RA3

Descargue el archivo y tendrá toda la información de RA3


1.- Recepción de pedidos; orden de llegada, tiempo de entrega, catálogo de productos y ofertas. Carrito de la compra. Elaboración del presupuesto de pedidos.

¿Qué es la recepción y cómo se realiza?

Recepción de pedidos: Proceso mediante el cual una empresa recibe y verifica los productos o servicios solicitados por un cliente. Este procedimiento es crucial para asegurar que se cumplan las expectativas del cliente y que los productos sean entregados en las condiciones adecuadas.

La recepción se realiza a través de varias etapas, que incluyen:

- Comprobación de la documentación de envío.

- Inspección visual de los productos recibidos.

- Registro en el sistema de inventario.

- Notificación de cualquier discrepancia o daño al proveedor.

Es fundamental llevar a cabo la recepción de manera organizada y meticulosa para evitar errores que puedan afectar la satisfacción del cliente y la operativa de la empresa.

¿Cuál es el proceso de la recepción de mercancías?

El proceso de recepción de pedidos es muy importante para el éxito de una empresa. Si se hace correctamente, el cliente quedará satisfecho y seguirá comprando productos o servicios. Si se hace de forma incorrecta, el cliente puede quedar insatisfecho y no volver a comprar. Por lo tanto, es muy importante que se haga de forma correcta. A continuación se explica el proceso de recepción de pedidos:

1.- El cliente hace un pedido.

2.- El vendedor recibe el pedido.

3.- El vendedor confirma el pedido.

4.- El vendedor envía el pedido.

5.- El cliente recibe el pedido.

6.- El cliente confirma el pedido.

7.- El cliente paga el pedido.

Este es el proceso de recepción de mercancías. Si se siguen estos pasos, el cliente quedará satisfecho y seguirá comprando productos o servicios. Es muy importante hacer bien el proceso de recepción de pedidos para mantener a los clientes satisfechos.

¡Sigue estos pasos y el éxito estará asegurado! ¡Buena suerte!

¿Qué herramientas se necesitan?

Para la recepción de mercancías se necesita una herramienta de gestión eficaz. Esta herramienta debe ser capaz de manejar una gran cantidad de pedidos y deber ser fácil de usar. También se necesita realizar un seguimiento de pedidos para asegurarse de que los pedidos se entreguen a tiempo. Finalmente, se necesita una herramienta de gestión de inventario para asegurarse de que se tienen los productos necesarios para cumplir con los pedidos. Con estas herramientas se puede garantizar una recepción de productos eficiente y sin problemas.

¿Cómo se realiza el proceso de recepción?

El proceso de recepción de pedidos comienza con la llegada de la mercancía al punto de entrega. Es fundamental verificar que los productos recibidos coincidan con la documentación del pedido, como la factura y el albarán. Este proceso incluye varias etapas clave que aseguran la correcta recepción:

- Inspección visual de los paquetes y su estado.

- Verificación de cantidades y tipos de productos.

- Registro de cualquier discrepancia o daño.

- Almacenamiento adecuado de los productos recibidos.

Una vez que se ha completado la verificación, se procede a actualizar el inventario en el sistema, lo que permite un seguimiento adecuado de los productos disponibles. Además, se debe comunicar cualquier problema al proveedor para resolverlo lo antes posible y garantizar la satisfacción del cliente.

1.2.- Causas de variación en los tiempos de entrega.

Las variaciones de los tiempos de entrega se generan por diversas causas, ya sea por el cierre que tenga el proveedor a la semana, lo cual obviamente generará retrasos.

Por último, si el proveedor tiene falta de productos deberá esperar a tener nueva mercancía para poder realizar las entregas. Precisamente la intención del Lead Time es poder medir el rendimiento del proveedor, así como ajustar los niveles de inventario.

1.3.- Catalogo de productos y ofertas:

Catalogo de productos:

¿Qué es un catálogo de productos?

El catálogo de productos es un documento en el que se encuentran organizados todos los productos o servicios de una empresa con el fin de que sean visitados por los usuarios.

Se trata del eje central de cualquier comercio con presencia en Internet.

La diferencia con los catálogos tradicionales, impresos en papel, es que lo online permite introducir un mayor número de recursos: imágenes detalle, descripciones más extensas, precios e incluso artículos relacionados, entre otros.

Otra de las principales diferencias, y ventajas, es la posibilidad de actualizar el contenido continuamente.

Esto garantiza la optimización de la página y mantiene el marketplace siempre actualizado.

***¿Por qué son importantes los catálogos de producto?

Los catálogos de producto son un soporte de apoyo imprescindible para el equipo comercial. Estos permiten recopilar y presentar todos los productos de tu negocio para que los clientes y potenciales clientes puedan verlos antes de adquirirlos.

Actualmente, los catálogos de producto son muy importantes sobre todo para la venta online, en la cual el consumidor no tiene la opción de acercarse a la tienda para ver el producto en directo. El catálogo les ayuda a hacerse una idea aproximada de lo que van adquirir.

***Las fichas técnicas como catálogo de productos.

Las fichas técnicas no son un catálogo de producto propiamente dicho, pero sí pueden convertirse en uno, así como en una potente herramienta de ventas.

Una ficha tal y como nos la imaginamos: Un papel en blanco con una imagen del producto y una cuadrícula con especificaciones técnicas como: dimensiones, materiales, recomendaciones de uso, etc. Y sin ningún atractivo más allá que un documento puramente técnico para los usuarios encargados de su distribución.

Sin embargo, estas fichas técnicas diseñadas de manera atractiva y dinámica, sí pueden convertirse en un potente catálogo de ventas, con el fin de sacarles el máximo partido y que no se queden almacenadas en un rincón de la oficina (en caso de tenerlas en versión papel) o en una carpeta olvidada en el ordenador (en caso de tenerlas digitalmente).

Ventajas de tener un catálogo de productos online.

Incrementa la visibilidad de tu negocio

Al disponer de un catálogo de productos publicado en Internet puedes maximizar la posibilidad de que tus productos sean encontrados más fácilmente por los usuarios. Recuerda que cada vez están más familiarizados con las compras online.

Información mejor organizada y más fácil de encontrar

Los catálogos online permiten clasificar y jerarquizar la información de una manera más efectiva, de esta forma, el usuario es guiado fácilmente hasta lo que necesita o está buscando.

Mayor cantidad de información.

A diferencia de los catálogos impresos, los catálogos online ofrecen más espacio para dar información mucho más detallada del producto. Pudiendo así, añadir las características de éste, descripción, detalles técnicos, consejos o recomendaciones sobre su utilización y/o mantenimiento.

Reduce costes de creación

Los catálogos virtuales eliminan los costos de papel, impresión y distribución, además del diseño, la composición, la producción y el envío. Otra ventaja es que a la hora de hacer cualquier cambio o modificación, es mucho más práctico, puesto que puedes hacerlo de manera instantánea y sin necesidad de volver a imprimir los catálogos.

Mayor interacción con los usuarios

Los catálogos online pueden ser interactivos a diferencia de los catálogos impresos. En la ficha de cada producto, si así lo deseas, los usuarios pueden dejar sus comentarios como opiniones, recomendaciones, consejos, etc… Y toda la información necesaria para otros usuarios, pero también para la empresa, puesto que les puede ayudar para estar en mejora constante del producto.

Conocer en todo momento la disponibilidad del producto

Otra ventaja de los catálogos online es que permiten mostrar si el producto está o no disponible y cuantas unidades de éste quedan.

Más peso en el diseño

Con los catálogos online se puede hacer un mayor uso de los recursos gráficos como por ejemplo: Infografías, animaciones, fotos, vídeos… De esta manera, el usuario puede hacerse una idea más aproximada de cómo es el producto antes de adquirirlo y si va a cumplir o no con sus necesidades.

Los catálogos online están siempre en la red, por tanto, los usuarios pueden consultarlos en cualquier momento y hora del día. Además, son accesibles tanto a nivel nacional como internacional, haciendo que las barreras y límites desaparezcan.

Apostar por la digitalización de tu empresa es clave para garantizar el futuro de ésta, sobre todo en un momento donde las compras online se han intensificado. La unión de la tecnología y las ventas se ha vuelto imprescindible puesto que ésta permite automatizar procesos, obtener datos de calidad e información relevante, agilizar la toma de decisiones y acercarse al consumidor para forjar una relación más estrecha con él y tener mayores oportunidades de fidelización.

Si quieres convertir tus fichas técnicas en un catálogo de producto online y ver tus ventas incrementadas te invito a conocer Dwit. Ya puedes solicitar una DEMO en el siguiente enlace.

Catalogo de ofertas:

Documento impreso u online donde se muestra un listado de productos y servicios nuevos o en oferta. Por lo general, estos catálogos incluyen imágenes, descripciones detalladas y precios.

De esta manera, se convierten en una poderosa herramienta de marketing a la hora de vender o promocionar cada uno de los productos o servicios de la marca.

Además, son el soporte publicitario idóneo si lo que buscas es realizar promociones especiales o descuentos que estimulen la compra de los mismos. Para ello, no puedes olvidarte de crearlos con un diseño atractivo, con fotografías de alta calidad y texos que llamen la atención.

¿Por qué un catálogo comercial es importante para un negocio?

Estamos ante una herramienta de publicidad muy valiosa para cualquier tipo de negocio o empresa, dado que un catálogo comercial les permite presentar y promocionar sus productos o servicios de manera organizada y atractiva al cliente.

De hecho, también pueden proporcionar información detallada sobre los productos, como especificaciones técnicas, precios y opciones de personalización. Esto puede ayudar a los clientes a tomar decisiones de compra informadas y aumentar las ventas del negocio.

Además, pueden ser actualizados con mayor frecuencia y proporcionar un acceso más fácil para los clientes. Básicamente, los catálogos comerciales son una herramienta efectiva para mejorar la visibilidad de una empresa y aumentar las ventas, pero es importante asegurar que sean bien diseñados y proporcionen información precisa y actualizada.

1.4.- Carrito de la compra:

1. Qué es un carrito de compras

En los términos más sencillos, un carrito de compras online es una cesta virtual donde los compradores recogen los artículos que pretenden comprar en una tienda en Internet. Imita la experiencia de un carrito de compras físico en una tienda física, lo que permite a los clientes examinar los productos, añadir artículos que les gusten y revisar sus selecciones antes de pasar por caja.

Pero es algo más que una simple bolsa de productos. Un carrito de compras es una herramienta dinámica que facilita todo el proceso de compra.

Lleva la cuenta de los artículos que un cliente ha añadido, calcula el costo total y permite aplicar descuentos o cupones.

En esencia, es el puente digital entre la navegación y la compra.

2. Por qué es importante el carrito de compras

Piensa en tu carrito de compras como el corazón de tu tienda online. Es donde los visitantes se transforman en compradores, y donde se materializan tus ingresos potenciales. Un carrito de compras bien configurado es crucial por varias razones:

Mejora la experiencia del usuario: un carrito de compras fluido e intuitivo simplifica el proceso de compra para tus clientes. Les permite gestionar fácilmente los artículos seleccionados, revisar su pedido y pasar por caja sin frustraciones.

Una experiencia positiva genera confianza y anima a los clientes a volver.

- Aumenta las ventas: un carrito de compras no es solo una cuestión de comodidad; es un potenciador de las ventas. Al proporcionar un camino claro hacia la compra y minimizar la fricción, aumenta significativamente la probabilidad de que los clientes completen sus transacciones.

Recuerda, una compra sin obstáculos equivale a más ingresos en tu bolsillo.

- Reduce el abandono del carrito: el abandono del carrito es la perdición del comercio electrónico. Un carrito de compras bien diseñado, junto con un plan estratégico (del que hablaremos más adelante), puede reducir drásticamente el número de clientes que abandonan tu sitio sin comprar.

Esto se traduce en recuperar las ventas perdidas y maximizar tus ganancias.

- Aporta datos valiosos: tu carrito de compras es un tesoro de datos. Revela información sobre el comportamiento de los clientes, sus preferencias de productos y sus hábitos de compra.

Al analizar estos datos, puedes tomar decisiones informadas sobre la gestión del inventario, las estrategias de marketing y el crecimiento general del negocio.

En esencia, un carrito de compras es mucho más que una cesta digital; es un activo estratégico que repercute directamente en tu balance final. Si comprendes su importancia y optimizas su funcionalidad, abrirás un mundo de oportunidades para tu tienda online.

3. Funciones del carrito de compras

Un carrito de compras bien equipado es como un compañero de confianza para tus clientes, que los guía por su recorrido de compras con facilidad. Exploremos las funciones esenciales que debe tener todo carrito de compras:

- Añadir y eliminar artículos: la función más básica y vital. Los clientes deben poder añadir productos a su carrito con un solo clic y eliminarlos con la misma facilidad. Un botón "Añadir al carrito" claro y prominente es imprescindible.

- Guardar artículos para más tarde: no todos los clientes están dispuestos a comprar inmediatamente. Una función de "Guardar para más tarde" o "Lista de deseos" les permite marcar productos para tenerlos en cuenta en el futuro, lo que aumenta las posibilidades de que vuelvan para completar su compra.

- Aplicar códigos de descuento o cupones: a todo el mundo le gustan las ofertas. Facilita a los clientes la aplicación de códigos promocionales o cupones dentro del carrito. Un campo visible para introducir códigos e instrucciones claras sobre cómo utilizarlos puede aumentar significativamente tus ventas.

- Calcular el costo total: la transparencia es clave. Tu carrito de compras debe calcular automáticamente el costo total del pedido, incluidos los impuestos y los gastos de envío. Esto evita sorpresas desagradables durante el pago y fomenta la confianza de tus clientes.

- Pasar por caja: este es el último paso, y debe ser muy sencillo. El botón "Pasar por caja" debe estar bien visible para guiar a los clientes a la siguiente fase de la compra.

Estas son solo las funciones básicas. Según tu plataforma de comercio electrónico y tus necesidades específicas, podrías explorar funciones adicionales como empacado para regalo, recomendaciones personalizadas o la posibilidad de crear varias listas de deseos. Otras consideraciones adicionales incluyen:

- Editar cantidad: los clientes deben poder modificar fácilmente la cantidad de artículos de su carrito.

- Detalles del producto: muestra la información esencial del producto (nombre, imagen, precio) dentro del carrito para facilitar la consulta.

- Opciones de envío: ofrece diferentes métodos de envío y proporciona plazos de entrega estimados.

- Pasarela de pago segura: garantiza la seguridad de los datos de los clientes mediante la integración de una pasarela de pago de confianza.

El objetivo es equipar el carrito de compras con todo lo necesario para facilitar a nuestros clientes una experiencia de compra fluida y agradable.

4. Consejos para crear un carrito de compras

Diseñar un carrito de compras va más allá de la estética; es fundamental crear un espacio intuitivo y confiable que motive a los clientes a completar sus compras. Aquí tienes algunos consejos para optimizar la experiencia de tu carrito.

Diseño del carrito:

Limpio y sencillo: evita sobrecargar la página con información o elementos distractores. Mantén un diseño centrado en lo esencial.

Visualmente atractivo: usa imágenes de alta calidad y asegúrate de que las fuentes y colores reflejen la identidad de tu marca.

Navegación intuitiva: permite que los clientes regresen fácilmente a las páginas de productos, editen su carrito o pasen por caja.

Flujo lógico: organiza los elementos de manera ordenada y guía a los clientes paso a paso en el proceso de pago.

Adaptación móvil: asegúrate de que el carrito funcione bien en dispositivos móviles, ya que muchos compradores usan sus teléfonos.

Elementos esenciales:

Imágenes de productos: muestra imágenes claras y atractivas para recordar a los clientes sus opciones.

- Descripciones claras: incluye descripciones concisas que resalten características y ventajas.

- Precios transparentes: muestra precios exactos, incluidos descuentos o promociones.

- Ajuste de cantidades: permite actualizar la cantidad de cada artículo con facilidad.

- Total claro: indica claramente el precio total, con impuestos y gastos de envío.

- Llamada a la acción: incluye un botón "Continuar con la compra" visible y atractivo que guíe a los clientes al siguiente paso.

Seguridad en pasarelas de pago:

Proveedores confiables: integra pasarelas de pago reconocidas como PayPal, Stripe o Square para generar confianza.

Certificado SSL: protege los datos de los clientes con un certificado SSL durante las transacciones.

Icono del carrito:

- Visibilidad: coloca el icono en un lugar destacado en la cabecera o menú para garantizar un fácil acceso.

- Indicador de cantidad: muestra el número de artículos dentro del icono.

- Atractivo visual: diseña un icono que complemente la estética de tu marca.

2.- Guía completa del presupuesto de compras para empresas:

Herramienta esencial en la gestión financiera de cualquier empresa. Especialmente para aquellas que manufacturan productos o proporcionan servicios que requieren materiales específicos.

El presupuesto se encarga de planificar y controlar los gastos asociados con la adquisición de materias primas, insumos o productos que serán necesarios para la producción o prestación de servicios.

Este presupuesto garantiza que la empresa tenga suficientes materiales para mantener la producción sin interrupciones, también optimiza los recursos financieros. Además, mejora la relación con los proveedores.

¿Qué es un presupuesto de compras (pedidos)?

Informe financiero que detalla la cantidad de dinero para la adquisición de materiales o productos necesarios durante un período.

Su objetivo es asegurar que haya suficiente inventario disponible para cumplir demandas de producción y evitar interrupciones en la operación.

Este presupuesto forma parte del presupuesto de producción, y es crucial para garantizar que la empresa pueda mantener su ritmo de producción sin enfrentar escasez de materiales.

Al integrar un presupuesto de compras eficaz, las empresas pueden evitar problemas. Como la paralización de la producción debido a la falta de insumos. Además, evita el exceso de inventario que lleva a costos innecesarios.

Importancia del presupuesto de compras (pedidos)

El presupuesto de compras, también conocido como presupuesto de adquisiciones, es esencial para:

1.- Evitar la paralización de la producción. Mantiene un flujo constante de materias primas, previniendo paradas en la producción.

2.- Optimización de recursos. El presupuesto de compras permite a las empresas optimizar sus recursos financieros. Esto se logra, al evitar compras excesivas que podrían llevar a la merma de materiales.

También ayuda a liberar capital para otras áreas críticas de la empresa que podrían necesitarlo.

3.- Mejora en la relación con proveedores. Al contar con una estimación precisa de las necesidades de materias primas, las empresas pueden negociar mejor con los proveedores.

Es decir, se pueden obtener precios más competitivos y condiciones favorables al realizar compras voluminosas. Esto puede traducirse en ahorros significativos y mejorar la posición de la empresa frente a los proveedores.

4.- Reducción de costos de almacenamiento. Una gestión eficiente del presupuesto de compras reduce la necesidad de mantener grandes cantidades de inventario.

Al adquirir solo lo necesario, se minimizan los costos de almacenamiento de materias primas y se reduce el riesgo de deterioro o pérdida de materiales.

5.- Planificación financiera efectiva. Un presupuesto de compras bien elaborado ayuda a la empresa a planificar sus gastos futuros. También ayuda a ajustar sus estrategias de compra según las fluctuaciones en la demanda y los costos de los materiales.

Cómo elaborar un presupuesto de compras (pedidos)

Para elaborar un presupuesto de compras preciso, es necesario seguir ciertos pasos clave y considerar diversos factores

1. Estimación de ventas y producción

El primer paso es estimar la cantidad de productos terminados que se deben producir en un período determinado.

Esta estimación debe basarse en proyecciones de ventas y en el nivel de producción requerido para cumplir con la demanda.

2. Valor de materias primas del inventario

Evalúa el coste de los materiales básicos necesarios para la producción. Determina el costo de las materias primas que ya están en inventario.

Esto incluye identificar el valor actual de los materiales y cualquier variación en los costos de adquisición.

3. Gestión óptima de inventarios

La gestión del inventario es clave para la elaboración del presupuesto de compras.

