fórmula es más sencilla: sume sus ingresos netos, sus gastos por intereses, el impuesto sobre la renta, la amortización y la depreciación. Esto le da una cifra global y suele ser mucho más sencillo de calcular. La fórmula del EBITDA es la siguiente:
NI + IE + IT + A + D = EBITDA
El EBITDA da una cifra global que está diseñada para ser comparada con marcas y empresas similares. Dado que este método se utiliza habitualmente para las grandes empresas, los márgenes de beneficio serán mucho mayores, pero la competencia puede ser fatal. Los compradores necesitan saber lo bien que le va a la empresa en comparación con sus competidores.
Aunque estas fórmulas son simplificadas, le darán una idea general de cómo va su negocio. Un asesor empresarial le ayudará a elaborar una versión más compleja de estas fórmulas. Una valoración de comercio electrónico no suele ser sencilla, y siempre es una buena idea contar con ayuda externa.
Tercer paso: Prepare sus datos y consulte a un profesional
Con un poco de suerte, estarás pensando en consultar a un asesor empresarial o a un agente de bolsa para la valoración de tu comercio electrónico. Aunque puedes calcular por ti mismo cifras como tus ingresos netos, no puedes poner una cifra garabateada en un papel delante de un asesor empresarial y pensar que con eso basta. No, su asesor empresarial tendrá que revisar sus registros.
Esto significa tener los papeles en regla. Hoy en día existen muchas aplicaciones de contabilidad, por lo que estar al día de las cuentas es más fácil que nunca, especialmente para las pequeñas empresas. Si es necesario, tómate un tiempo para poner al día tus libros antes de acudir a un asesor empresarial o calcular cualquier cifra.
Necesitarás registros que se remonten al menos a un año atrás, pero es mejor tener libros de dos o tres años para obtener una valoración más precisa. Esto es lo que necesitarás:
Declaraciones fiscales
Una cuenta de pérdidas y ganancias
Estados financieros (gastos, ingresos, activos, etc.)
Cuentas por pagar
Cuentas por cobrar
Un plan de empresa
Acuerdos con proveedores
Información sobre el tráfico del sitio web
Información sobre nóminas y salarios
Una lista de activos fijos
Información sobre la amortización de dicho inmovilizado
Documentos de préstamo pertinentes
Su asesor empresarial puede pedirle más información además de estos documentos, por ejemplo, un análisis de flujo de caja descontado, información sobre clientes o más datos sobre préstamos y activos. Imprime copias de todo y guárdalas en una carpeta para facilitar el acceso. La omisión de documentos cruciales puede retrasar la valoración de su empresa, e incluso puede hacer que sea imposible valorar su negocio de comercio electrónico en absoluto sin la documentación pertinente.
Paso 4: Calcular el multiplicador industrial
Una vez calculados los ingresos netos, es hora de calcular el multiplicador del sector. Esta es la parte que sin duda requerirá que consulte a un asesor empresarial. Las empresas de comercio electrónico pueden ser complejas, y obtener un valor exacto no es necesariamente fácil.
Un multiplicador sectorial es un número por el que se multiplicarán sus ingresos netos. Esta cifra puede oscilar entre 1 y 6 veces, y varía en función del sector en el que se encuentre, el estado de su empresa, el nivel de competencia y el potencial de crecimiento del sector, y mucho más.
Un tasador experto puede analizar el sector y decidir qué cifra sería adecuado utilizar para multiplicar el valor de su empresa.
Si sabes lo que haces, puedes calcular tú mismo el multiplicador industrial. Sin embargo, a menos que usted mismo sea un profesional, es mucho más sensato buscar ayuda profesional.
Paso 5: Hacer la valoración final
Como ya se ha dicho, estas fórmulas y calculadoras empresariales sólo dan una estimación aproximada. Para obtener una estimación más precisa, deberá consultar a un profesional. Un corredor o asesor de empresas conoce el sector y sabe cómo analizar su negocio. Su trabajo consiste, literalmente, en predecir el futuro y el lugar que ocupará su empresa en él.
La cifra que le dé su asesor empresarial será la valoración definitiva de su negocio de comercio electrónico. Un buen corredor también le ayudará con la venta de su empresa si ese es su objetivo.
Es importante dejar claro desde el principio por qué quiere esta valoración. Dígale a su corredor si tiene intención de vender o si simplemente quiere evaluar la salud y rentabilidad de su empresa. Las valoraciones pueden llevar tiempo, así que sea claro si tiene algún plazo en mente.
Manténgase en comunicación con su corredor. Es posible que necesiten hacer preguntas adicionales, por ejemplo, sobre el tráfico del sitio web, sobre el negocio estacional o perenne, información sobre su nicho, información sobre las operaciones diarias y la responsabilidad del propietario, y mucho más. Es probable que le pregunten por los datos demográficos de los clientes, el perfil de su cliente ideal y las listas de correo. Conocer la solidez de su base de clientes y la velocidad a la que crece es algo que puede añadir -o restar- mucho valor a su negocio.
Cuanto antes responda a estas preguntas y aporte la documentación adicional necesaria, antes recibirá su valoración definitiva. Trate de no impacientarse: la valoración de una gran empresa de comercio electrónico puede llevar un tiempo. Recuerde que está obteniendo una cifra muy exacta para asociarla a su negocio, no una estimación aproximada y rápida.
Sexto paso: No pierdas de vista la pelota
Puede que sienta la tentación de sentarse y esperar a que llegue la valoración. Al fin y al cabo, eso es lo bueno de contratar a un bróker para que valore tu negocio de comercio electrónico, ¿no? Que puedes sentarte y despreocuparte de todo.
No del todo.
Aunque esté pensando en obtener la tasación para vender su empresa y lavarse las manos en todo el proceso, debe centrarse en su negocio mientras espera. Valorar su empresa es el momento perfecto para detectar puntos débiles o áreas en las que podría mejorar. Enterarse de que su empresa es menos valiosa de lo que pensaba puede ser una especie de shock. Utiliza ese shock para alimentar tu duro trabajo y construir de nuevo tu negocio de comercio electrónico.
Mientras esperas tu valoración, asegúrate de seguir trabajando tan duro como siempre. Ahora no es el momento de perder de vista la pelota. El valor de una empresa puede desplomarse muy rápidamente si no se tiene cuidado.
El análisis de una empresa, aunque sea superficial, proporciona información valiosa. Sin embargo, depende de ti interpretar esa información y actuar en consecuencia. Aunque no tenga intención de vender su empresa, utilice la información de la valoración para mejorarla. Su agente probablemente le dará valiosos consejos para seguir adelante. Escuche con atención y póngalo en práctica.
Cómo prepararse para valorar su empresa
Cuando se trata de comercio electrónico y del mundo de los negocios en línea, la preparación es la clave. Una estrategia de salida bien pensada es tan valiosa como un plan de negocio inteligente y factible. Si tiene previsto valorar su empresa en el futuro, ¿qué puede hacer para prepararse? Echemos un vistazo a algunas cosas que puede hacer para estar preparado para una valoración de empresa útil y sin complicaciones.
Tenga sus cuentas al día. Si la información y la documentación que necesita están actualizadas y a mano, ahorrará tiempo buscando en sus libros de contabilidad la documentación que necesita su agente.
Busque un agente comercial profesional y de confianza. Es poco probable que obtenga una valoración adecuada, fiable y precisa de su empresa haciéndolo usted mismo. Especialmente cuando se trata del multiplicador industrial, necesitarás que un profesional lo resuelva. Si piensa vender, necesitará una tasación profesional y precisa. Los compradores no pueden aceptar otra cosa. Puede que tenga que demostrar que ha utilizado un corredor adecuado.
Infórmese sobre la valoración de empresas. Saber cómo funciona el proceso y qué tendrá que aportar simplifica mucho su papel.
Fíjese un plazo o, al menos, una idea aproximada de cuánto tiempo le gustaría que durase la valoración. Puede que un intermediario no pueda garantizar la entrega en una fecha determinada, pero una buena comunicación y dejar claras tus intenciones es un buen paso adelante.
Mantente accesible. Su agente puede necesitar documentación e información adicional para proporcionar una valoración precisa. Cuanto antes lo facilite, antes podrá obtener su valoración.
Mantente paciente y ocupado. Si ya se ha decidido a sacar su empresa al mercado, los retrasos pueden ser exasperantes. Sin embargo, hay que tener paciencia: merece la pena esperar a una valoración exacta. Mantente ocupado gestionando tu negocio. Aún queda trabajo por hacer.
Preguntas más frecuentes
Valorar empresas no es tarea sencilla, y no es de extrañar que mucha gente tenga dudas. He aquí algunas preguntas frecuentes sobre la valoración de un negocio de comercio electrónico.
¿Qué es un indicador de valor?