Asegurar tener control sobre los materiales disponibles, los que se necesitan y los que estarán disponibles en el próximo abastecimiento.

Implica un control riguroso de los materiales disponibles, los necesarios y los que se necesitarán en el futuro.

4. Aplicación de la fórmula

Utiliza la fórmula para calcular el presupuesto de compras y ajusta el cálculo según las necesidades específicas de tu empresa.

5. Revisión y Ajustes

Revisa y ajusta el presupuesto de compras regularmente. Así se mantendrá alineado con los cambios en la demanda, los costos y las condiciones del mercado.

Beneficios del presupuesto de compras

1.- Optimización de Recursos Financieros. Al tener un conocimiento detallado de las necesidades, se optimizan los recursos financieros.

2.- Reducción de Costos de Almacenamiento. Adquiriendo solo lo necesario, se minimizan los costos asociados al almacenamiento.

3.- Mejora en la Relación con Proveedores. Realizar compras planificadas permite negociar mejores condiciones con los proveedores.

4.- Aseguramiento de la Producción Continua. Mantiene un flujo constante de materiales, garantizando la continuidad de la producción.

Un presupuesto de compras (pedidos) bien elaborado es fundamental para la gestión eficiente de los recursos de una empresa. Permite planificar adecuadamente las adquisiciones, optimizar los gastos, mejorar la relación con proveedores, reducir costos de almacenamiento.

Y así garantizar una planificación financiera efectiva. Al seguir los pasos adecuados para su elaboración y revisión, las empresas pueden mantener una operación continua y eficiente. Adaptándose a las fluctuaciones en la demanda y los costos.

Es importante apoyarse en la tecnología para realizar una adecuada estimación de presupuestos.

En resumen, el presupuesto de compras (pedidos) es una herramienta vital en la administración de recursos. Contribuyendo significativamente a la estabilidad y crecimiento de cualquier organización. Al implementar y mantener un presupuesto de compras sólido, las empresas alcanzan sus objetivos operacionales y financieros con mayor efectividad.

4.- Cobro online:

Pagos Online: ¿Qué son y cómo aceptarlos?

En este artículo, exploraremos el mundo de los pagos online, su importancia creciente en la economía digital y cómo puedes implementarlos fácilmente en tu negocio.

Además, abordaremos las ventajas de utilizar una pasarela de pagos y presentaremos algunas de las plataformas más populares, con especial atención a PAYCOMET, una solución de pagos de creciente popularidad.

¿Qué son los pagos online?

Los pagos online son transacciones económicas que se realizan a través de Internet. Permiten a los consumidores comprar bienes y servicios desde cualquier lugar del mundo, a cualquier hora del día y sin la necesidad de interacción física.

En el escenario actual, con la creciente digitalización de la economía, este tipo de transacciones se han convertido en un elemento crucial para las empresas.

No solo ofrecen comodidad, sino que también abren las puertas a un mercado global, permitiendo a las empresas llegar a un público más amplio.

Ventajas de aceptar pagos online con una pasarela de pagos.

Integrar una pasarela de pagos en tu negocio para procesar transacciones online de forma unificada te puede aportar las siguientes ventajas:

- Optimizar la eficiencia operativa al automatizar el proceso de pago, reduciendo el tiempo de gestión y minimizando los errores humanos.

- Mejorar la confianza de tus clientes al aumentar el nivel de seguridad

- Proporcionar una experiencia de usuario más conveniente y rápida, consiguiendo que tus clientes puedan pagar fácilmente y con menos clics

- Aceptar diferentes métodos de pago, incluyendo tarjetas de crédito, débito y pagos móviles, lo que puede aumentar las ventas al ofrecer más opciones a los clientes.

Factores a tener en cuenta a la hora de escoger la mejor plataforma de pagos

La era digital ha traído consigo una serie de avances en la forma en que se realizan las transacciones comerciales, en particular en lo que respecta a los transacciones online.

Esto es especialmente beneficioso para las ecommerce, ya que permite a sus clientes realizar transacciones más eficientes y ágiles.

Las opciones disponibles en el mercado son diversas, y cada una ofrece su propia gama de características y ventajas. Antes de escoger la mejor pasarela de pagos para tu negocio, tienes que valorar los siguientes aspectos:

Adaptabilidad y Flexibilidad

Un factor crítico para muchas empresas al seleccionar una plataforma de pago es la adaptabilidad y la flexibilidad. Las empresas de comercio electrónico en crecimiento necesitan una plataforma que pueda escalar junto con su negocio.

Además, la plataforma ideal debe ser capaz de adaptarse a las fluctuaciones estacionales del tráfico y a las tendencias cambiantes de compra de los consumidores.

Las pasarelas de pago ofrecen estas características al adaptarse a diferentes plataformas, aceptar múltiples métodos de pago, trabajar con diferentes divisas, permitir la personalización y facilitar la gestión de transacciones recurrentes.

Son herramientas indispensables para las empresas que operan en entornos digitales y procesan pagos online.

Seguridad

Dada la naturaleza delicada de la información de pago, la seguridad es una consideración primordial a la hora de elegir una plataforma de pago online.

Las plataformas deben cumplir con los estándares de seguridad de la industria, como el Estándar de Seguridad de Datos para la Industria de Tarjeta de Pago (PCI DSS), y contar con medidas robustas de protección de datos para prevenir fraudes y ataques cibernéticos.

Experiencia de usuario

Otro factor importante a considerar es la experiencia de usuario. Una plataforma de pago fácil de usar puede aumentar la satisfacción del cliente y, en última instancia, conducir a tasas de conversión más altas.

Los clientes deberían poder realizar sus pagos de manera rápida y sencilla, sin fricciones. Se tiene que evitar hacerles pasar por procesos de pago complicados o confusos.

Soporte y servicio al cliente

El soporte y servicio al cliente es otro elemento crucial a considerar. Si algo sale mal, es importante tener un equipo de soporte confiable que pueda proporcionar ayuda rápida y eficiente.

Algunas plataformas de pago ofrecen soporte las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo cual puede ser especialmente útil para las empresas que operan en diferentes zonas horarias.

Las plataformas de pago online como PAYCOMET desempeñan un papel integral en la facilitación de las transacciones online, y la elección de la correcta puede tener un impacto significativo en el éxito de un negocio de comercio electrónico. Como siempre, es esencial hacer una investigación exhaustiva y considerar cuidadosamente tus necesidades y circunstancias específicas antes de tomar una decisión.

¿Cómo aceptar pagos online con PAYCOMET?

PAYCOMET ofrece un proceso sencillo y directo para configurar y aceptar pagos online en el negocio.

A continuación, te presentamos un ejemplo general de los pasos a seguir para implementar PAYCOMET en tu sitio web o aplicación, aunque en función de cada caso pueden variar ligeramente.

- Regístrate: El primer paso es registrarte en PAYCOMET. Deberás proporcionar la información básica de tu empresa y tus datos de contacto.

- Valida tu cuenta: Después del registro, tendrás que validar tu cuenta. Esto incluirá la verificación de tu dirección de correo electrónico y el suministro de documentación adicional necesaria para validar tu negocio.

- Configura tus preferencias de pago: Una vez que tu cuenta esté validada, podrás configurar tus preferencias de pago. Esto incluye la selección de los métodos de pago que deseas aceptar, así como la configuración de cualquier pago recurrente o plan de suscripción que desees ofrecer.

- Integra PAYCOMET con tu sitio web o aplicación: El siguiente paso es integrar PAYCOMET con tu plataforma de comercio electrónico. PAYCOMET ofrece una serie de plugins y APIs que facilitan la integración con diversas plataformas de comercio electrónico en función de tus necesidades. Además, contamos con un equipo de soporte y amplia documentación.

- Realiza una prueba de transacción: Antes de comenzar a aceptar pagos, es recomendable realizar una prueba de transacción para asegurarse de que todo funciona correctamente.

- Comienza a aceptar pagos: Una vez que hayas comprobado que todo está configurado correctamente, podrás comenzar a aceptar pagos con PAYCOMET.

Como bien se ha comentado anteriormente, PAYCOMET ofrece asistencia y soporte, asegurando que el proceso de configuración sea lo más óptimo posible. Al final, te encontrarás con una solución de pago online segura, confiable y fácil de usar adaptada a las necesidades de tu negocio.

4.1.- Canales de pago:

Medios de pago por internet: ¿Cuáles existen y cuál es su relevancia?

Desde los primeros tiempos del comercio electrónico, ha habido dos temas que han sido, claramente, los grandes puntos a reforzar del comercio digital:

1.- La logística, las garantías, plazos y condiciones de entrega y procesos de devolución.

2.- Los medios de pago. La confianza del consumidor es un elemento clave a la hora de finalizar una compra en el comercio electrónico. Muchos son los métodos que se han intentado implementar en cuanto al pago en las transacciones.

Hablando de medios de pago por internet, se puede recapitular los medios de pago que se han puesto en el mercado cada uno con sus ventajas e inconvenientes.

Hay que saber que es el propio cliente (hablando de clientes residenciales) el que decide y lo único que se puede hacer es ofrecer diversas opciones para garantizar que, una vez que el cliente ha decidido finalizar su compra, es sencillo salvar este último paso.

Medios de pago por internet: ¿Cuáles son los más importantes?

A continuación, se detallan algunos de los medios más utilizados:

PayPal

Aunque no está en su mejor momento es sin duda una referencia en el mundo de los pagos por internet.

La seguridad y facilidad de integración que siempre ha ofrecido, así como el hecho de estar tremendamente extendida han hecho de paypal uno de los métodos más comunes de pago en transacciones digitales.

Se trata de un medio muy utilizado por aquellos clientes que compran muy a menudo online y además están muy concienciados en la ciberseguridad.

Es muy versátil y cómodo para gestionar devoluciones.

Tarjeta bancaria

Es la manera más sencilla de trasladar el mundo offline al online, con un sistema de securización semejante al de los TPV convencionales y permite usar la misma tarjeta y claves.
Es quizá el método más cómodo para los compradores esporádicos. Su integración en las tiendas puede ser relativamente sencilla dependiendo de la flexibilidad de la plataforma porque se utilizan las APIS de los bancos.
En el mercado actual, parece la opción más razonable en cuanto al equilibrio de facilidad de integración, costes, seguridad de la transacción etc….

Contra reembolso

Podríamos decir que se trata de un método casi vintage en los tiempos en los que estamos, habiendo sin embargo clientes aún muy reacios a utilizar otro.
Es el propio repartidor el que cobra al cliente en el momento de la entrega. Aunque la integración es inexistente requiere de repartidores o empresas logísticas con equipamiento y autorización para gestionar y mover el dinero.
Esto puede acarrear unos costes a la larga mayores que cualquier otro método.

Transferencias bancarias

Es un método poco recomendado ya que la experiencia del cliente suele ser mala.
Éste se ve obligado a emitir una transferencia a un número de cuenta sin tener ninguna evidencia de su compra.
Podría ser una buena alternativa en fases primarias de un negocio electrónico pero no es muy recomendable cuando el volumen de transacciones crece.

Pago a través del móvil

El clásico medio de pago preferido por early adopters. Es cómodo rápido y funcional, pero su penetración en el mercado aún no es suficiente como para ser una carta a la que jugarse el todo por el todo.

Moneda virtual

Más utilizada en transacciones y entornos muy puros online y en mercados internacionales.
Los bitcoins han sido muy célebres por sufrir algo de inestabilidad en los mercados y no todos los potenciales clientes están familiarizados con su uso.

Bancos online

Cada vez hay más, se trata de una buena opción para los clientes que utilizan este tipo de banca pero, de nuevo, parece que no hay una base suficiente aún como para soportar grandes bases de clientes.

Tarjetas almacenadas en grandes plataformas

Google, Amazon, Apple disponen de los sistemas necesarios para poder almacenar tarjetas bancarias.
Esto los convierte en potenciales medios de pago y, como es habitual en ellos, están intentando extenderse en este mercado también.
Su capacidad de llegar a los clientes es tal que, fuera de dudas, tendrán un papel interesante en el sector en los próximos tiempos.

Medios de pago en internet: Securización y relevancia en el plan de negocio

Además de estos medios en los que la relación es directa entre el comprador y el vendedor, existen algunos proveedores de securización de pagos que garantizan, a cambio de algunas comisiones, una tasa elevadísima de éxito en el cobro.

Sus principales beneficios son simplificar procesos y evitar la incertidumbre del vendedor acerca del cobro de sus ventas.

Sin duda, y como conclusión, la batería de medios de pago por internet que se ofrezcan en un comercio electrónico es una decisión que no debe ser tomada a la ligera.

Es necesario considerar muy en detalle un plan de negocio con costes de integración, costes de uso, implicaciones en el proceso, experiencia de cliente, tasas de adopción etc.

Medios de pago electrónico:

Un sistema de pago electrónico es un sistema de pago que facilita la aceptación de pagos electrónicos para las transacciones en línea a través de internet.

Los sistemas de pagos electrónicos, realizan la transferencia del dinero entre compradores y vendedores en una acción de compra-venta electrónica a través de una entidad financiera autorizada por ambos. Es, por ello, una pieza fundamental en el proceso de compra-venta dentro del e-commerce.

Pago mediante tarjeta, dinero electrónico, etc. En este sentido, por «instrumento electrónico de pago» debemos entender, de acuerdo con la Recomendación 97/489/CE de la Comisión, al: 'Instrumento que permita a su titular efectuar transacciones como las especificadas en el apartado 1 del Art. 1.

Quedan incluidos en esta definición los instrumentos de pago de acceso a distancia y los instrumentos de dinero electrónico'. Fuentehttps://www.portaldelcomerciante.com

TARJETAS:

Son Medios de pago a través del cual su poseedor, que tiene abierta una cuenta bancaria, puede disponer del dinero de dicha cuenta en efectivo en cualquier momento y adquirir bienes y servicios en los establecimientos que estén adheridos a la red de la tarjeta.

Está se emitirá siempre a favor de una persona Física y será personal e intransferible.

Tipos de tarjetas bancarias: Débito y Crédito

PAYPAL:Es uno de los sistemas de pago online relativamente más recientes, propiedad de la empresa norteamericana Ebay, que permite la transferencia de dinero entre usuarios que tengan correo electrónico, una alternativa al tradicional método en papel como los cheques o giros postales.

PayPal también procesa peticiones de pago en comercio electrónico y otros servicios webs, por los que cobra un porcentaje.

PayPal permite la recepción y envío de dinero en Internet de forma rápida y segura entre comprador y vendedor.

Para ello se tiene la posibilidad de registrarse gratis desde su web www.paypal.es y obtener servicios como suscripción a pagos periódicos, realizar el pago desde una cuenta bancaria, o incluso que el dinero se deposite en la propia cuenta de PayPal.

Este tipo de pago tiene un pequeño coste también en forma de cobro de comisión al comercio pero no al consumidor comprador online.

- Es rápido y seguro porque no se envía en ningún momento al comercio la información financiera o de la tarjeta de crédito,

- Es global (aceptado en cualquier transacción nacional e internacional).

Normalmente lo utilizaremos para pagar pedidos pequeños (importes inferiores a 1.000 USD).

En importes pequeños los costes suelen ser inferiores a los del banco, pero conforme los importes se van elevando más el coste de PAYPAL suele superar a los costes bancarios tradicionales.

ESCROW: El contrato de ESCROW, consiste en que las partes se comprometen a usar los servicios de un tercero como depositante de unos bienes.

Este trasladará o dará acceso a los mismos en función de si se cumplen una serie de condiciones o sucesos. Establece una protección para compradores y vendedores dedicados al comercio internacional.

El pago que realiza el comprador se convierte en un fideicomiso mientras la orden se está procesando. Cuando el comprador y el proveedor verificaron que la transacción se realizó, entonces en ese momento se hace efectivo el pago.

ESCROW ha sido clave en el crecimiento del e-commerce en el mundo anglosajón y poco a poco se va introduciendo en el mundo latino, ayudando a aumentar la confianza en las transacciones internacionales y abriendo el mundo a muchas compañías a nivel comercial.

SafetyPay Inc: Es una empresa estadounidense, perteneciente al sector del comercio electrónico por Internet que permite la compra de productos o servicios usando las cuentas bancarias o servicios afiliados sin usar una tarjeta de crédito y usando la plataforma segura de los sistemas de banca en línea, una alternativa a los servicios de método de pago por transferencia o pago con tarjetas de crédito tradicional.

SafetyPay también procesa peticiones de pago desde ventanillas en bancos y vía tarjetas de regalo. Su flujo de servicio está basada en 3 principales entes: Bancos, Comercios y Compradores, los 2 primeros deben afiliarse a SafetyPay para formar parte de la red de pagos que ofrece esta empresa.

4.3.- Tarjetas débito, crédito y monedero:

Débito:Ficha de plástico emitida por un banco que permite a su titular realizar diferentes operaciones, como pagar en un comercio o sacar dinero de un cajero automático.

Entre las ventajas que puede ofrecer el uso de una tarjeta de débito está la de controlar mejor los gastos y contribuir a una mayor salud de las finanzas personales.

A continuación, explicamos qué es una tarjeta de débito y cómo funciona.

En otras palabras una es una ficha de plástico que cuenta con una banda magnética y un chip electrónico en el que se registran los datos de acceso, el , el nombre del titular y el número de la tarjeta.

Además, en cada tarjeta de débito aparece impreso el número de la misma, su fecha de caducidad (mes/año), su CVV (card verification value) y, en ocasiones, el nombre completo del titular.

Cada tarjeta de débito está asociada a una y está ligada a un PIN para autorizar las operaciones que se realicen con ella, ofreciendo así un mayor nivel de seguridad.

Todas las tarjetas de débito son únicas, personales e intransferibles. Es decir que, por ejemplo, incluso en el caso de una, cada titular tiene su propia tarjeta con un número, un CVV, una fecha de caducidad y un PIN diferentes.

¿Para qué sirve una tarjeta de débito?

Una tarjeta es un método de pago que se utiliza principalmente para:

- Sacar dinero en cajeros automáticos.

- Realizar pagos, tanto en comercios físicos como en tiendas online.

Además, si se dispone de una online, en el caso de Banco Sabadell, el titular contará directamente con su tarjeta de débito virtual, con la que podrá, sin necesidad de esperar a recibir la tarjeta física.

¿Qué ventajas tiene usar una tarjeta de débito?

Contar con una tarjeta de débito ofrece una serie de ventajas a su titular, que es importante conocer, y entre las que cabe destacar:

Controlar los gastos con la tarjeta de débito

Cualquier compra realizada con una tarjeta de débito, ya sea en una tienda física o por Internet, se carga de manera inmediata en la cuenta bancaria, por lo que solo se puede gastar el dinero disponible que haya en la cuenta corriente.

Asimismo, es posible establecer un límite de gasto en la tarjeta de débito, tanto para realizar una compra como para retirar efectivo.

Todo ello, unido a las facilidades que ofrece la banca digital para hacer un seguimiento de las transacciones, permite controlar los gastos y mejorar la salud financiera de una persona.

Tarjeta de débito en el móvil

Vincular la tarjeta de débito al teléfono móvil es un proceso sencillo que aumenta la comodidad de su titular, ya que le permite:

- Retirar efectivo sin tarjeta: En el caso de Banco Sabadell, es posible sacar dinero sin tarjeta a través de su servicio Instant Money, en los más de 2.500 cajeros que tiene la entidad en toda España, utilizando una clave.

Gracias a esta herramienta, el titular puede retirar dinero él mismo o permitir que lo haga otra persona.

- Pagar compras con el móvil: Es posible realizar compras en establecimientos físicos que cuenten con datáfono solo utilizando el móvil, a través de apps como Google Pay, Apple Pay o Samsung Pay.

- Enviar dinero: El usuario también puede enviar dinero a través de , por ejemplo, y pagar sus compras sin tarjeta.