Hay cinco indicadores de valor (conocidos como Indicadores Clave de Rendimiento – KPI): crecimiento de los ingresos, ingresos por cliente, satisfacción del cliente, tasa de retención de clientes y margen de beneficios. Un agente de negocios puede necesitar información adicional sobre la base de clientes de una empresa para calcular el valor exacto de la misma.
Estos indicadores de valor pueden mejorarse con buenas prácticas empresariales y un excelente servicio al cliente. Sin embargo, debe poner en práctica estos planes mucho antes de acudir a una evaluación empresarial. Estos indicadores de valor tardan en cambiar y pueden requerir muchos métodos diferentes para actualizarse y mejorarse. Sin embargo, pueden hacer que una empresa sea infinitamente más atractiva para un comprador.
¿Cómo se valora una empresa de comercio electrónico?
Básicamente, el valor de una empresa de comercio electrónico se reduce a evaluar el beneficio neto del negocio durante al menos el último año y multiplicarlo por un multiplicador del sector. Se trata de una forma muy simplificada de calcular el valor, y el multiplicador de la industria puede variar.
¿Cuál es un buen margen de beneficios para el comercio electrónico?
Cuando se trata de comercio electrónico, las cifras, la información y los beneficios variarán naturalmente en función del tamaño y la rentabilidad de una empresa. Sin embargo, un margen de beneficio de alrededor del 10% se considera un margen medio. El 5% es un margen de beneficio bajo, y el 20% es un margen de beneficio alto. Los márgenes pueden variar a lo largo del año en función de muchos factores.
¿Es realmente rentable el comercio electrónico?
En una palabra, sí. Las compras en línea son más sencillas, cómodas, variadas y fáciles de navegar. Las tiendas tradicionales tienen una tasa de devolución de aproximadamente el 9%, lo que significa que los compradores vuelven el 9% de las veces. Los compradores en línea, sin embargo, devuelven el 30% de las veces. Aunque hay más competencia para las tiendas online, hay mucho más margen de crecimiento, así como mejores análisis y menos gastos generales.
Hay muchas estrategias para mantener altos los beneficios, como utilizar el chat en directo y centrarse en las tendencias actuales para aumentar el valor medio de los pedidos. Si eres estratégico en el crecimiento de tu empresa, pronto recogerás los frutos.
Conclusión
Una valoración adecuada de la empresa forma parte de una estrategia de salida bien planificada. Las empresas de comercio electrónico no son inmunes a los cambios repentinos del mercado y la industria. Incluso mientras pones en marcha tu empresa, es importante que pienses en cómo saldrás de ella.
Recuerda, el valor de los negocios de eCommerce no se trata sólo de los beneficios que obtienes ahora, o de lo que es tu negocio en el presente. Los compradores tienen que plantearse cómo será su negocio en el futuro, y usted también.
Ejemplo de análisis de rentabilidad de una tienda online
El comercio electrónico en España goza de muy buena salud en la actualidad, de acuerdo a un informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, aún en el peor escenario de crisis económica que hemos tenido en este país en los últimos años, el comercio electrónico a crecido en cifras cercanas al 20% interanual.
Esta cifra no es algo coyuntural, sino que indica un cambio en los hábitos de consumo de la sociedad española y del resto del mundo en general, y es que cada vez utilizamos más internet a la hora de buscar información sobre un determinado producto, marca o destino de vacaciones.
1. ¿Porqué una pyme necesita presencia online?
De acuerdo a un estudio de red.es, cada vez son más las personas que buscan información y compran a través de la web diversos productos online. Si bien podríamos distinguir entre tres principales grupos donde la penetración del comercio electrónico es bien distinta, siendo el sector turismo el principal grupo, seguido de otros servicios como venta de entradas, servicios financieros o electrónica, y un último grupo conformado por ventas de artículos como ropa u electrodomésticos, el crecimiento en todos ellos es similar a medida que madura el sector del e-commerce.
E n una crisis económica como la que vivimos actualmente, cualquier pyme que no tenga presencia online, está perdiendo una oportunidad de negocio muy importante y además, se te está quedando obsoleta con respecto a sus competidores. El comercio electrónico es el paso lógico para muchas pymes cuyos ingresos se ven limitados por su localización geográfica, o por grandes competidores a los que es difícil hacer frente (pymes vs grandes empresas).
2. ¿Es rentable el comercio electrónico para pymes?
Eso depende de cómo se aborde, un alto porcentaje (en torno al 80%) de las pymes tradicionales (que carecen de presencia online) fracasan con menos de 3 años de vida, en Internet la cifra de tiendas online que fracasan sea probablemente más elevada, debido a la alta competencia.
Podríamos decir que montar una tienda online es algo sencillo, ya que cualquier webmaster con experiencia podría crear una web para vender tus productos o servicios, pero montar una tienda online rentable es algo mucho más difícil, que requiere de un asesoramiento en temas tan dispares como optimización de posicionamiento en buscadores, presencia en redes sociales, marketing en internet o logística del producto, que en conjunto determinarán el margen de venta por producto o servicio que vendas y por tanto, la viabilidad de tu proyecto e-commerce.
Si no conoces los factores relevantes para montar un comercio electrónico rentable, estás condenado al fracaso.
3. ¿Cómo puedo determinar la rentabilidad de un comercio electrónico?
De manera parecida a como lo harías para un negocio tradicional, con una proyección de ingresos y gastos, que se ajuste a tu estrategia online y a los principales factores que la afectan. Veamos un ejemplo sencillo para que te hagas una idea.
Supongamos que quieres montar una tienda online especializada en la venta productos de adelgazamiento, donde hay una alta competencia en Internet y donde pretendes posicionarte con un nuevo producto que crees que puede desbancar a tus competidores.
Vamos a realizar una proyección económico-financiera de ingresos y gastos que nos dará una idea del margen del producto y de la rentabilidad de tu e-commerce.
3.1. Ingresos
De manera sencilla podríamos decir que los ingresos de nuestra tienda vendrán determinados como:
Ingresos = Número de compradores * Precio de producto
Ahora bien ¿cómo determinas el número de compradores? Pensando como ellos. Existe una técnica conocida en marketing como embudo de venta (del que hablaremos en otros posts), que determina más o menos el número de compradores el proceso de preguntas que has de responderte es el siguiente:
¿Qué términos de búsqueda introducirías para encontrar tu producto? Supongamos que introduzco "productos de adelgazamiento" que tiene unas 12.000 búsquedas mensuales en Google, digamos que ese sería el tope de visitantes que podría tener por mes, ahora bien,
¿Cuántos de esos visitantes realmente visitarían mi página? Supongamos de nuevo que te posicionas para ese término de búsqueda en Google como el primero, y que recibes un 80% de las visitas, lo que dejan 9.600 visitas al mes a tu página.
¿Cuántos visitantes estarían dispuestos mi producto? Supongamos que tras múltiples pruebas tu página web queda optimizada y el 10% de los visitantes quiere comprar tu producto. Eso te deja con 960 potenciales compradores al mes.
Ahora bien, ¿cómo determinarías el precio a cargar a dichos compradores? Esto nos lleva al apartado de gastos.
3.2. Gastos
Podríamos decir que el precio de tu producto será los costes en los que incurras más un margen de producto. Supongamos que quieres un margen del 50% sobre el coste. Tu coste dependerá de los siguientes factores:
Coste de fabricación del producto: el coste del propio producto salido de almacen, supongamos que tiene un coste que por lotes de 1000 productos al mes, es de 10 euros.
Logística: costes de almacenamiento y transporte. Supongamos además que el fabricante del producto lo distribuye, eliminando tus costes de almacenamiento (lo que se conoce como drop shipping) y lo transporta a razón de 5 euros por producto dentro de España.
Publicidad: das a conocer el producto en diversas campañas de coste por click en el programa adwords de Google donde te anuncias por la palabra por la que quieres ser encontrado "producto de adelgazamiento". Tus anuncios han de estar optimizados para que los visitantes se fijen en ellos, supongamos que el coste es de 1 euro por click y recibes 100 clicks al mes, es decir 100 euros en total. Además deberás promocionar tu producto en diversos medios como revistas, lo que hacen un total de 1.000 euros al mes.
Branding y mantenimiento web: Necesitas construir una presencia web y una marca que te ayuden a vender, y ello de lleva a incurrir en costes mensuales de 1000 euros.
3.3. Resultado de la proyección
Uniendo todos los elementos anteriores el resultado es el siguiente:
P or tanto, si has dado los pasos correctos, tu comercio electrónico será rentable, pero recapitulemos para ver todo lo que has tenido que hacer para conseguirlo:
Estudio de mercado y estudio de competencia: encontrar las palabras clave para tu posicionamiento, estudiar a tus competidores y pasos posicionarte mejor que ellos.