Operaciones financieras más seguras

En el caso de Banco Sabadell, las tarjetas de débito disponen de un método de autenticación que hace que solo el titular pueda utilizarla.

Asimismo, cuenta con un sistema de protección contra robo o pérdida, lo que permite a los usuarios operar con tranquilidad.

En estas situaciones, es posible. Además, la entidad dispone de un teléfono de atención permanente (900 712 356) para recibir ayuda, anular las tarjetas o comunicar cualquier problema.

Crédito: Objeto cotidiano pero muy importante en la vida de millones de personas. Con ellas se pueden realizar compras en comercios de todo el mundo o sacar dinero en un cajero sin necesidad de tener saldo en la cuenta corriente. Por este motivo, es fundamental para mantener una buena salud financiera conocer bien cómo funcionan y hacer un seguimiento periódico tanto de los gastos que se hace con ellas como de los compromisos de pago que se adquieren al usarlas.

Se encuentra desde hace décadas en millones de carteras y bolsos de todo el mundo y cada día en más teléfonos móviles.

Esa tarjeta de crédito, con un nombre y un número asociado (que en algunos casos, como el de la tarjeta Aqua de BBVA no está visible para reforzar la seguridad del cliente), nos permite comprar ahora y pagar más adelante, retirar dinero en cajeros de forma similar a las tarjetas de débito o realizar compras en comercios de otros países cuando viajamos.

La principal característica de las tarjetas de crédito es que permiten a su titular contar con dinero para pagar, aunque en ese momento no disponga de saldo en su cuenta o no quiera gastarlo.

Esto es gracias a que la entidad bancaria asociada proporciona un préstamo o línea de crédito para pagar. El cliente decide, al abonar con la tarjeta, usar ese préstamo.

De este modo, al contratar la tarjeta de crédito lo que verdaderamente se está haciendo es acceder a un crédito previamente concedido por el banco y cada compra realizada se descuenta del saldo de ese crédito.

El usuario puede saber en todo momento —a través de la 'app' bancaria, por ejemplo— cuál es el monto del crédito que ha gastado y cuánto le queda disponible.

Este crédito contratado a través de la tarjeta se devuelve más adelante en un solo pago o en pagos mensuales, según se haya establecido con la entidad.

La tarjeta de crédito permite ir pagando las compras al tiempo que se planifica el futuro más próximo.

Las ventajas de tener una tarjeta de crédito

Además de poder disponer de un dinero prestado y poder pagarlo a plazos, hay una serie de ventajas que se adquieren al contratar una tarjeta de crédito. Son las siguientes:

- Acceso a descuentos: Al comprar con la tarjeta de crédito en algunos establecimientos como gasolineras, el usuario acumula puntos para futuros descuentos.

- Seguros de viaje: Al usar la tarjeta de crédito para las compras de billetes u hoteles, el usuario obtiene asistencia de viaje por robo, cancelación de vuelos u otro tipo de contratiempos.

- Seguro contra fraude: La tarjeta de crédito cubre robos de dinero o si se ha producido un duplicado de la tarjeta.

- Realizar compras seguras por internet: Las tarjetas de crédito están aceptadas para compras en la red en la gran mayoría de establecimientos online.

- Compras en el extranjero: Muchos comercios en todo el mundo aceptan tarjetas de crédito antes que otros tipos de tarjetas.

Tipos de tarjetas de crédito

Existen distintos tipos de tarjetas de crédito que se pueden contratar con una entidad bancaria. La forma de diferenciarlas, por lo común, es a partir de la forma en que se devuelve el dinero, el emisor de la tarjeta o las ventajas y desventajas que tienen.

En cuanto a la forma de pago, todas las tarjetas de crédito permiten pagar y devolver el crédito en un único pago sin intereses.

Pero también existe otra modalidad diferente, las tarjetas revolving, que automáticamente aplazan el pago y lo dividen en cuotas. Estas tarjetas de crédito revolving permiten una personalización absoluta.

A partir de la forma de pago, estas son las tarjetas que encontramos:

- Pago en un plazo o total: Todas las tarjetas de crédito permiten abonar el préstamo en un solo pago que se realizará a final de mes. Este tipo de pagos no tiene intereses ni comisiones.

- Pago aplazado (revolving): Esta modalidad de pago supone que el importe de la compra se aplaza en pagos mensuales y cada cuota se compone de una parte de capital a devolver y otra de intereses.

A cambio, el cliente puede realizar el pago de sus compras según los plazos más convenientes para él. Estos pagos revolving admiten dos formas de establecer la cuota mensual: un importe fijo o un porcentaje de la deuda financiada.

Es importante ser consciente de que, cuanto menor sea el importe de la cuota mensual que se elija, más intereses se pagan, por lo que se podría tardar más en devolver toda la deuda adquirida.

Algunas tarjetas también ofrecen la opción de un pago revolving personalizado: permiten elegir entre aplazar el importe de todo el recibo mensual o de una retirada de efectivo a crédito o una compra concreta. Además, se puede elegir el plazo de devolución.

Las tarjetas de crédito están vinculadas a entidades bancarias, pero no todas las tarjetas las emiten los bancos. Encontramos dos tipos de tarjetas dependiendo de su emisor. Son las siguientes:

-Tarjeta de crédito universal: Son las tarjetas de crédito que emiten los bancos y que operan con compañías como VISA o Mastercard, las dos grandes empresas tecnológicas que procesan los pagos. Este tipo de tarjetas se reciben en la mayoría de comercios globales.

- Tarjeta de crédito privada: Este tipo de tarjetas de crédito las emiten entidades financieras, que pueden ser o no bancos.

Cuentan con las características de pagos de las tarjetas de crédito pero a diferencia de las tarjetas universales sólo pueden usarse en establecimientos o redes de comercios concretos.

Acostumbran a estar asociadas a las compras y pagos aplazados en tiendas y marcas determinadas.

Qué tener en cuenta al contratar y usar una tarjeta de crédito

Al solicitar una tarjeta de crédito en la entidad bancaria se recibe lo que popularmente se conoce como "dinero de plástico", pero también se adquiere un contrato con la entidad bancaria.

Hay una serie de conceptos que se tienen que tener en cuenta al utilizar una tarjeta de crédito. Son los siguientes:

Cuotas. Es el valor establecido a pagar. Este valor puede pagarse en una sola cuota o en varias. Si se eligen varios pagos, traen asumidos una tasa de interés. En algunos países de América Latina se puede establecer las cuotas en el momento de realizar el pago con tarjeta de crédito, marcando el número deseado en el mismo datáfono.

- Intereses: Es el valor adicional que el banco cobra por realizar el préstamo. Si el crédito se devuelve en un solo pago y en la fecha pactada con la entidad, no hay intereses. Si el pago se devuelve en más de una cuota, se establece una tasa de interés a abonar en cada cuota.

- Límite de crédito o cupo: Es el límite máximo de crédito de dinero que se puede gastar con la tarjeta de crédito. Este límite se fija a partir de la capacidad de pago del cliente.

- Saldo: Es el dinero del crédito que se dispone y aún no se ha gastado. Este saldo se renueva después de abonar el pago para disponer de nuevo crédito en la tarjeta.

- Comisiones: Son cobros adicionales que el banco o entidad financiera puede cobrar por contratar una tarjeta de crédito o por usarla. Por ejemplo, puede cobrarse una comisión al usar la tarjeta de crédito en un cajero de otra entidad bancaria.

- Fecha de facturación: Es la fecha en la que la entidad vinculada a la tarjeta de crédito realiza el cobro de la cuota.

- Extracto de la tarjeta de crédito: Es el resumen detallado de los movimientos que ha tenido la tarjeta de crédito durante un periodo. En el extracto pueden verse las transacciones, el valor que se debe pagar e incluso la tasa de interés que se aplica a las cuotas.

También un avance del valor a pagar de la siguiente cuota.

Este tipo de información puede consultarse en la app o en la web del banco.

Por supuesto, si surge cualquier duda sobre el uso de la tarjeta de crédito, las cuotas a abonar o algún tipo de comisión que se ha cobrado es recomendable ponerse en contacto con la entidad bancaria emisora.

Monedero: Tarjeta prepago en la que un cliente carga una determinada cantidad de dinero para gastar posteriormente ya sea tanto en establecimientos físicos como en compras por internet, en función a la operatoria que permita dicha tarjeta.

La tarjeta monedero se utiliza para realizar compras de la misma forma que con las tarjetas de crédito y débito.

La tarjeta monedero tiene un funcionamiento muy sencillo. Cuando solicitas una tarjeta prepago puede que tengas que realizar una recarga inicial. Si no es así, la tarjeta te llegará sin saldo y tendrás que hacer una primera recarga para poder comenzar a utilizarla.

La forma de recargar dinero es muy fácil, solo tienes que decidir qué saldo necesitas y hacerlo ya sea a través de la app del banco o desde un cajero automático.

Características de la tarjeta monedero

La principal ventaja de la tarjeta monedero no está asociada a tu cuenta, por lo tanto, si se produjera algún tipo de fraude en tu tarjeta, nunca podrían hacerlo sobre tus cuentas y por lo tanto solo podrían utilizar el dinero que previamente tuvieras cargado en ella.

Otra de ellas es que son muy útiles a la hora de controlar nuestros gastos, es decir, no vamos a poder gastar más del dinero que haya en la tarjeta monedero. Por ejemplo, si tú quieres saber lo que gastas en un mes en comida, podemos transferir dinero a la tarjeta monedero y solo utilizarla para esos gastos.

También son muy útiles para los padres a la hora de controlar el gasto de sus hijos, ya que tienen el saldo más controlado y así no consumen más dinero del que deben.

Las tarjetas monedero son muy utilizadas por las personas que compran de forma muy habitual por internet.

Tipos de tarjetas monedero

Existen varios tipos de tarjetas monedero:

- Tarjetas virtuales o digitales: Este tipo de tarjetas prepago puedes utilizarlas para comprar online siempre que quieras.

En función de la operatoria de la misma, podrás utilizarla en comercios físicos o no.

El motivo es que al no tener una tarjeta física, para poder realizar compras en ellos, debe permitir el enrolamiento en los distintos wallets y poder pagar con tu móvil o reloj inteligente.

- Tarjetas físicas: Con esta tarjeta podrás realizar compras en tiendas físicas con el plástico propio de la tarjeta o a través del móvil o el reloj inteligente. Además, podrás utilizarla para compras por internet también si así la tienes configurada.

En definitiva, la tarjeta monedero es una opción diferente a las que ya tienes con las tarjetas de débito o crédito y que nos pueden dar mayor seguridad a la hora de comprar o establecer un control sobre nuestros gastos.

¿Cómo se utiliza la tarjeta monedero?

Este tipo de tarjetas son una alternativa a la tarjeta de crédito o de débito, y se utilizan principalmente en compras de importe reducido en establecimientos o servicios adheridos, así como a través de internet.

El uso de las tarjetas monedero es bastante sencillo. El usuario tan solo tiene que decidir qué cantidad de dinero desea recargar en la tarjeta para tenerlo disponible. La tarjeta se puede cargar en la oficina de su banco, en un cajero automático o en la propia web de su entidad bancaria.

Una de las ventajas de las tarjetas prepago es el control sobre su uso, ya que solo se podrá utilizar hasta gastar el importe que se haya recargado previamente. Por su puesto, se puede volver a cargar las veces que se desee.

Plataformas de pago:La plataforma de pago online se ha convertido en un servicio imprescindible para cualquier comercio en línea. No es de extrañar, pues estamos ante la mejor forma de ofrecer a los clientes una experiencia de compra segura. Ahora bien, ¿cómo funciona? ¿Qué tipos de plataformas de pago virtuales existen y cómo se integran en una tienda online? Estos, y otros detalles, a continuación.

4.4.- ¿Qué es una plataforma de pagos online?

Cuando hacemos referencia a este término nos referimos a las soluciones de software que hacen de enlace entre la tienda online, el comprador y las entidades bancarias. Es decir, son las responsables de conectar el propio negocio, con el método de pago elegido por el cliente y, en caso de que dé luz verde, procesar el pago.

¿Qué ventajas ofrecen las plataformas de pagos online?

No es casualidad que las pasarelas de pagos integrales sean una solución en auge. Sin duda, son la forma de evitar el fraude y garantizar los pagos en internet, pero no es la única ventaja que reporta al negocio.

- La máxima seguridad, tanto en el almacenamiento de datos como en los pagos

Este tipo de servicio debe cumplir con la normativa PCI, la cual que garantiza que los datos de los clientes quedan encriptados y a salvo. Esto se consigue mediante la tokenización de los datos de pago.

Además, en PAYCOMET ofrecemos el servicio de control de fraude, que permite detectar transacciones de riesgo y crear reglas automáticas que nos permitan filtrar comportamientos sospechosos.

- Versatilidad en los métodos de pagos

Una de las grandes ventajas es que los clientes no están atados a realizar la transacción con tarjeta de crédito o débito. Esto se debe a que se incluyen métodos de pagoalternativos, como Bizum, PayPal, Trustly o Klarna entre muchos otros. La variedad de formas de pago es crucial a la hora de aumentar las conversiones en la web y también, el ticket medio de cada transacción.

- Compatible con la multiadquirencia

En el caso de comercios con gran volumen de operaciones, es posible que trabajen con terminales de diferentes bancos. Con una plataforma de pagos virtualse encuentran todas integradas. Así, es posible controlar todas las operaciones, analizar los datos y controlar el fraude de una forma más eficiente desde un único panel de control.

¿Cómo funciona una plataforma de pagos online?

Comprar en un ecommerce es tan sencillo como añadir los productos en el carrito, seleccionar el método de pago (si es que se ofrecen varios) y validar la compra.

Dicho así, el proceso de checkout de una tienda online se realiza en apenas dos clics. Sin embargo, a nivel técnico se llevan a cabo diferentes procesos que garantizan que el pago sea completamente seguro.

Para hacernos una idea, en una sola transacción interviene la propia plataforma, el método de pago seleccionado y las entidades bancarias (la del comercio y la del cliente final). Pero la mayor complejidad llega justo en el momento de validar los datos sensibles para proceder al pago.

Convirtiendo lo que podría ser un proceso largo y tedioso, en una experiencia de compra rápida, segura y sin fricción.

¿Cómo se integra una plataforma de pago online en un ecommerce?

Actualmente, existe una gran oferta de opciones por lo que es importante hacer un buen estudio de mercado para encontrar la mejor plataforma de pagos online.

Debemos tener en cuenta varios aspectos para que la integración de pagos en una tienda online sea un éxito:

1.- Experiencia de pago Full Screen:

Se caracteriza por redirigir al cliente a una página diferente para tramitar el pago. Su funcionamiento es sencillo: una vez el usuario aterriza en esta web, introduce sus credenciales y, cuando se tramita el pago, el cliente vuelve de nuevo a la página donde compró el producto.

Son muchos los usuarios que están familiarizados con este sistema, debido a que la mayoría de las entidades bancarias usan este proceso en la validación de operaciones.

Además, su integración es muy sencilla y rápida, ya que no requiere incrustar código en la página web. Por otro lado, el cliente estará en un entorno seguro en el momento de realizar el pago y sus datos no se verán comprometidos, pues irán directos a los servidores PCI-DSS.

No obstante, también tiene algunas debilidades. La principal es que perderás el control sobre la experiencia del usuario en el momento de finalizar la compra. De igual forma, no podrás personalizar este paso, con lo que los compradores menos acostumbrados a navegar por internet podrán tener dudas de la seguridad del sitio.

2.- Integración Iframe

Otra forma de integrar esta solución de pagos online es a través de un Iframe. En este caso, los datos de pago necesarios para el checkout se recogen desde la propia página web donde se realiza la compra. Una vez facilitados por parte del cliente son procesados mediante la plataforma.

La ventaja aquí es que el proceso de compra se completa en la misma web, lo que genera una mayor conversión. Además, permite cierto nivel de personalización, con lo que la integración en la web quedará mucho más limpia y estética.

Eso sí, hay que tener en cuenta que el proceso es más complejo y hay que disponer de personal con conocimientos de programación para poder llevar a cabo este trabajo.

Integración del pago con plugins para ecommerce

Esta última opción está pensada para las tiendas online que están desarrolladas con las principales plataformas ecommerce, como Prestashop, Magento o Woocommerce entre otras.

En este caso, contamos con plugins específicos que permiten una integración fácil.

Lo mejor de esta variante es que es muy sencilla de poner en funcionamiento. Además, desde PAYCOMET ofrecemos un portal con amplia documentación técnica y apoyo del equipo de soporte y comercial para resolver cualquier duda que vaya surgiendo durante la integración.

Mejores plataformas de pago online: aspectos a tener en cuenta

Todas las soluciones de pagos digitales cuentan con un TPV virtual para facilitar las transacciones con tarjeta. En cambio, no todas ofrecen la integración de wallets, ni cuentan con la misma oferta de métodos de pago.

La elección dependerá de qué funcionalidades y aspectos valoremos más:

- Integración y usabilidad: es importante que te asegures de que la solución de pagos online que elijas se pueda integrar fácilmente en tu web. De la misma manera, es vital que el usuario se sienta seguro usándola. Por lo tanto, la opción ganadora debe contar con estas dos premisas.

- Soporte técnico: saber que estás respaldado/a por un servicio técnico que pueda ayudarte ante cualquier incidencia o duda siempre es un acierto. En PAYCOMET ofrecemos soporte y atención personalizados, en español e inglés.

- Precio del servicio: aunque para muchos puede ser el primer motivo para descartar algunas plataformas de pago online, no es lo más acertado. Sopesa qué comisiones te tocará asumir y los servicios que obtendrás a cambio.

- Actualizaciones: los tiempos cambian y cada vez existen más formas de pago. Por ello, es interesante apostar por una plataforma de pagos avanzada que vaya actualizando su oferta de funcionalidades.

Por ello, la decisión final dependerá de varios aspectos: el modelo de negocio, las funcionalidades que necesitas y, por supuesto, de la experiencia del cliente que quieras ofrecer.

5.- Medidas de seguridad; seguridad en las transacciones. Cifrado, firma digital, certificados digitales y DNI electrónico:

5.1.- Seguridad en las transacciones: También conocida como seguridad de pagos, se refiere a una categoría de prácticas, protocolos, herramientas y otras medidas de seguridad utilizadas durante y después de las transacciones comerciales para proteger la información confidencial y garantizar la transferencia segura de los datos de los clientes.

Si bien las transacciones en línea plantean desafíos únicos para la seguridad de las transacciones, son cruciales para las empresas tanto en línea como fuera de línea para generar confianza en el consumidor, mitigar el fraude y mantener el cumplimiento normativo.

En paralelo al auge acelerado del comercio electrónico y las transacciones en línea, la seguridad de las transacciones se ha convertido en una de las principales preocupaciones de cualquier empresa que gestione pagos y transferencias de activos valiosos, como entidades financieras, intercambios de criptomonedas y minoristas.

Otros casos de uso incluyen los mercados de juegos en línea, métodos de pago alternativos como ApplePay y Venmo y cualquier servicio responsable de procesar documentos legales sensibles (como los servicios de declaración de impuestos en línea o diversas oficinas oficiales del gobierno).

Para evitar las pérdidas financieras derivadas de transacciones fraudulentas y ofrecer una experiencia de usuario de confianza a los clientes que comparten sus datos personales, entre las medidas de seguridad de las transacciones más comunes se incluyen el cifrado de datos moderno y avanzado, la autenticación multifactor (MFA) y las firmas digitales.

Estos protocolos de seguridad mitigan el riesgo de fraude en los pagos y de robo de datos de los clientes como consecuencia de una violación de seguridad, de la que muchas empresas podrían ser legalmente responsables según su jurisdicción.