Posicionamiento y branding: construir una identidad online que Google y otros buscadores consideren de calidad, en un sector altamente competitivo, y además teniendo en cuenta que Google cambia sus algoritmos con frecuencia. Además también te has posicionado en redes sociales, logrando un gran número de seguidores que compren tu producto, creando una marca (branding).
Optimización de la tienda para mejorar tus ventas: has probado con distintas páginas, campañas de anuncios, promociones en redes sociales para lograr atraer al mayor número de compradores.
Montar una tienda online: has montado una web de éxito, y has de encargarte de su mantenimiento, su funcionamiento y su mejora, que incluye factores como optimizar la tienda para distintas plataformas como tablets y smartphones.
Logística: has determinado la logística más adecuada para tus consumidores de tal manera que estén satisfechos con tu producto 100%.
4. ¿Necesitas asesoramiento especializado en e-commerce?
Sí, si deseas tener una tienda online rentable, necesitas asesoramiento experto como el que te pueden dar desde Sugerendo, que te ayude a transformar tu idea de e-commerce en un proyecto real y rentable, y esto va mucho más allá de la parte méramente técnica que puede suponer montar una web, y abarca una visión de negocio integral que siga todo el ciclo de vida de tu presencia online y tenga en cuenta todos los aspectos que afectan a tu negocio.
Un asesoramiento adecuado te ahorrará meses de trabajo y dinero y te ayudará a recuperar antes tu inversión y generar unos márgenes de rentabilidad seguros que garanticen la sostenibilidad de tu negocio a largo plazo.
10 KPIs de E-commerce para Medir el Rendimiento
Con el distanciamiento social impuesto por la COVID-19, las ventas por e-commerce han crecido y cambiado rápidamente.
Por un lado, diversas empresas se adhirieron al comercio electrónico creando tiendas y estrategias digitales de ventas. Por otro lado, la pandemia impactó en los hábitos de consumo, redefiniendo prioridades y trayendo nuevos clientes para el medio online.
Sumada a la expansión de los anuncios, la gran oferta de marcas y productos volvió al e-commerce aún más concurrido. En este escenario, los riesgos de la operación se acentúan – y el margen para errores disminuye.
Promover los mejores resultados depende de un compromiso estratégico: el de administrar las ventas del e-commerce con base en datos, enfocando los análisis de desempeño en los indicadores (KPIs) más relevantes.
Para ayudarte en esta tarea, enumeramos los principales KPIs de ventas y marketing para e-commerce.
En este artículo, además de entender la función de cada indicador, obtendrás tips de cómo analizar los datos en profundidad, ampliando tu visión sobre la estrategia comercial.
De esta forma, tú y tu equipo podrán optimizar las acciones de ventas a corto y largo plazo, tomando decisiones alineadas con los objetivos de la empresa.
¡Continúa leyendo y descubre cómo calificar el análisis de tu estrategia de e-commerce!
KPIs para E-commerce: ¿Qué son?
Antes de presentar los principales KPIs para e-commerce, recordemos las definiciones de métricas y KPIs de análisis.
Las Métricas son categorías de información sobre la actividad del e-commerce. Cada métrica puede estar compuesta por diversos indicadores-clave de rendimiento, o KPIs (Key Performance Indicators, en inglés).
Los KPIs son datos cuantificables (como números, razones o porcentajes) vinculados a períodos y metas específicas. Por ejemplo: el tráfico del e-commerce (métrica) puede ser estimado por el análisis del número de visitantes, tasa de rechazo y otros índices (KPIs), calculados con base en datos anteriores o pre-determinados.
En otras palabras, los KPIs permiten medir el éxito de tu estrategia de e-commerce. Son herramientas que, tomando en cuenta las metas SMART, cumplen el requisito M ("medibles"). Al planear tu estrategia comercial, debes especificar formas de monitorear el progreso de tus acciones. Esta es la función de los KPIs – que ilustran lo que está funcionando y lo que debe ser perfeccionado.
10 KPIs esenciales para evaluar el rendimiento de tu e-commerce
El análisis de KPIs identifica con precisión el valor generado por tu e-commerce. Más que eso: es una lectura que ofrece instrucciones para que el negocio sea cada vez más rentable.
Una de las grandes ventajas del comercio electrónico es que la mayoría de las plataformas ofrecen datos de forma automática, agilizando la generación de informes. No obstante, los objetivos de cada empresa varían – y, con ellos, la selección de KPIs para acompañamiento.