Aunque la mayoría de las medidas de seguridad de las transacciones se aplican durante la propia transacción, la seguridad de las transacciones también se extiende a las políticas empresariales internas que rigen el tratamiento de cualquier dato sensible de las transacciones almacenado por una organización o empresa, como los números de las tarjetas de crédito y los números de cuenta.

Para los profesionales de la ciberseguridad que invierten en la seguridad de las bases de datos, la seguridad de las transacciones no solo supone monitorizar las transacciones en línea en tiempo real para detectar actividades sospechosas y transacciones no autorizadas, sino también identificar y mitigar de manera proactiva cualquier vulnerabilidad de seguridad interna.

Los proveedores de servicios de sistemas de seguridad de transacciones modernos suelen incorporar una funcionalidad de notificación personalizable y otras automatizaciones para facilitar las transacciones seguras a escala.

Amenazas a la seguridad de las transacciones:

Las amenazas a la seguridad de las transacciones a menudo se cruzan o contribuyen a amenazas de ciberseguridad más amplias. La siguiente es una breve lista de algunas de las amenazas más frecuentes para la seguridad de las transacciones.

Phishing:

Las estafas de phishing, en las que los ciberdelincuentes utilizan mensajes fraudulentos para manipular a los objetivos con el fin de que revelen información sensible, suponen una amenaza tanto para los clientes como para las empresas.

Las estafas de phishing suelen dirigirse a los consumidores en un intento de robar directamente la información de sus tarjetas de crédito para utilizarla en transacciones fraudulentas. También pueden dirigirse a las empresas en un intento de robar la información de pago de los clientes de forma masiva.

Fraude con tarjeta no presente:

Si bien las transacciones en persona generalmente requieren una tarjeta de crédito física, las transacciones realizadas en línea o por teléfono a menudo solo requieren un número de tarjeta de crédito.

Esta laguna legal puede abrir las transacciones en línea o por teléfono al fraude con tarjeta no presente, en el que los estafadores utilizan números robados para realizar transacciones fraudulentas.

Aunque el cliente conserve su tarjeta de crédito física, es posible que ignore por completo que los datos de su tarjeta han sido robados.

Fraude con apropiación de cuentas:

Otro riesgo que plantea el phishing es el fraude de apropiación de cuentas. Los estafadores pueden utilizar phishing u otros medios para apoderarse del acceso no autorizado a la cuenta bancaria o de compras en línea de un consumidor y proceder a realizar compras no autorizadas.

Estafas de compromiso de correo electrónico empresarial (BEC):

Las estafas BEC también son una consecuencia común de los esquemas de phishing exitosos. Cuando un ciberdelincuente obtiene acceso a una cuenta de correo electrónico empresarial comprometida, puede hacerse pasar por un empleado o proveedor autorizado e intentar solicitar una transferencia bancaria fraudulenta.

Fraude de identidad sintética (SIF):

Otro riesgo derivado del éxito de los ataques de phishing, el SIF es un tipo de fraude en el que los estafadores utilizan una combinación de información de identificación personal (PII) real y robada para crear identidades fabricadas para diversas actividades fraudulentas, como esquemas de impago en los que un estafador compra un producto a crédito o a plazos sin intención de realizar pagos futuros.

Ataques de intermediario (MITM):

En un ataque MITM, una forma famosa de ciberataque, un hacker se sitúa subrepticiamente entre dos partes que creen tener una conexión privada. El atacante puede intentar manipular sus datos transferidos o simplemente espiar para robar cualquier información privada de pago que pueda ser compartida.

Tipos de seguridad de las transacciones:

Con el continuo avance de las nuevas tecnologías, así como las estrategias de ataque en constante evolución de los ciberdelincuentes, los expertos trabajan constantemente para mejorar la seguridad de las transacciones a través de todos los vectores disponibles. Los siguientes son algunos de los métodos más comunes para reforzar la seguridad de las transacciones:

5.1.- Cifrado:

La columna vertebral de la protección de los datos, las empresas y los clientes confían en el cifrado de datos para proteger la información confidencial durante y después de las transacciones. Los estándares de cifrado de uso común, como Secure Sockets Layer (SSL) y Transport Layer Security (TLS), se utilizan con frecuencia durante las transacciones en línea para evitar el acceso no autorizado, la manipulación y el robo.

Tokenización:

La tokenización es un proceso que reemplaza los datos confidenciales de los clientes, como los números de tarjetas de crédito, con tokens únicos que no se pueden usar para realizar transacciones fraudulentas ni realizar ingeniería inversa de la información de pago original.

Estos tokens se utilizan para hacer referencia a la información de pago original, que se almacena en una bóveda de tokens segura.

La tokenización reduce el riesgo asociado a las vulneraciones de datos y simplifica el cumplimiento normativo, ya que los tokens ellos mismos son inútiles incluso si caen en las manos equivocadas.

Autenticación:

Como forma fundamental de seguridad de las transacciones, las prácticas de autenticación son muy anteriores a la era de Internet. Mientras que antes un comerciante podía pedir una identificación con foto antes de aceptar un cheque personal, las modernas medidas de autenticación digital son cada vez más sofisticadas.

La autenticación de un solo factor (SFA) requiere una forma de identificación, como una contraseña o un pin; la autenticación de dos factores (2FA) requiere formas adicionales de identificación, como una contraseña de un solo uso enviada a un dispositivo registrado o a un correo electrónico.

Otros métodos de autenticación estándar incluyen la exigencia de un valor de verificación de tarjeta (CVV) para los pagos con tarjeta de crédito y la autenticación biométrica (como el reconocimiento facial o el escaneo de huellas dactilares).

Pasarela de pagos segura:

Las pasarelas de pago seguras son cruciales para garantizar la seguridad de las transacciones y generar y mantener la confianza de los clientes. Estas pasarelas permiten el procesamiento de transacciones entre el cliente, la empresa y el procesador de pagos o el banco adquirente.

Las pasarelas de pago seguras suelen combinar varias técnicas de seguridad de las transacciones, como el cifrado, la tokenización y la autenticación, para garantizar la seguridad de los datos.

Norma de seguridad de datos de la industria de las tarjetas de pago (PCI DSS):

Norma de seguridad de datos de la industria de las tarjetas de pago (PCI DSS) (enlace externo a ibm.com) es un conjunto de estándares de seguridad de transacciones desarrollados por el Consejo de Estándares de Seguridad de la Industria de Tarjetas de Pago (PCI SSC), un foro global de partes interesadas de la industria de pagos.

Desarrollado para impulsar la adopción de estándares y recursos de seguridad de datos para pagos seguros en todo el mundo, el cumplimiento de PCI DSS ayuda a las empresas a cumplir con los requisitos de la normativa al tiempo que mantiene seguros los datos de los clientes.

Para cumplir con el PCI DSS, las empresas deben hacer lo siguiente:

- Creer y mantener una red y sistemas seguros: instalar y mantener una configuración de firewall para proteger los datos de los titulares de tarjetas. Evite el uso de valores predeterminados proporcionados por el proveedor para las contraseñas del sistema y otros parámetros de seguridad.

- Proteger los datos del titular de la tarjeta: cifrar la transmisión de los datos del titular de la tarjeta a través de redes públicas abiertas.

- Mantener un programa de gestión de vulnerabilidades: desarrollar y mantener sistemas y aplicaciones seguros y proteger todos los sistemas contra el malware con programas o programas antivirus que se actualicen periódicamente.

- Implementar fuertes medidas de control de acceso: identificar y autenticar el acceso a los componentes del sistema. Restrinja el acceso físico a los datos de los titulares de tarjetas y restrinja el acceso interno a los datos de los titulares de tarjetas mediante requisitos de necesidad de conocer basados en la empresa.

- Monitorizar y probar las redes con regularidad: rastrear y monitorizar todos los accesos a los recursos de la red y a los datos de los titulares de tarjetas con pruebas periódicas de los sistemas y procesos de seguridad.

- Mantener una política de seguridad de la información: mantener una política que aborde la seguridad de la información para todo el personal.

Cifrado:

Mucha información que consideramos confidencial viaja por la red y se guarda en servidores online. El cifrado es una medida de seguridad que nos ayuda a proteger esta información de ciberataques. Nos ayuda a mantener la privacidad y seguridad de los datos en línea para que solo las personas autorizadas puedan tener acceso a esa información.

¿Qué es el cifrado?

El cifrado es un proceso mediante el cual la información se convierte en un formato ilegible, que solo puede ser descifrado utilizando una clave de cifrado. Es una de las opciones más completas para proteger tu información frente a posibles riesgos cibernéticos.

Esta técnica ya se utilizaba antes de Internet, el ejemplo más destacado se dio en la antigua Roma, conocido como cifrado César, el cual recibe su nombre de Julio César y servía para proteger sus comunicaciones. Consistía en desplazar cada letra del mensaje una cantidad de posiciones hacia delante en el alfabeto, siendo este número clave para el descifrado.

Dentro del ámbito de la criptografía, el acto de cifrar implica el uso de algoritmos matemáticos, dichos algoritmos alteran el contenido de tal manera que solo sería posible desencriptarlo conociéndolo.

Parece una combinación aparentemente sin lógica de letras, números y símbolos, no obstante, si conocieras el cifrado utilizado, podrías descifrar el contenido original.

Tipos de cifrado

El cifrado de datos es una técnica utilizada para convertir datos legibles en un formato codificado, lo que garantiza que solo las personas autorizadas puedan acceder a ellos. Hay dos tipos principales de cifrado de datos: cifrado simétrico y cifrado asimétrico.

A continuación, vamos a ver más detalladamente algunos de ellos:

Cifrado Simétrico: en este método, la misma clave se utiliza tanto para cifrar como para descifrar los datos. Dentro de este tipo de cifrado existen varios métodos, mostramos a modo de ejemplo algunos:

- Estándares de cifrado de datos (DES): es un algoritmo de bajo nivel, que convierte un texto sin formato en bloques de 64 bits a bloques de 48 bits.

- Estándar de cifrado avanzado (AES): este cifrado se toma como referencia para el cifrado de datos, y se utiliza en todo el mundo.

Cifrado Asimétrico: este método es conocido también como cifrado de clave pública, utiliza un par de claves, las cuales, una de ellas es una clave pública y la otra es una clave privada. Algunos de sus métodos más comunes son los siguientes:

- RSA: este es un algoritmo muy utilizado para cifrar datos con una clave pública y descifrarlos con una clave privada, de esa manera, se transmiten los datos de forma segura.

- Infraestructura de claves públicas (PKI): con este método, se trata de manejar las claves de cifrado mediante la gestión y emisión de certificados digitales.

Ventajas de cifrar la información

1.- Mantiene la integridad de los datos: ya que debemos tener en cuenta que los ciberdelincuentes no solo roban información, sino que también intentan alterar los datos para comerte fraudes.

2.- Protege los datos de tus dispositivos: gracias a las tecnologías de cifrado, ya que cada vez es más normal que utilicemos varios dispositivos distintos en nuestro día a día, e incluso estos datos se pueden proteger durante su transferencia entre dispositivos.

3.- Almacena los datos cifrados en la nube: dichos datos deben estar cifrados durante su trayecto, mientras están en uso y mientras están almacenados sin usarse. De esta manera se considera que son datos seguros.

4.- Aumenta la seguridad en la comunicación: podemos decir que se aumenta la seguridad ya que utilizando un par de claves (una pública y otra privada), garantizamos una comunicación segura.

Qué se puede cifrar

Se pueden cifrar una gran variedad de elementos en el ámbito digital para proteger la información sensible y garantizar la seguridad de los datos como, por ejemplo, los siguientes:

Archivos

Se pueden cifrar archivos individuales que pueden contener datos sensibles, como documentos con datos bancarios, información personal y contraseñas. Esto también nos facilitará que se puedan compartir de manera segura, ya que cifrar un archivo antes de enviarlo por correo electrónico o compartirlo a través de otros medios asegura que solo el destinatario autorizado pueda acceder a su contenido. Además de prevenir el acceso no autorizado, ya que en caso de que alguien acceda a tu dispositivo, los archivos cifrados estarán protegidos y no podrán ser leídos sin la clave de cifrado.

Carpetas y directorios

Podemos cifrar estos para tener una mejor organización y gestión, esto es debido a que, al cifrar una carpeta entera, estaríamos protegiendo muchos archivos al mismo tiempo, facilitando la organización de datos sensibles bajo una sola capa de cifrado.

Dispositivos

El cifrado en nuestros dispositivos asegura que la información almacenada esté protegida contra accesos no autorizados, incluso si el dispositivo es perdido o robado. Esto es algo importante para la privacidad y la seguridad de los datos personales, y podemos hacerlo en los siguientes tipos de dispositivos.

- Ordenadores:

Al cifrar datos en un ordenador, se protege la información almacenada tanto en el disco duro como en otros dispositivos de almacenamiento, como unidades USB o discos externos los cuales estén conectados a este. Esto garantiza que, en caso de pérdida o robo del dispositivo, no se pueda acceder a los datos que contenga este.

- Smartphones y tablets:

En los dispositivos móviles, como smartphones y tabletas, el cifrado juega un papel crucial en la protección de la información personal y confidencial. Cuando se cifra un dispositivo móvil, se protege la información almacenada, como contactos, mensajes, fotos, vídeos y aplicaciones.

Unidades de almacenamiento externas

Los discos duros externos y las unidades USB pueden ser cifrados para garantizar la seguridad de los datos almacenados en ellos. Esto es especialmente útil cuando se llevan estos dispositivos fuera de casa o se comparten con otras personas.

Dispositivos de almacenamiento en la nube

Los servicios de almacenamiento en la nube ofrecen opciones de cifrado para proteger los archivos y documentos que se guardan en ellos.

Consideraciones a tener en cuenta antes de cifrar la información

  1. Utiliza claves seguras: cuanto más complejas sean las claves y los algoritmos de cifrado que uses, más complicado será que alguien consiga acceder a la información cifrada, así que procura no utilizar claves sencillas.

  2. Utiliza software de confianza y actualizado: si no actualizas tu software, corres el riesgo de que quede obsoleto y tenga brechas de seguridad.

  3. Almacena tus claves en lugar seguro: utiliza software de gestor de contraseñas ya que, si pierdes tus claves, puedes llegar a perder esos datos de manera permanente.

  4. Elige el tipo de cifrado que creas más conveniente según tus necesidades: cuando se requieren cifrar grandes cantidades de datos, lo más adecuado es usar el cifrado simétrico. Y si quieres asegurar la transmisión de datos entre dos partes, deberías usar el cifrado asimétrico.

Cómo cifrar información en Windows 11 con Bitlocker

En el sistema operativo Windows, puedes utilizar la herramienta de cifrado nativa BitLocker, la cual está disponible en las versiones Professional, Enterprise y Education de Windows. Permite cifrar unidades de almacenamiento completas, como discos duros internos o externos.

Para habilitar y utilizar BitLocker, sigue estos pasos:

Paso 1: Escribe bitlocker en el menú de Inicio.

Paso 2: Pulsa sobre Administrar BitLocker.

Paso 3: Selecciona el disco duro que quieres cifrar y clica sobre Activar BitLocker.

Paso 4: Decide dónde guardar la clave para desbloquear el contenido.

Paso 5: Selecciona que cantidad de disco duro quieres cifrar.

Paso 6: Elige el modo de cifrado.

Paso 7: Inicia el cifrado.

Paso 8: Espera a que el proceso de cifrado se complete.

Paso 9: Una vez completado el cifrado, tu unidad estará protegida y los datos estarán cifrados.

Cómo cifrar información en Mac OS Sonoma con FileVault

En los dispositivos con sistema operativo macOS, puedes utilizar la función de cifrado integrada llamada FileVault. Esta te permite cifrar todo el disco duro de tu Mac, incluyendo tus archivos y el sistema operativo.

Para habilitar y utilizar el FileVault, sigue estos pasos:

Paso 1: Abre los Ajustes del Sistema en tu Mac.

Paso 2: Haz clic en Privacidad y seguridad.

Paso 3: Desplázate hacia abajo y selecciona FileVault.

Paso 4: Pulsa en Activar…

Paso 5: Se te pedirá que introduzcas la contraseña de administrador para continuar.

Paso 6: Tras esto, un mensaje te indicará que puedes utilizar la cuenta de iCloud para desbloquear el disco o en caso contrario crear una clave de recuperación y no utilizar iCloud.

Paso 7: En caso de utilizar la opción de la clave, sigue las instrucciones para establecer una contraseña segura y una clave de recuperación en caso de que la necesites.

Paso 8: Espera a que el proceso de cifrado se complete. Esto puede llevar algún tiempo, dependiendo del tamaño y la velocidad de tu disco duro.

Cómo cifrar información en Android

En dispositivos Android 14, el cifrado viene activado por defecto y se activa una vez bloqueado el mismo con un patrón, clave o cualquier otro método. La información se descifrará cuando se desbloquee el mismo.

De manera adicional, existe la opción de Requerir cifrado que se utiliza para cifrar todas las conexiones de tu dispositivo para que nadie pueda leer esa información que se transmite. Ten en cuenta que en caso de que actives esta opción, es posible que no puedas conectarte a la red en algunas ubicaciones.

Esta función de cifrado no influye en el caso de las redes inalámbricas, las cuales dependen del cifrado de la propia red Wi-Fi.

Para habilitar esta opción de cifrado en Android, sigue estos pasos:

Paso 1: Accede a "Ajustes" en tu dispositivo Android.

Paso 2: Busca la opción redes e internet.

Paso 3: Selecciona SIMs y elige tu tarjeta SIM.

Paso 4: Activa requerir cifrado.

Estas opciones pueden variar dependiendo del fabricante del dispositivo.

Cómo cifrar información en iOS

En dispositivos iOS, como iPhone y iPad, el cifrado está habilitado de forma predeterminada. Los datos almacenados en el dispositivo, incluyendo fotos, mensajes y configuraciones, están cifrados automáticamente. Asegúrate de habilitar un código de acceso fuerte en tu dispositivo iOS y utilizar Face ID o Touch ID, si están disponibles en tu modelo de iPhone o iPad.

Para habilitar y utilizar el cifrado en iCloud, el servicio de almacenamiento en la nube de Apple, sigue estos pasos:

Paso 1: Abre la aplicación Ajustes en tu dispositivo iOS.

Paso 2: Pulsa en tu ID de Apple.

Paso 3: Haz clic en iCloud, donde debes desplazarte hasta abajo.

Paso 4: Selecciona Protección de datos avanzada.

Paso 5: Toca el botón Activar la protección de datos avanzada.

Paso 6: Tras activarla, ten en cuenta que, en caso de perder las claves, no podrás recuperar los datos. Por tanto, te solicitará un contacto de recuperación y una clave de recuperación.

Cómo cifrar información usando herramientas específicas para tal fin

Además de las opciones nativas que ofrece cada dispositivo, podemos utilizar otras herramientas de terceros que también nos permitirán cifrar la información almacenada en distintos dispositivos.

5.2.- Firma digital: Las firmas digitales tienen diversos usos y aplicaciones, incluidas las transacciones financieras, la distribución de software, la gestión de contratos y otros escenarios en los que es importante autenticar un documento y, al mismo tiempo, impedir cualquier falsificación o manipulación. En una época como la actual, en la que proliferan las filtraciones de datos, entender qué es una firma digital puede ser su primera línea de defensa contra las ciberamenazas.

Una firma digital es un protocolo matemático que utiliza técnicas criptográficas para verificar la autenticidad e integridad de los mensajes o documentos digitales.

Funciona como el equivalente digital de su autógrafo físico o sello húmedo, pero va más allá de la mera imitación de su nombre manuscrito en un documento.

Las firmas digitales proporcionan una seguridad mucho más inherente para autenticar las identidades en las transacciones digitales.

Los aspectos clave que definen las firmas digitales y su propósito comprenden:

- Autenticidad: Una firma digital válida en un documento o intercambio de comunicación proporciona al destinatario la confianza de que la fuente procede de un remitente conocido.