Conoce abajo diez de los principales KPIs para monitorear el rendimiento de un e-commerce, e identifica los indicadores más relevantes para tu tienda:
1. Número de visitantes del sitio web
El número de visitantes en el período es el principal KPI de tráfico para el e-commerce. Este indicador mide el desempeño de estrategias para atraer clientes, como e-mail marketing, anuncios en redes sociales y campañas de medios programáticos.
Un tip para calificar el análisis es observar también las principales fuentes de conversión. ¿De dónde viene la mayor parte de los accesos? ¿Cuáles canales generan más compras?
Fijate también en los dispositivos por los cuales los visitantes acceden al e-commerce. Este dato influencia la usabilidad y el diseño de interfaz y experiencia del usuario (UX/UI).
2. Número de ventas
No es por nada que la mayoría de los gerentes de ventas enfoca el análisis de KPIs en indicadores de ingresos.
El número de ventas puede ser dividido en cantidad (total de pedidos hechos en el periodo) o valor monetario (total facturado en el periodo). Vale la pena generar ambos datos, que, entre otros, ayudan a evaluar la calidad de las ofertas, el alineamiento con el mercado objetivo y el funcionamiento del sitio web o aplicación.
3. Tasa de conversión
Tasa de conversión (%) = (Número de ventas o acciones realizadas / Número de visitas en el sitio web) x 100
Con base en el número de visitas al sitio web, la tasa de conversión estima cuántos efectivamente compraron algún producto o realizaron una acción relevante para tu estrategia.
Vale la pena recordar que la conversión, en el e-commerce, abarca tanto ventas de productos cuanto conversiones de visitantes en leads, o de leads en oportunidades. Siendo así, este es un KPI esencial para acompañar el flujo de tu embudo de ventas, orientando acciones comerciales, de marketing y relación.
4. Tasa de aceptación
Tasa de aceptación (%) = (Ventas terminadas/ Número de pedidos) x 100
No todas las ventas a través del e-commerce son facturadas. Tarjetas de crédito no aprobadas y boletos bancarios expirados pueden interrumpir la finalización del negocio.
Siendo así, la tasa de aceptación de pedidos profundiza el análisis del número de ventas y de la tasa de conversión, indicando cuántas ventas fueron de hecho concluidas. Monitorear este KPI también garantiza que el e-commerce ofrezca buenas condiciones de pago, con opciones variadas, plazos atrayentes y beneficios como envíos gratis.
5. Retorno sobre la inversión (Return Over Investment, ROI)
ROI (%) = ([Ingreso – Costo] / Costo) x 100
El ROI es el KPI más fundamental para la estimativa de ganancia del e-commerce. El cálculo puede evaluar tanto el desempeño de la tienda en general cuanto el rendimiento de estrategias y acciones específicas. Campañas de marketing con enfoque en conversión son especialmente adecuadas para la aplicación de este indicador.
6. Costo de adquisición por cliente (CAC)
CAC ($) = Suma de las inversiones hechas en la estrategia / Número de clientes captados
El CAC estima un promedio de la inversión necesaria para convertir un visitante, lead o oportunidad en cliente de tu e-commerce.
El cálculo de este indicador contempla diversas inversiones a lo largo del embudo de ventas, como remuneración de los colaboradores, costos de entrenamiento, adquisición de herramientas y licencias, producción y distribución de contenido, entre otros ejemplos. Conocer todas las acciones involucradas en la conversión de clientes es fundamental para una estimación precisa.
Idealmente, tu estrategia de ventas se orienta hacia la reducción del CAC – lo que indica que la tienda virtual está obteniendo cada vez más beneficios.
7. Ticket promedio
Ticket promedio ($) = Valor total facturado / Número de pedidos
El ticket promedio indica cuánto tus clientes gastan, en promedio, en cada compra en tu e-commerce. Este KPI relativiza tanto el número de ventas realizadas cuanto el CAC: si el ticket promedio es alto, la tienda no se perjudicará al recibir menos pedidos, o invertir más en la adquisición de clientes.
Después de calcular el ticket promedio, puedes sustraer este valor del CAC para medir la ventaja de tu negocio. Si la diferencia es positiva, tus clientes están dejando en el sitio web un valor que compensa lo que inviertes para convertirlos. Si, al contrario, estás perdiendo dinero, puedes aplicar estrategias como cross-selling y upselling para facturar más.