- Integridad: Las firmas digitales indican que el contenido de un determinado mensaje o documento conserva la integridad original y no ha sido alterado durante su tránsito.

- Seguridad: Las firmas digitales utilizan técnicas criptográficas para proporcionar altos niveles de seguridad y aceptación universal. Se basan en los estándares de la infraestructura de clave pública (PKI, del inglés Public Key Infrastructure), que implican el uso de un certificado digital para la verificación de la identidad.

- Importancia legal: En muchos países, incluido Estados Unidos, las firmas digitales se utilizan para crear un acuerdo o documento legalmente vinculante del mismo modo que las firmas manuscritas tradicionales.

Las firmas digitales pertenecen a una categoría más amplia, que incluye diversos métodos de autentificación electrónica. Asocian de forma única y segura a los firmantes con los documentos en cualquier transacción que implique la firma, garantizando el no repudio, lo que significa que las transacciones firmadas electrónicamente no pueden negarse posteriormente.

5.3.- ¿Cómo funciona la firma digital?

La firma digital emplea algoritmos criptográficos para generar un código o hash único, vinculado al documento firmado.

Algoritmos criptográficos e infraestructura de clave pública

El proceso comienza cuando un algoritmo genera un código o hash a partir del contenido del documento. A continuación, este código o hash se cifra utilizando una infraestructura de clave pública (PKI). La PKI emplea dos claves distintas para autenticar: una pública y otra privada. El firmante utiliza su clave privada para cifrar, o firmar, el código o hash, creando una firma digital que los asocia de forma segura al mensaje o archivo correspondiente.

Esta información firmada digitalmente puede enviarse con los documentos originales sin comprometer la seguridad durante la transmisión.

Proceso de verificación

Al llegar a su destino, se inician una serie de procesos para verificar la autenticidad. En primer lugar, el software del destinatario descifra el hash o código cifrado recibido utilizando la clave pública disponible del remitente, creada en el lado del remitente.

A continuación, un nuevo cálculo genera nuevos códigos o valores hash para los mensajes entrantes utilizando el mismo método hash del remitente.

Las soluciones DMARC de Proofpoint desempeñan aquí un papel crucial, ya que proporcionan robustos protocolos de verificación que garantizan la integridad cotejando estos códigos o hashes recalculados con los hashes descifrados del remitente. Esto confirma que no se haya producido ninguna manipulación durante el tránsito, lo que valida la integridad de la transacción.

Estándares de firma digital regulados por ley

Las transacciones deben cumplir las normas definidas por la ley de firmas electrónicas de la UE y otras normativas similares en todo el mundo. El cumplimiento de estas normas garantiza la validez legal de las firmas digitales en las distintas jurisdicciones mundiales, incluidos los contratos firmados electrónicamente. Estas normas definen cómo deben funcionar determinados tipos de firmas electrónicas y estipulan directrices en torno a los métodos de cifrado.

Por ejemplo, el uso de firmas electrónicas avanzadas (AES) añade procedimientos de verificación de la identidad, como las técnicas de verificación de la identidad facial, que en conjunto contribuyen a que las transacciones en línea sean seguras y fiables.

Ventajas de la firma digital

El uso de firmas digitales proporciona múltiples beneficios tanto a organizaciones como a particulares. Algunas de las principales ventajas de la firma digital incluyen:

Mayor rapidez en los contratos: Las firmas digitales aceleran de forma natural el proceso de contratación al eliminar la necesidad de firmas físicas y documentación en papel. A su vez, las partes experimentan tiempos de entrega más rápidos y una mayor eficiencia.

- Mayor seguridad: Las firmas digitales proporcionan seguridad adicional a través de la encriptación avanzada, el descifrado y un registro de auditoría imposible de falsificar que describe todos los cambios realizados en el documento. Garantizan el origen, la integridad y la indisputabilidad del documento o la información firmados.

- Menores costes de transacción: Al sustituir a los procesos anteriores en papel, las firmas digitales reducen los costes de transacción al eliminar la necesidad de imprimir, escanear y enviar documentos por correo. Eliminar la documentación tangible significa que las organizaciones pueden beneficiarse de un importante ahorro de costes en sus actividades comerciales.

- Fiabilidad: Las firmas digitales están diseñadas intrínsecamente para ser fiables y auténticas. Así, proporcionan certeza sobre quién firmó el documento y de que nadie haya modificado la información firmada posteriormente.

- Independencia de la ubicación: Con las firmas digitales, los documentos pueden firmarse desde cualquier lugar, lo que las vuelve útiles, especialmente cuando varias partes deben firmar el mismo documento.

- Rentabilidad: Las firmas digitales son rentables, ya que eliminan la necesidad de imprimir, escanear y enviar papel por correo. También pueden reducir la necesidad de espacio de almacenamiento físico para los documentos en papel.

- Tiempo de procesamiento de documentos más rápido: Las firmas digitales pueden acelerar el tiempo de procesamiento de los documentos al eliminar la necesidad de firmas físicas, documentación en papel y métodos de envío por correo.

Las firmas digitales han revolucionado la forma de autenticar documentos y transacciones, ayudando a acelerar y proteger un sinnúmero de funciones de las que muchas empresas y profesionales dependen para sus operaciones diarias.

¿Quién utiliza las firmas digitales?

Las firmas digitales se han convertido en la piedra angular de las empresas modernas, los gobiernos, las instituciones y las prácticas de ciberseguridad. Su adopción generalizada es evidente en múltiples casos de uso, entre los que se incluyen:

- El sector empresarial: Las empresas de todo el mundo han adoptado la tecnología de las firmas digitales para agilizar los procesos al tiempo que protegen la seguridad. La firma electrónica de contratos o documentos legales ahorra tiempo, elimina las barreras geográficas y reduce la dependencia del papeleo físico.

- Gobiernos: En el ámbito de la gobernanza y la política, las firmas digitales tienen un valor inmenso. Los gobiernos de todo el mundo aprovechan la infraestructura de clave pública (PKI) para la comunicación segura dentro de los departamentos y con los ciudadanos, proporcionando certificados digitales de confianza que autentican eficazmente la identidad de los remitentes.

- Instituciones financieras: Los bancos y las instituciones financieras utilizan las firmas digitales para verificar la autenticidad de las transacciones financieras y garantizar la seguridad de las comunicaciones digitales. Las firmas digitales proporcionan pruebas del origen, la identidad y el estado de las transacciones basadas en medios electrónicos y, en muchos casos, hacen que determinados documentos o transacciones sean legalmente vinculantes.

- Proveedores de servicios sanitarios: Los hospitales, las clínicas y los proveedores de atención sanitaria utilizan las firmas digitales para mejorar los procesos de tratamiento y la seguridad de los datos. Las firmas digitales agilizan los procesos al eliminar la necesidad de firmas físicas y documentación en papel, lo que permite realizar transacciones más rápidas y eficientes. Estas firmas también cumplen las normas de la HIPAA, ayudando a proteger la información sanitaria protegida (PHI, del inglés Protected Health Information) de accesos no autorizados y divulgaciones no permitidas.

- Profesionales de la ciberseguridad: Los profesionales de la ciberseguridad utilizan con frecuencia sistemas de firma digital para tareas de verificación de identidad junto con servicios de cifrado. Esto proporciona una sólida protección de los datos durante la transmisión con autenticación del remitente, garantizando así la integridad de los datos sin comprometer la velocidad o la eficacia de las operaciones.

Tipos de firmas digitales

Existen tres tipos principales de firmas digitales -simple, avanzada y cualificada-, cada uno con sus respectivos niveles de seguridad y casos de uso.

1.- Firma digital simple: Una firma digital simple es el tipo más básico de firma digital y no está protegida por ningún método de encriptación. Es el equivalente electrónico de una firma húmeda escaneada o de una firma de correo electrónico.

2.- Firma digital avanzada: Una firma digital avanzada está vinculada a firmantes específicos y proporciona un mayor nivel de seguridad que una firma digital simple. Utiliza estándares de infraestructura de clave pública (PKI) para proporcionar un alto nivel de seguridad y aceptación universal.

3.- Firma digital cualificada: La firma digital cualificada es el tipo más seguro de firma digital y requiere un nivel más riguroso de garantía de identidad a través de certificados digitales. Es legalmente vinculante en muchos países y tiene el mismo valor que las firmas manuscritas tradicionales.

En general, la firma digital es un tipo de firma electrónica basada en las normas PKI, que garantiza que el contenido de un mensaje no ha sido modificado o alterado en tránsito.

Firma digital vs. firma electrónica

Aunque comúnmente se las denomina una y la misma, las firmas digitales y electrónicas constituyen dos entidades separadas dentro de la firma electrónica.

Conceptos básicos de la firma electrónica

Una firma electrónica es un concepto amplio que incluye cualquier marca realizada electrónicamente con la intención de firmar un documento. Esta marca puede ir desde teclear su nombre al final de un correo electrónico, hacer clic en una casilla de verificación o utilizar un lápiz óptico en un bloc digital.

Las firmas electrónicas se utilizan para verificar documentos o registros, pero no los aseguran ni protegen como las firmas digitales. A su vez, las firmas electrónicas no requieren necesariamente cifrado o certificados digitales.

Algunos matices de las firmas digitales

Una firma digital va más allá de la simple firma; asocia de forma segura al firmante con un documento, haciendo casi imposible su falsificación. En resumen, si comparamos la firma digital vs la firma electrónica, la firma digital proporciona un mayor nivel de seguridad a través de la encriptación y la verificación.

Emplea una tecnología más sofisticada que la simple firma electrónica al aprovechar la tecnología de infraestructura de clave pública (PKI) para la verificación de la identidad. En este proceso, una clave encripta los datos, mientras que otra los desencripta, garantizando una transmisión segura.

¿Cuáles son los riesgos de las firmas digitales?

Aunque las firmas digitales ofrecen muchas ventajas, existen varios riesgos asociados a su uso. Algunos de los riesgos más pertinentes que hay que tener en cuenta incluyen:

Falsificación y robo de identidad: Los ciberdelincuentes pueden robar claves privadas de confianza y ejecutar firmas en documentos no destinados a ser firmados. También pueden utilizar las claves y las firmas para el robo de identidad.

  • Malware: El malware puede quedar oculto o invisible en un documento firmado digitalmente. Esto puede llevar a la instalación de software malintencionado en el dispositivo del firmante, comprometiendo la seguridad del documento y la información personal del firmante.

  • Fraude: Una persona podría alterar un documento firmado digitalmente después de haberlo firmado. Este riesgo no se limita a las firmas electrónicas, y ambas partes deben conservar sus propias copias de lo acordado, por si acaso.

  • Riesgos legales: Existen riesgos asociados a las firmas electrónicas, como puso de relieve la decisión de 2016 del Tribunal Supremo de Nueva Gales del Sur en el caso Williams Group Australia Pty Ltd contra Crocker. En este caso, un acreedor de la empresa no pudo ejecutar una garantía del director firmada con una firma electrónica.

  • Vulnerabilidades de seguridad: Las firmas digitales no son inmunes a las vulnerabilidades de seguridad, por lo que una evaluación de riesgos individual para su empresa puede ser muy valiosa. Las organizaciones deben asegurarse de contar con las medidas de seguridad adecuadas para protegerse contra posibles vulneraciones de seguridad.

  • Algoritmos débiles: Con el tiempo, algunos algoritmos de cifrado antiguos se volvieron susceptibles a los intentos de hackeo. En consecuencia, si se empleó un algoritmo débil durante la creación de una firma digital -aunque inicialmente pareciera seguro- la exposición al riesgo podría aumentar con el tiempo debido a las vulnerabilidades potenciales de estos algoritmos.

Las organizaciones y las personas deben ser conscientes de estos riesgos y tomar las medidas adecuadas para mitigarlos.

Cómo mantener las firmas digitales seguras y protegidas

Diversas tecnologías y buenas prácticas protegen eficazmente las firmas digitales y sus documentos o registros asociados.

Cifrado: El cifrado es un componente clave de la seguridad de la firma digital. Garantiza que la información transmitida sea segura y que las partes no autorizadas no pueden interceptarla.

  • Infraestructura de clave pública (PKI): La tecnología PKI se utiliza para verificar la identidad del firmante y garantizar la autenticidad de la firma digital. Es una forma segura y fiable de proteger las firmas digitales contra la falsificación y la usurpación de identidad.

  • Pretty Good Privacy (PGP): PGP es otra tecnología de cifrado que se utiliza con las firmas digitales para proporcionar una capa adicional de seguridad. Valida la clave, garantiza que pertenece al remitente y autentifica su identidad.

  • Confirme que la firma cumple las normas federales: Las agencias federales deben seguir la norma "Digital Signature Standard" (en español: "Normativa para Firmas Digitales") estipulada en los "Federal Information Processing Standards" (FIPS; en español: "Estándares Federales de Procesamiento de la Información"), que especifica diversos algoritmos matemáticos para generar firmas digitales. Seguir esta norma mejora la eficacia, reduce o elimina el papel y facilita la adopción de firmas digitales en los distintos departamentos.

  • Sea consciente de los riesgos: Las empresas y los particulares deben ser conscientes de los riesgos asociados a las firmas digitales, como la falsificación y el robo de identidad, el malware, el fraude, los riesgos legales y las vulnerabilidades de seguridad. Deben tomar las medidas adecuadas para mitigar estos riesgos, como el uso de la encriptación y la tecnología PKI.

  • DMARC: Domain-based Message Authentication, Reporting, and Conformance (DMARC, en español, autenticación de mensajes basada en dominios, informes y conformidad) es un protocolo de autenticación de correo electrónico que ayuda a proteger a los remitentes y destinatarios de correo electrónico de las amenazas que a menudo resultan en violaciones de datos de correo electrónico. DMARC sirve para evitar la suplantación de identidad y las estafas de phishing por correo electrónico, que pueden comprometer la seguridad de las firmas digitales. Funciona verificando la autenticidad del dominio del remitente del correo electrónico y garantizando que el correo electrónico no ha sido manipulado ni modificado en tránsito.

Una solución integral de ciberseguridad puede ayudar a comprobar algunas o todas estas casillas, ayudando a eliminar los riesgos y la vulnerabilidad de las firmas digitales.

Certificados digitales:

La actual situación provocada por el COVID 19, ha puesto de manifiesto la necesidad y utilidad de los certificados digitales, para firmar digitalmente cuando no se pueden hacer en persona. Firmando a través de internet y que tenga la misma validez jurídica que la firma de cualquier documento firmado presencialmente en papel, mediante el certificado electrónico que sirve tanto como firma electrónica como para cifrar documentos y llevar a cabo transacciones personales autentificadas y seguras.

¿Qué es un certificado digital?

Un certificado digital o certificado electrónico es un fichero informático firmado electrónicamente por un prestador de servicios de certificación, considerado por otras entidades como una autoridad para este tipo de contenido, que vincula unos datos de verificación de firma a un firmante, de forma que únicamente puede firmar este firmante, y confirma su identidad.

Tiene una estructura de datos que contiene información sobre la entidad (por ejemplo, una clave pública, una identidad o un conjunto de privilegios). La firma de la estructura de datos agrupa la información que contiene de forma que no puede ser modificada sin que esta modificación sea detectada.

Un certificado digital tiene varias características principales que lo definen. Cada certificado es único, por lo que ofrece un identificador digital a la hora de usar la red, hacer trámites administrativos o acceder a documentación restringida al público sin identificar.

También es confidencial ya que se basa en la criptografía para securizar el contenido, cifrando tus canales de comunicación.

Usualmente los certificados digitales suelen funcionar de forma centralizada con una autoridad certificadora, que autoriza a registradores que son los que ofrecen los servicios a los usuarios.

5.3.- Tipos de certificados digitales

Según el soporte, los tipos de certificados que puede obtener son básicamente dos:

Certificado de software: se trata de un fichero de software cuyo soporte físico es el propio ordenador o servidor donde se instala.

Certificado de tarjeta: en este caso, el certificado electrónico se encuentra en una tarjeta criptográfica. El DNI electrónico se enmarca en esta categoría.

5.4.- El Dni electrónico

Es el documento que acredita física y digitalmente la identidad personal de su titular y permite la firma electrónica de documentos. La obtención del DNI 3.0 lleva asociada la correspondiente obtención de los certificados electrónicos de Autenticación y de Firma Electrónica.

- Certificado de autenticación: Tiene como finalidad garantizar electrónicamente la identidad del ciudadano al realizar una transacción telemática.

- Certificado de firma: El propósito de este certificado es permitir al ciudadano firmar trámites o documentos. Este certificado permite sustituir la firma manuscrita por la electrónica en las relaciones del ciudadano con terceros.

Si ha olvidado el PIN o han pasado 5 años desde la obtención del dni, puedes renovar los certificados o cambiar la contraseña en cualquier comisaría o juzgado de forma gratuíta, autónoma en un PAD (punto de actualización del DNI).

Sistema Cl@ve

Cl@ve es un sistema orientado a unificar y simplificar el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Su objetivo principal es que el ciudadano pueda identificarse ante la Administración mediante claves concertadas (usuario más contraseña), sin tener que recordar claves diferentes para acceder a los distintos servicios.

Cl@ve complementa los actuales sistemas de acceso mediante DNI-e y certificado electrónico, y ofrece la posibilidad de realizar firma en la nube con certificados personales custodiados en servidores remotos.

Además de posibilitar el acceso a trámites electrónicos a quien no dispone de certificado electrónico, el sistema Cl@ve aporta un uso sencillo, ya sea a través de una contraseña permanente o de un código temporal, y seguro. Es un sistema además que permite la tramitación electrónica en dispositivos móviles que no admitan la firma electrónica con certificados electrónicos.

Para usar el sistema, únicamente necesitas haber obtenido previamente tu credencial electrónica de identificación mediante alguno de los procedimientos previstos.

Para ello deberás registrarte en el sistema bien de forma presencial, en alguna de las oficinas de registro adheridas al sistema, o bien por Internet, utilizando un certificado electrónico reconocido o, si no dispones de él, a través de videollamada o por carta de invitación. Dependiendo del método elegido tendrás un nivel de registro básico o avanzado.

Al registrarte, se te proporcionarán dos tipos de claves de acceso:

- Cl@ve PIN: orientada a accesos esporádicos, con contraseña de validez muy limitada en tiempo.

- Cl@ve Permanente: orientada a accesos habituales, y al uso de la firma en la nube, con contraseña de validez duradera en el tiempo, pero no ilimitada. Es un sistema de acceso mediante usuario y contraseña, reforzado con claves de un solo uso remitido por SMS para ciertos servicios de nivel superior.

El Certificado de Persona Física

El Certificado digital FNMT de Persona Física es la certificación electrónica expedida por la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre que vincula a su suscriptor con unos Datos de verificación de Firma y confirma su identidad.

Este certificado, también conocido como Certificado de Ciudadano o de Usuario, es un documento digital que contiene sus datos identificativos. Te permitirá identificarte en Internet e intercambiar información con otras personas y organismos con la garantía de que sólo tú y tu interlocutor podéis acceder a ella.

Existen 2 formas distintas para obtener tu Certificado digital de Persona Física como archivo descargable en su ordenador:

  • Con acreditación presencial en una oficina.

  • Utilizando tu DNIe.

DNI electrónico:

Preguntas frecuentes: DNI electrónico

¿Para que sirve?

El DNI electrónico sirve para acreditar de forma física y digital la identidad personal de su titular y permite la firma electrónica de documentos.

Tanto la firma como la acreditación electrónica tienen validez jurídica equivalente a la que proporcionan la firma manuscrita y la acreditación física.

¿Donde y como puedo obtener el DNI electrónico?

Puedes obtener tu DNI electrónico en cualquier Oficina de Expedición (normalmente situadas en las Comisarías de Policía), a través del sistema de cita previa en el teléfono 902 247 364, o a través de la web www.citapreviadnie.es.

¿Qué sucede si en nuestra localidad no hay oficina de expedición?

En el caso de las localidades que no tienen Oficina de Expedición del DNI electrónico (o Comisarías de Policía), suele acudir un equipo móvil que se instala en el Ayuntamiento. Los ciudadanos residentes en estas localidades y en localidades próximas, pueden obtener o renovar el DNI aportando los mismos documentos que en los equipos fijos. A los Ayuntamientos a los que se desplaza el Equipo Móvil les serán comunicadas, con la debida antelación, las fechas señaladas para las visitas, al objeto de que, por los mismos, sean difundidas a los ciudadanos.

¿Donde y como podemos renivar el DNI?

Puedes renovar tu DNI electrónico en cualquier Oficina de Expedición, a través del sistema de cita previa en el teléfono 902 247 364, o a través de la web www.citapreviadnie.es

¿Qué se necesita para solicitar el DNI electrónico o renovarlo?

- Si se trata de la primera expedición del DNI será imprescindible la presencia física de la persona, el abono de la tasa legalmente establecida en cada momento, y la presentación de los documentos que se indican en www.dnielectronico.es/obtencion_del_dnie/primera.html.

- Si se trata de la renovación del DNI, será imprescindible la presencia física de la persona, el abono de la tasa legalmente establecida en cada momento, llevar consigo el DNI anterior, y aportar los documentos que se indican en www.dnielectronico.es/obtencion_del_dnie/renovar.html.

PIN de DNI:

El PIN del DNI electrónico es la contraseña que da acceso a los servicios de autenticación y firma electrónica del DNIe. Es confidencial, personal e intransferible.

Funciona de forma similar al PIN de un teléfono móvil o una tarjeta (por ejemplo bancaria), aunque admite no sólo números, sino también letras, y tiene una longitud entre 8 y 16 caracteres.

Siempre que se pretenda realizar algún trámite electrónico, será necesario acreditar la identidad previamente mediante el uso SIMULTÁNEO de dos factores de autenticación:

Si no se introducen no se podrá realizar ninguna operación. De este modo, impedimos que se pueda utilizar fraudulentamente un DNIe robado o que nos pueda suplantar alguien que conozca nuestra contraseña. Sólo disponiendo simultáneamente del DNIe (algo que se tiene) y de la contraseña (algo que se sabe), se pueden utilizar los servicios electrónicos del DNIe.

Para reforzar la seguridad, y de forma similar al teléfono móvil, el hecho de introducir incorrectamente el código 3 veces consecutivas, conllevará su bloqueo. Para desbloquearlo será preciso acudir a las Oficinas de Expedición del DNIe.

¿Como obtener el DNI?

En el momento de la expedición del DNI electrónico, se genera un PIN aleatorio compuesto por entre 8 y 16 dígitos de carácter alfanumérico (es decir, compuesto por números y letras), que se entrega al ciudadano en ese momento en un sobre "ciego" (sobre cerrado).

Debido a que el PIN original se genera de forma aleatoria, es aconsejable cambiar el PIN por una clave secreta más sencilla de recordar, sin que sea fácil de deducir por terceros. No olvide una serie de precauciones que dificulten el "robo" de la contraseña.

¿Como cambiarlo?

Cuando deseamos cambiar el PIN, pueden presentarse dos situaciones:

Si no conoces tu PIN (o está bloqueado tras varios intentos fallidos con un PIN erróneo): En este caso, el titular debe acudir a un Punto de Actualización del DNI electrónico o PAD (terminales) semejantes a un cajero automático que se encuentran dentro de las Oficinas de Expedición del DNI electrónico. El sistema identifica al usuario mediante su huella dactilar y permite al titular cambiar el PIN de su DNI electrónico. Si conoces tu PIN, y quieres cambiarlo. En este caso, el titular del DNI electrónico tiene dos alternativas:

- Acudir a un Punto de Actualización del DNI electrónico o PAD) y cambiar el PIN, indicando el PIN actual. Para ello, introduce tu DNI electrónico en la ranura de la máquina y tras teclear el código PIN para identificarse se puede proceder a la modificación del mismo. En el caso de que se desconozca el PIN, o haya sido bloqueado por introducirlo erróneamente tres veces, el PAD dispone de un lector de huella dactilar para identificar al usuario.

- Desde cualquier ordenador con acceso a Internet y con un lector de tarjetas inteligentes. Para ello es necesario acceder a la web www.dnielectronico.es/descargas/ kiosco_virtual.html, a través de la cual se indica el proceso para asegurar la correcta modificación del PIN. Para ello, es preciso descargar un software específico denominado PAD (Punto de Actualización del DNIe virtual). Por su seguridad es requisito imprescindible conocer el PIN actual para modificarlo por otro.

¿Se necesita alguna conexión específica de internet?

Será plenamente válida cualquier conexión. El acceso a las páginas web se realizará a través del correspondiente navegador de Internet. El DNI electrónico es compatible con: Microsoft Internet Explorer (versión 6.0 o superior), y/o Mozilla Firefox (versión 1.5 ó superior), y/o Netscape (versión 4.78 o superior), y/o Google Chrome.

6.- Control logístico de las mercancías vendidas online:

Claves para dominar la logistica eCommerce:

La logística eCommerce ese esencial para mantener unos procesos de trabajos rentables y controlar los costes. Además, bien gestionada, también mejora la experiencia de compra del cliente.

Si trabajas o gestionas una tienda online, además de seguir los consejos que explicamos a continuación, te recomendamos automatizar tu operativa con un software especializado en logística eCommerce.

En este artículo te damos las claves para que puedas dominar la logística en eCommerce.

La importancia de la logística en el eCommerce.

La logística para eCommerce es el principal reto al que tendrás que enfrentarte si quieres que tu negocio crezca y sea exitoso.

Ten en cuenta que el rendimiento de tu operativa determinará el servicio que eres capaz de ofrecer a tu cliente: métodos de envío, plazos de entrega, devoluciones, resolución de incidencias, etc.

Todos estos elementos son fundamentales para la satisfacción del cliente, y la única manera de poder garantizarlos es con una logística eCommerce optimizada.

Por otro lado, si tus procesos son lentos y toscos, además de mermar la experiencia de usuario, deberás destinar más tiempo y recursos.

De hecho, una logística ineficaz para un eCommerce en España puede consumir hasta un 50% de su facturación. Esto ha hecho que cada vez más tiendas online opten por un integrar una herramienta TMS.

Las fases y procesos logísticos que tienen lugar en un eCommerce suelen ser las siguientes:

- Recepción de mercancía

- Gestión de almacenes e inventarios

- Picking y Packing

- Preparación, envío y transporte

- Seguimiento de los pedidos

- Gestión de las devoluciones

- Atención al cliente

Ventajas de optimizar la logística de eCommerce

- Reducción de costes logísticos

- Menor carga de trabajo para muchos de los departamentos

- Entregas más rápidas y sin incidencias

- Mayor y mejores métodos de envío y devolución para el cliente

- Aumento de las ventas y la satisfacción del cliente

- Mejor rendimiento en logística internacional

- Mejor control de stock e inventarios

- Optimiza la experiencia de compra del cliente y lo fideliza

8 claves para dominar la logística en eCommerce

1. Optimiza el espacio y los procesos de tu almacén

Procura que tu almacén sea ordenado y planifica los procesos que en él tienen lugar para que no interfieran unos con otros. Ten en cuenta tanto el tiempo como la ubicación de los mismos. Esto ayudará a que tus operarios encuentren y transporten la mercancía con mucha más celeridad, reduciendo así la carga de trabajo, los costes y los tiempos de entrega.

Algunos consejos son:

- Diseñar rutas de reposición y recogidas ágiles

- Instalar herramientas que favorezcan la movilidad por tu almacén

- Aprovechar el espacio horizontal y vertical de las estanterías

- Utilizar un sistema de almacenamiento dinámico

- Realizar revisiones periódicas

- Dividir cada zona en función de su actividad

2. Coordina la recepción de mercancías

La entrada de la mercancía en el almacén de tu eCommerce es un momento logístico delicado, cualquier contratiempo puede crear un cuello de botella en tu almacén. Para que eso no llegue a pasar, lo ideal es que seas capaz de sincronizar la llegada de los proveedores con los operarios encargados de clasificar los productos, etiquetarlos y llevarlos a su inventario.

Estas prácticas te ayudarán a mejorar tu recepción de mercancías:

- Realizar el etiquetado de la mercancía en el mismo momento de su entrada al almacén.

- Comprobar que las unidades entrantes coinciden con las solicitadas.

- Capacitar a tus empleados con las habilidades y tecnología necesarias para mejorar el rendimiento.

- Coordinar los tiempos de trabajo para que no choquen diferentes procesos en la zona de recepción.

3. Monitoriza las existencia de tu inventario en todo momento

Es obligatorio que todo eCommerce lleve un permanente control del stock. Esto significa llevar un recuento de la entrada y salida de cada artículo de tu inventario. El objetivo es impedir que una falta de unidades te haga perder ventas. Es importante que tengas en cuenta tu gama de productos, su ubicación y su orden de salida de los mismos. No olvides que todo esto puede cambiar en función de la estacionalidad.

Estos consejos también te pueden ayudar a gestionar mejor tu inventario:

- Deshazte del material obsoleto.

- Reduce los tiempo gracias a la maquinaria móvil.

- Reduce espacios innecesarios.

- Planifica y monitorea cada conteo.

- Ubica estratégicamente los artículos según su orden de salida.

4. Agiliza tus procesos de picking y packing

Estos procesos son inherentes a la logística eCommerce de cualquier negocio. Recoger y reponer el producto, así como empaquetarlo, está estrechamente ligado con los costes y tiempos de repuesto. Sin ir más lejos, un picking manual consume casi un 60% del tiempo de trabajo de todo un almacén. Es fundamental que reduzcas la carga de esta actividad para un mayor margen de beneficio.

Si deseas optimizar tu picking y packing, te aconsejamos:

- Utilizar embalajes automontables, máquinas filmadores y herramientas de fabricación de relleno.

- Utilizar estrategias de picking en función de la magnitud de tu almacén y la urgencia de cada envío.

- Tener un buen sistema de identificación de mercancía que permita al operario conocer la ubicación de cada artículo en el almacén.

- Añadir un sistema de picking por voz.

- Aprovechar la herramienta.

- Scan and Pack de Outvio podrás realizar la categorización de productos e imprimir listas y etiquetas de manera automática.

5. Ten siempre listo el pedido antes de que llegue el transportista

La logística de envíos en eCommerce es el eslabón más importante de toda tu operativa, ya que casi con total seguridad tendrás que recurrir a una empresa de transporte externa. El objetivo final de esta etapa es tener la carga lista para en el momento de la recogida, así el transportista no taponará la zona de recepción y salida.

Deberás tener en consideración:

- Los tiempos de trabajo de tu almacén.

- El picking y el packing.

- La impresión de etiquetas de envío.

- La documentación aduanera en caso de ser envíos internacionales.

- Que el peso y las medidas se ajusten a las acordadas con el transporte.

Trabajar con varias empresas de transporte te permite ofrecer más servicios a tu cliente y ayuda a renegociar mejores tarifas.

6. Utiliza un portal de seguimiento de envío propio

El seguimiento de envíos es una de las funcionalidades de la logística eCommerce más importante para el cliente final. Permite saber dónde y en qué fase se encuentra el pedido.

Normalmente, es la propia empresa de transporte quien facilita este servicio. No obstante, es mucho más conveniente ofrecer al comprador un sistema de seguimiento propio, ya que los del transportista suelen estar bastante limitados.

La gran gran ventaja de los sistemas de seguimiento de envío propios es que tienen una tasa de apertura del 90%, por lo que pueden aprovecharse como estrategia de email marketing.

Otras ventajas son:

- El impacto del branding se lleva tu tienda y no la empresa de transporte.

- Informan al comprador con cada actualización del estado del pedido.

- Podrás personalizar mensajes y ejecutar estrategias upselling.

- Mejora la experiencia de compra del cliente, pues es mucho más accesible.

- Los portales de seguimiento de envío más avanzados ayudan a detectar incidencias.

Outvio posee un portal de seguimiento de envíos es 100% personalizable con tus elementos de marca y operativo a escala internacional con el que poder detectar incidencias.

7. Permite que tus clientes gestionen sus propias devoluciones

Poder devolver un producto sin muchas complicaciones es algo muy apreciado por parte del consumidor final. En ese sentido, es fundamental que optimicen tu operativa para ofrecer la mayor flexibilidad posible en tu política de devoluciones.

Algunos consejos que puedes aplica en la logística de tu eCommerce son:

- Habilitar un lugar en tu almacén dedicado exclusivamente a la gestión de devoluciones.

- Centralizar todas las solicitudes de devolución en una misma interfaz operativa para que el tiempo requerido sea el mínimo posible.

- Procurar que tu embalaje sea lo suficientemente robusto para proteger la mercancía durante el transporte.

- Integrar un portal de devoluciones en tu web a través del cual tu cliente pueda solicitar y gestionar sus devoluciones sin tener que acudir a tu departamento de soporte.

El portal de devoluciones de Outvio, además de ser totalmente personalizable, ofrece a tu cliente la posibilidad de gestionar por sí mismo las devoluciones.

8. Mantén la comunicación con tu cliente durante todo el proceso

El servicio de atención al cliente ha ido cogiendo fuerza hasta instaurarse como otra rama más de la logística en eCommerce. La razón es que los usuarios ya no esperan a que el pedido esté en sus manos para llamar al comercio.

Si quieres ganarte su confianza, te recomendamos mantener una comunicación activa y solventar los problemas que tu cliente pueda tener durante todas las etapas del envío.

Un soporte ágil no solo puede ahorrarle al eCo mmerce un gran número de devoluciones y malas opiniones, también es un factor diferencial para la satisfacción del cliente y toda una razón por la que volver a comprarle a una tienda online.

Los elementos claves para optimizar la atención al cliente son los siguientes:

- Ofrecer una escucha activa.

- Acompañar al comprador durante todo el proceso.

- Recopilar información útil.

- Aportar utilidad en cada respuesta.

- Ser proactivo y adelantarse a las necesidades del cliente.

Cómo afrontar el reto de la logística en eCommerce

Existen diferentes vías a la hora de gestionar la logística de un eCommerce:

Utilizar el servicio del transportista: muchas empresas de mensajería ofrecen soluciones logísticas. El problema es que están limitados para los envíos que hagas con ellos. En caso de que quieras mantener una estrategia multitransporte, algo que te recomendamos encarecidamente, deberás integrar a todos los mensajeros en una plataforma digital externa.

- Gestionar la logística eCommerce uno mismo: esto solo podrás llevarlo a cabo cuando tu eCommerce sea tan pequeño que no necesite almacenes o cuando tengas el suficiente músculo financiero como para poder crear y gestionar tu propia red de almacenes y transporte.

- Delegar algunas actividades: es bastante habitual que los eCommerce acudan a otras empresas para ciertas tareas, además del transporte. Por ejemplo, muchos negocios acuden a empresas especializadas en la gestión de almacenes, controles de calidad, comunicación con el cliente, etc.

- Fulfillment: las empresas de fulfillment ofrecen al eCommerce un servicio de gestión logística completa. Así la tienda online puede dedicar su tiempo a las tareas que considera más importantes, como el marketing o las ventas.

- Dropshipping: en este modelo de negocio es el fabricante, y no la tienda online, quién se encarga de hacer llegar el producto al cliente final. De esta manera, la logística eCommerce se reduce hasta ser prácticamente inexistente, pues no existe un stock que la tienda deba administrar. Por otro lado, los márgenes de beneficios son muchos más reducidos.

Gestiona tu logística eCommerce al completo con Outvio

Outvio es una plataforma todo-en-uno con la que gestionar la logística de tu eCommerce de manera rápida e inteligente.

Maximiza el rendimiento de tu trabajo gracias a la automatización de envíos, devoluciones, resolución de incidencias o notificaciones de clientes. Integra todos tus transportistas en una sola interfaz y elige el más barato para cada pedido. Imprime etiquetas y documentación en masa para reducir los costes, y mucho más.

También podrás personalizar con tu branding aquellas funcionalidades que impactan con el cliente para conseguir una experiencia post-checkout perfecta. Outvio convierte el seguimiento de envío, el portal de devoluciones o los mensajes en una nueva oportunidad de venta.

Preguntas frecuentes sobre logística eCommerce

¿Qué es la logística para un eCommerce?

La logística eCommerce son aquellos procesos que debe ejecutar un comercio electrónico para poder transportar la mercancía desde los almacenes hasta el consumidor final. Dichos procesos son un eslabón más de lo que se conoce como cadena de suministros.

Conclusión

La logística en el comercio electrónico puede ser un duro enemigo si no se destinan recursos para su optimización. Sin embargo, aplicando estos consejos en tu eCommerce podrás ejecutar tu operativa logística con efectividad, reducir tus costes y aumentar la facturación.

6.1.- Distribución, seguimiento y entrega de envío:

Distribución: La logística de distribución hace referencia al proceso por el que pasa un producto, desde que es fabricado hasta que acaba en las manos del cliente, un área que requiere de una planificación estratégica, implementación y control de las actividades relacionadas con el flujo, muy detallada y minuciosa, desde el punto de origen hasta el punto de consumo.

No se trata solo de hacer llegar un producto del punto A al punto B, sino de diseñar un proceso de entrega basado en el máximo ahorro de recursos, rapidez en los tiempos de transporte, control de los vehículos, planificación de las rutas de distribución, estratégica de la cadena de suministro, control del inventario y la optimización de los procesos de almacenamiento, sistemas de seguimiento y monitorización del progreso de los envíos y resolver cualquier problema que pueda surgir durante el proceso.

Para qué sirve la logística de distribución

La logística de distribución tiene múltiples utilidades que la hacen esencial para el éxito de cualquier empresa logística. A continuación, se detallan algunas de las principales funciones y beneficios de la logística de distribución.

1.- Mejora la satisfacción del cliente

La logística de distribución se enfoca en garantizar que los productos lleguen a los clientes en el lugar correcto y en el momento adecuado. Esto es crucial para mantener la satisfacción del cliente, garantizar su fidelidad a la marca.

Si el cliente recibe un producto tarde, incorrecto o dañado, es probable que no vuelva a comprar en la empresa. La logística de distribución es clave para minimizar este tipo de situaciones y garantizar una buena experiencia de compra.

2.- Reduce los costos operativos y aumenta la eficiencia

La logística de distribución se enfoca en optimizar los flujos de productos, ayudando a reducir los costos y aumentar la eficiencia. Al planificar las rutas de distribución adecuadas, consolidar cargas y gestionar eficientemente el inventario, se pueden minimizar los costos de almacenamiento y transporte.

Además, al gestionar de manera eficiente los tiempos de entrega, se pueden mejorar los procesos de producción.

3.- Permite una gestión eficiente del inventario

La logística de distribución se encarga de gestionar el inventario, lo que significa que puede ayudar a minimizar los costos de almacenamiento de productos, productos obsoletos o pérdidas de productos.

La logística de distribución ayuda a garantizar una rotación adecuada del inventario, lo que significa que los productos no pierden valor ni se quedan demasiado tiempo almacenados.

4.- Mejora la capacidad de adaptación

También ayuda a las empresas sean más flexibles, adaptándose rápidamente a la demanda de los clientes y a los cambios del mercado. Al tener una gestión eficiente de los flujos de productos, se pueden ajustar rápidamente las rutas de distribución y los inventarios para responder a cambios en la demanda.

Etapas principales de la logística de distribución y su gestión de entregas.

La logística de distribución se compone de diversas etapas que se suceden de manera sucesiva interrelacionándose para garantizar un flujo eficiente de los productos desde su origen hasta su destino final.