8. Tiempo de vida del cliente (Lifetime Value, LTV)
LTV ($) = Ticket promedio x Número de repeticiones de ventas x Tiempo promedio de retención del cliente con la marca
Después de la conversión, los clientes de tu e-commerce pueden realizar menos compras o compras de menor valor. No obstante, cuando confian en tu servicio, se sienten seguros para comprar más y adquirir productos más caros.
Por ese motivo, conocer el LTV hace que el análisis de adquisición de clientes sea más completo. Este KPI estima el potencial de venta para un cliente mientras permanezca en tu cartera. Es un indicador vinculado al nivel de satisfacción del público, y ayuda a evaluar los esfuerzos de retención y brand advocacy.
El LTV también apoya el planeamiento de estrategias y acciones a largo plazo, ya que sugiere cuánto el e-commerce puede ganar desenvolviendo acciones para la propia base de clientes.
9. Tasa de rechazo
Este indicador es ofrecido por Google Analytics y evalúa las interacciones de los usuarios con tu e-commerce. En el cálculo de la plataforma, están contemplados puntos como el tiempo de navegación, vínculos en los que hacen clic y el engagement con el contenido del sitio web.
Tasas altas de rechazo pueden indicar problemas de funcionalidad, usabilidad y contenido del sitio web. Layout confuso, enlaces rotos, páginas que cuestan cargar o traen poca información son ejemplos de que puedes decepcionar a tus clientes – aumentando el rechazo de tu tienda virtual.
10. Tasa de salida
También generada por Google Analytics, la tasa de salida indica el rechazo de una página específica o de un grupo de páginas.
Los motivos que aumentan la tasa de salida son los mismos que aumentan la tasa de rechazo del e-commerce. Sin embargo, además de indicar problemas en el rendimiento del sitio web, este KPI ayuda a medir el abandono del carrito de compras.
Si los usuarios están llegando al check-out y saliendo, considera lo que puede estar haciéndolos desistir en esta etapa del recorrido del comprador. Campañas de remarketing, nuevas formas de pago y actualizaciones en la interfaz de la página pueden ser implementadas para aliviar este problema.
6 claves para sacar rentabilidad económica a tus campañas de publicidad
¿Estás llevando a cabo en tu negocio estrategias de Marketing para sacar rentabilidad económica en tu negocio? ¿Incluyes en las mismas campañas de publicidad en Internet? Si es así, debes saber que es muy importante analizar los resultados y medir la rentabilidad de estas mismas para valorar si vas por el buen camino o debes cambiar de estrategia de marketing digital.
De manera generalizada, para determinar si una campaña publicitaria ha funcionado bien, se suele analizar el Click Through Rate (CTR). Pero esto es un pensamiento muy simplista, ya que no podemos pensar que si un CTR es elevado la campaña ha funcionado bien y viceversa. Teniendo en cuenta lo anterior, una cifra clave que no debes dejar de lado en tu negocio es el ROI (Return of Investment) ya que nos indica los euros que estás ganando por cada euro invertido en una campaña específica.
Por ejemplo, si invertimos 800 € en una campaña de publicidad en Internet y tras su finalización hemos ganado 1.800 € de beneficio, el ROI será de 1,25 %. Es decir, por cada euro invertido en la campaña, obtenemos un retorno de la inversión de 1,25.
Es fundamental tener en cuenta esta métrica a la hora de tomar decisiones de inversiones futuras, ya que a través del ROI determinaremos qué campañas son más rentables. Por tanto, nos marcará qué camino debemos seguir en nuestra estrategia.
6 claves para sacar rentabilidad económica a tus campañas de publicidad en Internet
Antes que nada es importante entender que tus anuncios no venden por sí solos. Son necesarias las optimizaciones constantes y las buenas prácticas para obtener buenos resultados en tus campañas de publicidad online.
Por ello, a continuación te dejamos varias acciones que debes llevar a cabo si quieres maximizar el ROI de tus campañas de publicidad en Internet:
1. Optimiza la selección de canales
Antes de empezar a realizar campañas de pago en un canal determinado, es importante pararte a pensar y analizar en qué canales puedes obtener mejores resultados teniendo en cuenta dónde se encuentra tu target.
Esta selección de canales va a ser fundamental para conseguir tu objetivo.
Así que como en toda buena estrategia de Inbound Marketing & Sales deberás tener identificado el perfil de tus Buyer Persona y conocer dónde encontrarles con tu publicidad en Internet.
2. Elige una buena página de aterrizaje
Una premisa esencial es que cuando los usuarios lleguen a la página de destino encuentren lo que realmente buscan y han visto en tu anuncio. En esta página de aterrizaje tiene que quedar claro el producto o servicio que ofreces.
Por ello, te recomiendo la utilización de Landing Pages como páginas de destino ya que estas ofrecen la información necesaria. Además no contienen puntos de fuga que hacen que el usuario se pueda despistar y se desvíe del objetivo final.
Una de las métricas que puedes analizar a la hora de determinar si la página de aterrizaje es óptima es el porcentaje de rebote. A través del mismo se puede ver si el usuario se va de la página de forma inmediata o permanece durante un periodo.
Si el porcentaje de rebote es elevado nos estará indicando que el usuario no ha encontrado lo que buscaba, el diseño es mejorable, la velocidad de carga es lenta, la usabilidad no es óptima… De ser así, deberemos de hacer optimizaciones en esta página para disminuir el porcentaje de rebote y así poder mejorar los resultados de la publicidad en Internet.
3. Utiliza anuncios atractivos
Tanto la imagen como el texto del anuncio son muy importantes a la hora de obtener buenos resultados en nuestras campañas de publicidad online, ya que son los que despiertan el interés en el usuario para que haga clic en el anuncio.
Hay que tener en cuenta en qué canal nos estamos anunciando a la hora de plantear una descripción de un anuncio o la imagen que lo va acompañar ya que el enfoque no va a ser el mismo. Por ejemplo, no vamos a dirigirnos de la misma forma al público de Linkedin que al público de Facebook.
4. Haz una segmentación adecuada
Algo esencial es tener clara la segmentación del público de tu campaña, es decir, saber los intereses, comportamientos, keywords por las que busca tu posible cliente… para poder segmentar de forma adecuada tus campañas de publicidad en Internet.
No sirve de nada apuntar a aquellos usuarios que no les interesa tu producto o servicio, porque aunque –fuera posible obtener interacción en el anuncio, nuestro objetivo final no lo conseguiremos y por tanto, nuestro ROI estará por los suelos (estaremos perdiendo dinero ya que nuestras campañas no resultarán rentables).
5. Realiza campañas de remarketing
Implementar el pixel de remarketing en tu sitio web es fundamental pues a través de él iremos captando volumen de usuarios que lo visitan y en el momento que creamos oportuno, podemos realizar campañas de remarketing.
Por ejemplo, un tipo de remarketing muy interesante en un ecommerce es realizar remarketing a aquellos usuarios que han añadido un producto al carrito de compra pero no han finalizado la compra. A través de la campaña de remarketing de pixel podemos volver a incidir sobre esos usuarios para que se decidan y finalmente compren.
También se pueden realizar campañas de remarketing con una Base de Datos. Por ejemplo, en una estrategia de Inbound Marketing podemos realizar una campaña de remarketing a aquellos usuarios que hayan descargado un ebook… Es decir, previamente han mostrado interés por tu producto o servicio y están a punto de caramelo para llevarlos a la página destino que desees y terminen comprando.
Estas campañas suelen salir rentables debido a que el usuario te conoce y ha mostrado cierto interés en tu negocio con anterioridad. Es una manera de buscar una segunda oportunidad a través de un seguimiento virtual.
6. Programa tus anuncios
Si tienes un histórico de tu campaña, puedes analizar y determinar en qué momento tu target realiza una compra de tu producto o servicio. De ser así, te aconsejamos que establezcas una programación de tus anuncios de publicidad en Internet. De este modo no perderás los días y horas en las que tus anuncios estén activos sin obtener resultados, sino que alcanzarás a los usuarios más susceptibles a la compra en el momento idóneo.
Según Chet Holmes solo el 3% de tu target está buscando activamente por tu producto o servicio. Por eso es vital tener controlados tus días y horas en los que tu target realiza la compra para invertir todos tus esfuerzos en esos momentos.
Aunque los anteriores puntos tratados son muy importantes para maximizar el ROI de tus campañas de publicidad en Internet, el secreto está en cuidar tus campañas al detalle. ¿Te preguntas cómo hacerlo? Muy sencillo, simplemente tienes que dedicarles el tiempo necesario analizándolas y tras este análisis aplicar las optimizaciones oportunas para mejorar los resultados y no volver a cometer los mismos errores. Finalmente, tú mismo sabrás que es lo que mejor funciona en tu campaña y de qué manera puedes hacer que sea rentable.