Algunas de las principales funciones y beneficios de la logística de distribución para que los productos sean entregados de manera eficiente y efectiva desde su origen hasta su destino final incluyen:

1.- Recepción y almacenamiento de productos

En esta etapa, se reciben los productos que provienen de los proveedores o de la producción interna de la empresa. Se verifica la calidad y la cantidad de los productos, realizando su registro en el inventario. Luego, los productos son almacenados listos para ser procesados y enviados a los clientes.

2.- Procesamiento de pedidos

Se reciben los pedidos de cada cliente y se procesa, verificando la disponibilidad en el inventario, confirmando la información del cliente y preparando la documentación necesaria. Además, se coordinan los distintos elementos del pedido, como la selección de los productos, su empaquetado y la asignación del transporte.

3.- Preparación de la mercancía para su envío

Una vez se ha procesado el pedido, se procede a la preparación de la mercancía para su envío. Esto incluye el empaquetado, el etiquetado, la generación de la documentación y la preparación de los productos para su carga en los vehículos de transporte.

4.- Transporte de los productos

Los productos se transportan desde el centro de distribución hasta su destino final. Se diseñan las rutas de transporte más eficientes, considerando factores como la distancia, el tiempo, los costos y la naturaleza de los productos, con un seguimiento constante de los envíos para garantizar que lleguen en el tiempo y en las condiciones precisas.

5.- Entrega de los productos

La última etapa de la logística de distribución es la entrega de los productos a su destino final. Esto implica realizar la descarga de los productos del vehículo de transporte, verificar su estado y entregarlos al cliente en el lugar y momento que se ha acordado.

Cada una de estas etapas juega un papel fundamental en el proceso de logística de distribución, contribuyendo a asegurar que los productos lleguen en tiempo y forma a los clientes, cumpliendo con sus expectativas y generando satisfacción.

Objetivos de la logística de distribución

La logística de distribución tiene como objetivo principal garantizar un flujo eficiente y efectivo de los productos estableciendo una serie de objetivos que orientan todas decisiones relacionadas con esta disciplina. Algunos de los principales objetivos de la logística de distribución son:

1.- Cumplir con los plazos de entrega

Uno de los objetivos esenciales de la logística de distribución es asegurar que los productos lleguen a los clientes en el momento acordado, implicando una planificación cuidadosa de los tiempos de transporte, la coordinación de los procesos de preparación y despacho, y la optimización de las rutas de distribución. Cumplir con los plazos de entrega prometidos es esencial para generar confianza y satisfacción en los clientes.

2.- Minimizar los costos operativos

Siempre se busca minimizar los costos asociados al transporte, almacenamiento y manipulación de los productos y así poder mejorar su rentabilidad y competitividad en el mercado. Esto se logra a través de la optimización de las rutas de distribución, la gestión eficiente del inventario, la consolidación de cargas y la elección de los medios de transporte más adecuados.

3.- Maximizar la eficiencia de los recursos

La logística de distribución se enfoca en maximizar la eficiencia de los recursos disponibles y obtener mayores niveles de productividad, Centrándose en los espacios de almacenamiento, el personal y los vehículos de transporte, con una gestión adecuada de los activos, una planificación óptima de las operaciones.

Con la tecnología de Mobility Live, tendrás un completo control de tu flota cuándo sale del centro de distribución a tiempo real, obteniendo métricas claves para mejorar la gestión, y reduciendo costos y tiempo.

Seguimiento de envío:

Implica seleccionar métricas y eventos para realizar un seguimiento, y luego analizar y organizar estos datos para producir información valiosa que pueda ayudarte con tu negocio. Básicamente, el seguimiento de datos describe el proceso de recopilar puntos de datos específicos para comprender mejor el comportamiento del cliente y tomar decisiones empresariales basadas en datos.

Una vez que creas informes analíticos a partir de los datos, obtienes información para mejorar la experiencia del cliente, las operaciones comerciales y la eficacia publicitaria.

Entre los beneficios del seguimiento de datos, se incluyen:

- Obtener mejor información para ejecutar anuncios digitales con eficacia.

- Mejorar la segmentación conductual para campañas publicitarias personalizadas.

- Hacer una segmentación precisa del público, para que tus campañas de publicidad digital y correo electrónico se dirijan a los consumidores más prometedores de tus productos o servicios.

Los rastreadores de datos funcionan registrando las acciones de los consumidores en Internet. Estas acciones te devuelven datos o pueden crear anuncios personalizados para fomentar el comportamiento del consumidor. Para las páginas web, los rastreadores registran patrones de navegación y compras.

¿Cuál es el propósito del seguimiento de datos?

¿Por qué usar el seguimiento de datos? El seguimiento de datos puede ser una herramienta valiosa para los especialistas de marketing cuando se emplea de forma eficaz. Generalmente, haces un seguimiento de los datos porque esos esfuerzos dan sus frutos. Algunas de las ventajas del seguimiento de los datos de los clientes pueden incluir:

- Una mejor comprensión del comportamiento del cliente : aprendes con qué frecuencia las personas visitan tu sitio web o redes sociales y qué hacen cuando llegan allí.

- Analiza tendencias y pautas: es imposible saber qué funciona sin hacer un seguimiento de los datos. Si gastas miles de dólares en una campaña de anuncio que no da resultados, el seguimiento de datos lo revela. También puedes saber qué hacen los clientes cuando visitan tu sitio. ¿Leen tu blog y luego compran algo? Esa tendencia indica que necesitas mantener el contenido de tu blog. ¿Siguen un enlace de correo electrónico y luego preguntan? Entonces es probable que tus campañas de correo electrónico funcionen. ¿O se saltan tus correos electrónicos dirigidos y se dirige directamente a tu Instagram? Puedes pasar más tiempo en Instagram y menos en el correo electrónico, si lo sabes.

- Identifica a tu público: el seguimiento de datos revela de dónde provienen tus clientes, ya sea geográfica o virtualmente. Por ejemplo, si te enteras de que tu base de clientes está gran medida en el Medio Oeste, puedes atender mejor a ese público. Del mismo modo, si atraes a consumidores adolescentes y adultos jóvenes fieles de YouTube y TikTok, ¡más te vale mantener esos videos!

¿Cuáles son los beneficios del seguimiento de datos?

No cabe duda de que los servicios y el software de seguimiento de datos pueden mejorar el rendimiento empresarial. Además, con formas más específicas y menos invasivas de realizar un seguimiento de los datos, puedes refinar el tipo de datos que recopilas. De hecho, el seguimiento de datos ofrece muchos más beneficios que desventajas. Un plan de seguimiento de datos bien planeado y fructífero:

Segmenta tu público: la segmentación del público es necesaria para que las campañas sean menos invasivas y más efectivas. Una vez que encuentres ese público objetivo, puedes segmentarlo aún más en campañas para nuevos clientes, recordatorios de carritos vacíos y clientes frecuentes.

- Crea campañas de marketing más personalizadas: puedes crear una campaña personalizada en lugar de una general cuando conoces tu base de clientes y lo que prefieren. Por ejemplo, si un cliente sigue visitando tu sitio web para comprar una marca de lápices mecánicos, puedes enviarles anuncios o cupones relacionados con ese artículo.

- Aumenta las conversiones: una conversión se produce cuando alguien visita tu sitio web y completa la acción deseada. Si diriges un bufete de abogados, la acción deseada puede ser que los clientes potenciales te llamen y programen una cita. Para las tiendas minoristas, la acción deseada puede ser que alguien visite tu sitio web y compre algo. Si tienes un buen seguimiento de los datos, es más probable que las personas se conviertan en clientes.

- Fortalece las relaciones con los clientes: satisfacer los intereses específicos de un cliente produce relaciones más sólidas. La precisión y relevancia hace que los clientes vuelvan.

- Toma decisiones basadas en datos para tu negocio: los recursos del negocio son finitos y necesitas saber dónde tus esfuerzos hacen la diferencia más significativa. Si un producto o servicio no se vende en línea, puedes decidir descontinuarlo o desviar el dinero de la publicidad a algo más exitoso. Del mismo modo, si los datos revelan que las publicaciones de Pinterest generan más ingresos que los anuncios pagados de Facebook, puedes concentrar los recursos en Pinterest y gastar menos en anuncios de Facebook.

Cómo hacer un seguimiento de los datos de tus clientes

Debes tener un plan antes de seguir adelante con el seguimiento de datos. De lo contrario, gastas tiempo y dinero en un enfoque deficiente que ofrece datos inservibles. Tus datos son tan buenos como tu plan, métricas y software.

Crea un plan de seguimiento de datos

Los mejores planes de seguimiento de datos describen:

- Datos para seguir: tus datos deseados podrían incluir la edad y la ubicación geográfica de los clientes o cómo encuentran tus clientes tu sitio web (Google, redes sociales, correo electrónico, etc.).

- Dónde haces el seguimiento de los datos: "en todas partes" no es una buena respuesta. Puedes crear una campaña generalizada o demasiado desenfocada para que dé resultados. Limita dónde realizar el seguimiento de los datos (es decir, tu sitio web, conversiones de correo electrónico o páginas de redes sociales).

- Razones de seguimiento de datos: el "por qué" es vital para establecer metas y crear enfoques. Es posible que desees realizar un seguimiento de los datos para realizar mejores campañas publicitarias o ver si un nuevo producto cumplirá con las expectativas de tu público.

Una vez que respondas a estas preguntas, puedes formular un plan de seguimiento de datos. Puedes hacerlo en tres pasos:

1.- Establece objetivos: estos objetivos definen tu plan de seguimiento de datos y te ayudan a centrarte. Tus objetivos pueden incluir evaluar una nueva función o aplicación del sitio web o encontrar tus canales de marketing más efectivos. Una vez que conoces estos objetivos, defines los datos requeridos.

2.- Identifica acciones para realizar un seguimiento: un plan de seguimiento de datos se centra en acciones particulares del usuario, como hacer clic en un enlace o ver un anuncio de video. Por ejemplo, si quieres que los clientes descarguen tu aplicación y compren una suscripción mensual, realizarás un seguimiento de las descargas de la aplicación y de quién configura los perfiles de suscripción. Los datos pueden revelar los clientes que descargan la aplicación y usan funciones gratis en comparación con los que se registran para obtener una suscripción. Si encuentras que faltan números de suscripción, es posible que haya algún problema con tu proceso de suscripción o que necesites hacer que las funciones de pago sean más atractivas.

3.- Establece un modelo de seguimiento de datos: es probable que lo consigas con software o servicios de seguimiento de datos. Implica establecer los eventos que hay que seguir, colocar esos eventos en una base de código y comprender su importancia para tu negocio. Empieza por resumir los eventos que quieres seguir (como un clic en un enlace o una subscripción) y por qué quieres seguirlos. El servicio o software colocará los eventos en la base de código. A medida que recibas información, puedes informar a las partes interesadas de los resultados.

Determina en qué métricas centrarte

Necesitarás identificar métricas específicas que se alineen con tus objetivos. Estas métricas pueden variar según los objetivos y se pueden personalizar para que se adapten a ellos. Por ejemplo, tus métricas pueden incluir:

- Adquisición : en general, la tasa de crecimiento de nuevos consumidores en tu sitio web o redes sociales y cómo te descubrieron. Por ejemplo, puedes enterarte de que ganaste 150 clientes por día a partir de un artículo de blog que publicaste en Twitter.

- Activación: la activación es una métrica estándar para juegos y aplicaciones en línea. Puede revelar el total de usuarios, la velocidad a la que activan sus cuentas y los usuarios activos actuales. Por ejemplo, esta métrica puede mostrar que tu juego tiene 150,000 usuarios, pero solo 25,000 siguen jugando. Es posible que necesites ver si un nivel de juego demasiado complicado o un error está alejando a tus usuarios.

- Retención: La tasa de abandono indica si los clientes se quedan contigo o se van. Puede revelar cuánto tiempo mantienen una suscripción o una tasa de cancelación. También puedes conocer la frecuencia con la que inician sesión y su satisfacción.

- LTV del cliente: esta métrica incluye el ingreso promedio por cliente, la frecuencia de compra y el tiempo que lleva llegar a un punto de acuerdo con los costos de adquisición. Tus expectativas deben alinearse con tus productos; nadie comprará ventanas nuevas cada semana, pero no es descabellado esperar que los clientes compren un lápiz mecánico cada dos semanas.

- Conversión de la página de precios: es seguro asumir que los clientes que visitan tu página de precios están interesados en tu producto. Sin embargo, si tu página de precios genera más ventanas cerradas que suscripciones, es posible que debas reconsiderar tus precios o el diseño de la página.

Usa software de seguimiento de datos

El software de seguimiento de datos es la forma más fácil de llevar a cabo estas iniciativas. Mailchimp ofrece servicios de seguimiento de datos y una plataforma de software que:

- Te ayuda a gestionar la publicidad digital

- Crea informes y análisis que te ayuden a tomar decisiones informadas

- Mejora la calidad de los datos con mejores herramientas de segmentación conductual

- Mejora la segmentación del público, para que no pierdas tiempo ni dinero en personas desinteresadas.

Apuntes finales

El seguimiento de datos puede mejorar el alcance y la rentabilidad en línea de tu negocio. Te ayuda a crear públicos objetivo, hacer un seguimiento del éxito del producto o servicio y revelar áreas problemáticas. No puedes mejorar o promocionar de forma eficaz sin conocimiento, y los rastreadores de datos te lo aportan.

Mailchimp no se trata solo de listas de correo electrónico; es una plataforma de marketing todo en uno. Podemos ayudarte con tus necesidades de seguimiento de datos ofreciéndote una plataforma que te permite rastrear, recopilar, organizar y analizar los datos de los clientes de manera rápida y sencilla. Esto te permite entender mejor a tus clientes y brindar una experiencia más optimizada, lo que te beneficia tanto a ti como a tus clientes. Suscríbete en Mailchimp hoy y comienza a seguir los datos de los clientes.

Entrega del envío:

Cuando realizamos envíos por Correos se activa una gran maquinaria logística que permite que nuestros paquetes lleguen a su destino en el menor tiempo posible y en perfectas condiciones. Los procesos que realiza Correos para gestionar millones de entregas diarias en toda España son complejos, pero disponen de los mecanismos y herramientas necesarios para que todo el proceso se realice de forma rápida y eficiente.

Los estados de envío en Correos son la trazabilidad del paquete, desde que es entregado en las oficinas de correo, pasando por todo el proceso de logística y transporte, hasta que es entregado a su destinatario en la dirección postal indicada.

¿Cuáles son las fases de envío para Correos?

Correos utiliza un sistema de cuatro fases a la hora de clasificar los envíos que se realizan:

Pre-admisión

Se produce cuando se realiza el envío y queda registrado por Correos. En esta fase se puede depositar el envío y hacer el registro en cualquier oficina de Correos del territorio nacional, o utilizad el sistema e-commerce de Correos destinado a empresas y distribuidores, donde se registran los envíos online y Correos pasa a recoger los paquetes al finalizar el día, es en este caso cuando podremos ver el siguiente código de estado: "Envío prerregistrado en los sistemas de correos pendiente de depósito", y su significado es justamente eso, el envío ha sido registrado pero aún no ha sido recogido o entregado al personal de Correos para su gestión.

En camino Correos

En esta fase el envío ya está registrado y se encuentra en poder de Correos, bien almacenado, preparado para el envío o en camino a un centro logístico de Correos.

Centro logístico Correos

El paquete está siendo procesado en las instalaciones de Correos. Puede implicar que el paquete acaba de llegar al centro y está siendo clasificado, o que está siendo preparado para ser enviado al siguiente punto de la ruta de entrega.

En entrega Correos

En esta fase el envío ya llegó a la ciudad o provincia donde se realiza la entrega y se encuentra dentro del proceso para entregarlo al destinatario. En esta fase el repartidor de Correos es el encargado de entregar el envío, y suele realizarlo en el mismo día, dependiendo del número de paquetes a entregar.

Entregado Correos

Cuando el paquete es finalmente entregado concluye el proceso de Correos y pasa al estado Entregado, donde se asume que todo ha ido correctamente y el destinatario ya disfruta de su paquete.

Cuáles son los estados de envío en Correos nacionales

Los estados de envíos son indicadores más precisos que indican en qué estado está cada uno de ellos dentro de las distintas fases. Para los envíos dentro del territorio nacional español, Correos dispone de los siguientes estados de envío:

Pre-admisión Correos

Si el estado es envío prerregistrado en los sistemas de correos pendiente de depósito quiere decir que se ha realizado el registro digitalmente del envío, pero aún no se ha entregado el paquete a Correos o no ha ido a recogerlo.

Se produce habitualmente cuando se compra en un e-commerce y la tienda registra el envío, pero Correos aún no lo tiene físicamente.

El envío ha tenido admisión en origen

En estado, "el envío ha tenido admisión en origen" significa que el paquete ha sido oficialmente aceptado y registrado en la oficina de Correos del punto de origen, indicandonos que el proceso de envío ha comenzado, y el paquete está en la primera etapa de su trayectoria hacia el destino final.

Cuando el envío está prerregistrado y llega el paquete a Correos de forma física. Lo habitual es que se proceda al envío en el mismo día.

Envío clasificado en centro logístico

"Envío clasificado en centro logístico" en el contexto de Correos significa que el paquete ha sido recibido en una de las instalaciones de Correos, donde ha sido organizado y clasificado según su destino y prioridad. Este paso es crucial para determinar la ruta que seguirá el envío dentro de la red logística, avanzando hacia la siguiente etapa del proceso de entrega, en resumen, un envío clasificado ya está asignado a un camión o vehículo de reparto en el centro logístico de Correos y en breve comenzará su ruta hacia su destino final.

En tránsito Correos

Un paquete en tránsito de Correos significa que, tras clasificar el envío en el centro logístico, el vehículo de reparto asignado ya se encuentra en dirección hacia la provincia o ciudad de destino.

Llegada a la oficina de destino

Con este mensaje de estado se indica que el paquete ha llegado a la ciudad o provincia del destinatario y que el proceso de entrega comenzará en breve.

Alta en unidad de reparto

Con este mensaje Correos indica que el repartidor responsable de su entrega ya lo ha recogido, lo ha registrado en el sistema de entregas y lo tiene físicamente para llevarlo a su dirección de entrega.

En reparto

Este estado comunica que el envío está próximo a su entrega pues el repartidor ya se encuentra repartiendo y debe estar cerca de la dirección de entrega.

En proceso de entrega

Este mensaje se muestra por diferentes motivos, como que la entrega no pudo realizarse y se intentará de nuevo más adelante, no se ha podido localizar al destinatario o ha ocurrido alguna incidencia que impide la entrega (avería mecánica, accidente, o causas de fuerza mayor, por ejemplo).

Redireccionando o encaminando correos

Cuando se produce un error y el envío se entrega en una oficina de Correos que no corresponde, se corrige ese error redireccionando el envío (asignándolo a la oficina correcta) y reencaminándolo (enviándolo a esa oficina para su correcta entrega).

Cuando se produce este tipo de errores con la dirección postal de entrega se muestra un mensaje de salida de envío de oficina de cambio destino.

Correos reencaminado

El paquete o envío ha sido redirigido hacia su destino correcto o nueva dirección proporcionada por el remitente o destinatario. Este estado de envío puede mostrarse debido a varias razones, como errores en la dirección inicial, cambios en la dirección de entrega solicitados por el destinatario, o simplemente una corrección en la ruta de tránsito del paquete.

Realizando intento de entrega

Cuando el envío no ha podido ser entregado y se va a intentar una nueva vez, o va a quedarse en un centro logístico de Correos para que el propio destinatario acuda a recogerlo.

En este último caso, el repartidor de correos deja una hoja de aviso de llegada indicando que tipo de envío es, la causa por la que no se pudo realizar la entrega, donde se puede ir a recoger el envío y hasta que fecha hay de margen antes de que se active el proceso de devolución al remitente.

A disposición del destinatario

Este mensaje informa sobre la situación del envío en las oficinas de Correos y que el destinatario ya puede desplazarse hasta ella a recogerlo. Desde la app o plataforma web se puede acceder a la ubicación exacta de la oficina donde está el paquete a través de Google Maps.

Entregado

Este es el estado final donde el paquete ya ha sido entregado al destinatario en la dirección postal indicada en el envío.

Retorno a remitente o en proceso de devolución

Si se rechaza el pedido o este no se puede entregar y pasa el tiempo máximo de recogida, se activa el proceso de devolución al remitente, mostrando este mensaje de estado de envío.

Cuáles son los estados de envío en Correos Internacional

Hoy en día es habitual comprar online en tiendas de otros países por lo que el número de envíos que maneja correos internacionales para su entrega es bastante elevado.

Los estados de envío de correos en este tipo de envíos son:

En oficina de cambio

El vendedor ya ha entregado el envío y se encuentra almacenado en un centro logístico a la espera.

Salida de la oficina internacional de origen

El pedido ya ha salido de origen, pero aún no está dentro del transporte definitivo que lo traerá hasta su destino.

El envío ha salido del centro logístico internacional de origen y se ha cursado a destino

El envío ya ha sido procesado y ha salido del centro logístico internacional en el país de origen, en estos momentos el envío está en tránsito hacia su destino final siendo transportado en avión, barco o camión.

Salida de oficina de cambio

Cuando el pedido ya se encuentra dentro del medio de transporte que lo va a traer hasta España (barco, avión, tren o camión).

Llegada a la oficina internacional de destino

El paquete ya se encuentra en España y está listo para pasar por el control de Aduanas de Correos.

El envío está en espera de presentación a la aduana

El paquete ha llegado a un punto de control aduanero en el país de destino o en un país de tránsito y está pendiente de ser inspeccionado y procesado por las autoridades aduaneras.

El tiempo que un paquete puede permanecer en espera de presentación a la aduana puede variar según la carga de trabajo de las autoridades aduaneras, tipo de envío y si se requiere información adicional o documentación del remitente o destinatario.

Pendiente de tramitación aduanera

El envío ya se encuentra en España y está dentro del proceso de control por parte de la autoridad de aduanas.

En tramitación aduanera

Aduanas está revisando el envío por lo que puede retrasarse la entrega algunos días. Esto no significa que exista algún problema concreto con el envío, sino que aduanas lo está tramitando.

Finalizada tramitación aduanera

Cuando el envío concluye la tramitación aduanera y ya está listo para el proceso de entrega.

Llegada a oficina de cambio

El envío se encuentra en el centro logístico listo para su entrega tras pasar de forma exitosa el control de aduanas.

Salida de oficina de cambio de destino

Ya ha salido de la oficina de importación y va camino de su destino.

En trámite de importación

El envío ha sido retenido y será necesaria la liquidación de impuestos o la aportación de documentación para recogerlo.

Recibida documentación del destinatario

La aduana ya dispone de la documentación que requirió al destinatario y le informa de la liquidación que debe realizarse para retirarlo.

Recibida la transferencia, realizándose trámite de importación

Ya está liquidado el impuesto solicitado por aduanas y el pedido está listo para ser enviado o recogido.

Finalizada tramitación aduanera

Cuando se finalizan todas las actuaciones por parte del personal de aduanas y el envío está listo para su entrega.

Llegada a oficina de cambio

El envío llega al centro logístico desde el cual será entregado al destinatario.

Salida de oficina de cambio de destino

El pedido ya se encuentra en el trayecto para su entrega al destinatario en la dirección postal indicada.

Gracias a los mensajes de estados de envío de Correos podrás saber de forma precisa dónde se encuentra tu paquete y qué está sucediendo con él. Este sistema de trazabilidad de Correos es una buena forma de mantenerse siempre informado cuando se realiza una compra por internet, independientemente que se realice en un e-commerce español o en una tienda online de otro país.

Otros estados de envíos de Correos frecuentes

Fecha planificada de entrega del envío

La "fecha planificada de entrega del envío" es el día estimado en que se espera que el paquete o envío llegue a su destino final. Esta fecha se basa en la información disponible sobre el tránsito del paquete, así como en los tiempos de tránsito promedio para la ruta específica.

Debemos tener en cuenta que la fecha planificada de entrega es solo una estimación y puede estar sujeta a cambios debido a factores como retrasos en la aduana, condiciones climáticas adversas, problemas logísticos u otros imprevistos.

Envío entregado en una devolución múltiple al remitente

El paquete o envío no pudo ser entregado al destinatario por alguna razón y, por lo tanto, ha sido devuelto al remitente original. En el contexto de una "devolución múltiple", esto podría significar que el remitente ha recibido varios paquetes devueltos al mismo tiempo o en un mismo envío.

Lectura faltante Correos

En el contexto de un envío con Correos, "lectura faltante" se refiere a la falta de actualización o información sobre el estado de lectura o recepción de un correo o paquete por parte del destinatario. Esto puede indicar que no se ha registrado ninguna notificación de que el destinatario haya recibido o leído el envío, lo que a menudo se utiliza como una forma de seguimiento para confirmar la entrega exitosa o la recepción de la correspondencia. La "lectura faltante" puede deberse a diversos motivos, como retrasos en la actualización del sistema de seguimiento o la falta de confirmación por parte del destinatario."

Lectura faltante en espera de recibir el envío en el centro de Correos de destino

"Lectura faltante en espera de recibir el envío en el centro de correos de destino"" se refiere a una situación en la que no se ha registrado la lectura o actualización de seguimiento del envío en el sistema de seguimiento de Correos mientras el paquete se encuentra en el centro de correos de destino. Esto puede deberse a diversos motivos, como retrasos en la actualización del sistema, la falta de escaneo del paquete en ese momento específico o problemas técnicos en el sistema de seguimiento. A pesar de que no se haya registrado la lectura, el envío está en espera de ser procesado y entregado en el centro de correos de destino. En la mayoría de los casos, esta situación no afecta la entrega final del paquete.

Envío parado pendiente indicaciones del remitente

"Envío parado pendiente indicaciones del remitente"" en un envío de Correos significa que el proceso de entrega o distribución del paquete se ha detenido temporalmente debido a la necesidad de recibir instrucciones adicionales por parte del remitente. Esto puede ocurrir cuando hay información faltante o incorrecta en el paquete, como la dirección del destinatario, o cuando se requiere una autorización especial del remitente para continuar con la entrega. En esta situación, Correos se comunicará con el remitente o el remitente deberá ponerse en contacto con Correos para proporcionar las instrucciones necesarias antes de que el envío pueda continuar su proceso de entrega.

En espera para la entrega final del paquete

"En espera para la entrega final del paquete en Correos" significa que el paquete se encuentra en la fase final del proceso de entrega y está listo para ser entregado al destinatario. En esta etapa, el paquete ha pasado por todas las etapas anteriores de procesamiento y transporte y está programado para ser entregado en la dirección del destinatario en un momento cercano. Puede estar en esta fase durante un breve período de tiempo antes de que el cartero o mensajero realice la entrega en el domicilio del destinatario. Esta actualización en el sistema de seguimiento indica que el envío está cerca de su destino final y en proceso de entrega.

Envío entregado en buzón domiciliario

"Envío entregado en buzón domiciliario" significa que el paquete o envío ha sido entregado con éxito en el buzón ubicado en el domicilio del destinatario. En este caso, el cartero o mensajero ha depositado el paquete en el buzón de la dirección de entrega sin necesidad de que alguien esté presente para recibirlo personalmente. Esta notificación indica que el envío ha sido entregado de manera segura y se encuentra disponible para que el destinatario lo recoja directamente del buzón en cualquier momento conveniente.

El envío se está dirigiendo hacia la unidad responsable de la entrega

El estado "El envío se está dirigiendo hacia la unidad responsable de la entrega" significa que nuestro paquete está en tránsito hacia la oficina de Correos local o el centro de distribución desde donde finalmente será entregado a su destinatario. Este estado indica implícitamente que el paquete está en la etapa final de la cadena de distribución antes de llegar a su destino final.

En centro logístico origen

En el contexto de Correos, "en centro logístico origen" significa que el paquete se encuentra en la primera instalación de procesamiento de la compañía de envíos desde donde comenzará su ruta hacia el destino final, este es el punto inicial donde se clasifica y se prepara para su envío posterior, siguiendo las etapas de la cadena logística hasta llegar al destinatario.

El envío está siendo gestionado por el agente aduanero

El estado "el envío está siendo gestionado por el agente aduanero" significa que el paquete está en proceso de revisión por las autoridades aduaneras. El agente aduanero es responsable de asegurar que todas las mercancías cumplan con las leyes y regulaciones locales, incluyendo el pago de aranceles e impuestos si es necesario, antes de que el envío pueda continuar hacia su destino final.

Alta en la unidad de reparto

El estado "alta en la unidad de reparto" significa que el paquete ha llegado a la oficina de Correos local o centro de distribución que se encargará de su entrega final. Esta fase indica que el envío ha sido procesado y está listo para ser entregado por el cartero a la dirección de destino.

El envío va a iniciar el trámite aduanero

"El envío va a iniciar el trámite aduanero" en Correos significa que nuestro paquete ha llegado a la aduana y comenzará el proceso de revisión por parte de las autoridades aduaneras. Durante este trámite, se verificará que todos los documentos estén correctos y se evaluará si el contenido del envío cumple con las normativas locales, incluyendo el pago de posibles aranceles o impuestos, este proceso es necesario para que el paquete pueda ingresar legalmente al país y continuar hacia su destino final.

El envío va a iniciar el trámite aduanero

En Correos, el estado "el envío ha finalizado el proceso aduanero de importación en destino" significa que el paquete ha completado con éxito todos los trámites necesarios en la aduana del país de destino, incluyendo la revisión de documentos y el posible pago de aranceles o impuestos. Tras este paso, el paquete está autorizado para continuar su camino hacia la dirección final de entrega.

Envío con entrega en buzón que excede dimensiones para su depósito, se ha notificado al destinatario para su recogida en oficina

El estado de Correos "envío con entrega en buzón que excede dimensiones para su depósito. Se ha notificado al destinatario para su recogida en oficina" significa que el paquete es demasiado grande para ser depositado en el buzón del destinatario y que debido a esto, no se ha podido realizar la entrega directa por lo que el destinatario ha sido informado, generalmente mediante un aviso, para que recoja el paquete en su oficina de Correos más cercana.

Retenido en oficina de reparto del país de destino

En Correos, el estado "retenido en oficina de reparto del país de destino" significa que el envío ha sido detenido temporalmente en una oficina de Correos local en el país de destino, esta situación puede deberse a varias razones, como la necesidad de completar trámites adicionales, espera de instrucciones del destinatario, o problemas con la dirección de entrega por lo que el paquete permanecerá en esa oficina hasta que se resuelvan los asuntos pendientes y pueda continuar hacia su destino final.

Envío con posible demora en la entrega por incidencia masiva de fuerza mayor

El estado "envío con posible demora en la entrega por incidencia masiva de fuerza mayor" en el seguimiento de Correos nos indica que el paquete podría experimentar retrasos debido a circunstancias excepcionales e imprevisibles que están fuera del control de la empresa. Estas situaciones, denominadas "fuerza mayor", pueden incluir desastres naturales, condiciones meteorológicas adversas, huelgas, conflictos armados o cualquier otro evento que impida el normal desarrollo de las operaciones logísticas.

Tu envío está en nuestro centro de distribución, listo para ser enviado a la sucursal de entrega

El estado "tu envío está en nuestro centro de distribución, listo para ser enviado a la sucursal de entrega" en el seguimiento de Correos indica que tu paquete ha llegado a un centro logístico donde ha sido procesado y clasificado. Este centro se encargará de organizar los envíos según su destino final. En este punto, tu paquete está preparado para ser trasladado a la unidad de reparto o sucursal de Correos más cercana a tu dirección, donde será gestionado para su entrega final, este estado es una etapa intermedia en el proceso de envío y nos sugiere que la entrega se realizará próximamente, siempre dependiendo de la eficiencia del proceso logístico y la distancia al destino final.

Llegada al centro de procesamiento

En el seguimiento de envíos de Correos, el estado "llegada al centro de procesamiento" indica que el paquete ha llegado a una instalación donde se realizan tareas como el pesaje, etiquetado y asignación al centro de distribución correspondiente. Este proceso es esencial para organizar y dirigir los envíos hacia su destino final de manera eficiente, este estado es una etapa intermedia en el proceso logístico y nos sugiere que el paquete está avanzando en su ruta hacia la entrega final.

6.3.- Medios de envío:

Tipos de envíos que encontrarás a la hora de hacer un pedido:

Hoy en día, comprar tu producto favorito con un clic en internet y recibirlo en casa en menos de una semana, es el pan de cada día para mucha gente, pero no para toda. La llegada de la pandemia ha hecho que un nicho de población que jamás había comprado vía internet, se decidiera finalmente a dar el paso y empezar a hacer sus compras online. Esto trajo una serie de dudas sobre el proceso, en concreto sobre el método de envío: ¿es mejor seleccionar la tienda o que te lo envíen a casa? ¿Qué es lo de envío express? ¿Cuánto tarda el envío regular? Este tipo de dudas no son exclusivas para las personas recién llegadas al mundo del e-commerce y de los marketplaces. A menudo las personas que llevan años comprando online tienen dudas sobre el envío que seleccionar.

Los tipos de envíos que te encontrarás en un e-commerce

Casi todas las tiendas online suelen ofrecer estos tipos de envíos para que cada cliente escoja la mejor que le convenga:

  • Envío a domicilio.

  • Envío a un punto de entrega.

  • Envío urgente.

  • Envío estándar.

  • Envío contra reembolso.

  • Envío internacional o a las islas.

  • Envíos frágiles o pesados.

Ventajas y desventajas de los envíos a domicilio

Este tipo de envío suele tardar unos 2-3 días laborales en la mayoría de las tiendas y tener un coste algo inferior a 5 €. Su principal ventaja es que no tienes que desplazarte a ningún sitio para recoger tu paquete, ni cargar con él desde el punto de recogida. Esto es realmente útil cuando se realizan compras de objetos grandes cuyo transporte puede resultar tedioso.

Recibir este tipo de paquete en casa, sin tener que cargar con el paquete es un gran beneficio.

Como es un envío a domicilio, es decir, a tu casa, su principal desventaja es el hecho de que en muchas ocasiones el paquete no pueda ser entregado correctamente porque no hay nadie en casa para recogerlo.

Esto pasa muchísimo en el sector de las compras online, pues basta que salgas a trabajar o a hacer la compra para que el mensajero se presente en tu casa.

Cuando un envío a domicilio no puede ser realizado por la ausencia del destinatario en su casa, se da la opción de que el destinatario acuda a la oficina de paquetería y recogerlo en persona o fijar otra fecha de entrega. Con todo, el paquete será entregado fuera del plazo acordado.

Este factor tan recurrente en las entregas a domicilio, ha hecho que cada vez más hogares opten por instalar buzones inteligentes, para que, sin importar que esté o no el destinatario en casa, el mensajero pueda hacer una entrega satisfactoria y en tiempo del paquete. En los últimos años, dentro de la opción de envíos a domicilio, algunas empresas han incorporado la opción de pagar un poco más por el envío para en lugar de recibirlo en 2-3 días laborables, poder recibirlo justo al día siguiente.

Ventajas y desventajas de los envíos a un punto de entrega

La opción de envío a un punto de entrega es la mejor opción para aquellos que no están en casa en todo el día y que no pueden atender al mensajero para recoger su pedido. Mediante este tipo de envío, la empresa avisará al destinatario de que su paquete ya está disponible en el punto de entrega y este podrá pasar a recogerlo cuando mejor le convenga.

En aquellas tiendas online que también tienen tienda física, el punto de entrega suele ser su propia tienda. Sin embargo, para recoger el pedido online en la propia tienda, es necesario que exista dicha tienda en la localidad del destinatario.

Cuando esto no es así, se suele fijar como punto de entrega la oficina de la empresa de paquetería, ya sea MRW, SEUR o mismo Correos. La principal ventaja de los envíos a un punto de entrega es no tener que estar pendiente del repartidor y poder pasarte a recogerlo cuando mejor te convenga. Sin embargo, la principal desventaja es el hecho de no recibirlo en tu casa y por ello, tener que cargar con el paquete.

Envío urgente

Son aquellos que se realizan en un plazo de 24 horas desde que se realiza la compra en la tienda. Normalmente, esta opción tiene unas tasas de envío más altas que los envíos que tardan 2-3 días laborales.

Envío estándar

Los pedidos suelen ser entregados en un plazo de 2-3 días laborales, dependiendo de la tienda en la que se hayan adquirido y tienen unos costes inferiores a los envíos urgentes. Dentro de los tipos de envíos que ofrecen los ecommerce, sin duda este es el más utilizado.

Envíos con pago a contra reembolso

Este tipo de envío tiene la peculiaridad de que en vez de pagar por tu pedido en el momento de la compra online, se hace cuando el pedido ha llegado a tu casa y se le paga al mensajero. Optar por el pago a contra reembolso suele tener un recargo adicional. Este tipo de envío suele utilizarse cuando el comprador no confía al 100% en la tienda online en la que va a comprar.

Envíos internacionales o a las islas Canarias y Baleares

Si sueles comprar online desde España, verás que la mayoría de las tiendas diferencian entre los envíos a Península y los envíos a las islas Canarias y Baleares. Estos últimos suelen tener un coste mayor y no siempre están disponibles en todos los ecommerce. Lo mismo pasa con los envíos internacionales; su coste es mayor, tardan un poco más en ser entregados que los envíos nacionales y su coste es mayor.

Envíos frágiles y pesados

Estos dos tipos de envíos están relacionados con el tipo de embalaje que necesita. En el caso de los envíos frágiles, necesitan tener un embalaje muy completo que incluya algún tipo de material de amortiguación de golpes, como el papel de burbujas. En el caso de los envíos pesados, si estos superan los 30 o 40 kg, a menudo vienen acompañados de un palet para facilitar su transporte.

¿Cuáles de estos tipos de envíos son compatibles con los buzones inteligentes?

Los buzones inteligentes Citibox son compatibles con casi todos los envíos que suelen ofrecer los ecommerce, a excepción de los pesados de grandes dimensiones que no tendrían cabida en los buzones y que suelen ser depositados en el propio domicilio por las dificultades que presentan para trasladarse. De los demás tipos de envíos, los envíos a contrareembolso tampoco son muy aptos para los buzones inteligentes por el hecho de que se debe abonar el precio del paquete al repartidor en el momento de la entrega, por lo que es necesario que el paquete sea entregado en mano.

En los envíos a un punto de entrega tampoco se podría hacer uso de los buzones inteligentes, ya que estos puntos suelen ser las propias oficinas de las empresas de paquetería o la tienda física de la que has comprado online. En cuanto al resto de tipos de envíos, mientras las dimensiones del paquete se ajusten al tamaño del buzón, podrás recibir cualquier envío en tu buzón inteligente sin preocuparte por estar pendiente del repartidor.

En función del número de viviendas que haya en tu comunidad, haremos una recomendación de cuál es la dimensión más adecuada, teniendo en cuenta el volumen de paquetería que se recibe en ella. Además, a diferencia del resto de soluciones del mercado, los buzones inteligentes Citibox no necesitan conexión a Internet ni a la red eléctrica para su utilización, lo que evita costes añadidos en las facturas de la comunidad y es totalmente gratuito para todos los vecinos.

7.- Reembolso, devoluciones y seguimiento bancario:

Reembolso:

¿Qué es reembolso?

Transacción económica donde una entidad retorna a un individuo, o empresa, el importe previamente pagado por un bien, servicio o impuesto.

Al hablar de reembolso, nos referimos a la devolución de una cantidad de dinero que se ha pagado de más o que no correspondía pagar.

Este proceso es fundamental en la gestión de tesorería de las empresas y también se aplica en nuestra vida cotidiana, por ejemplo, cuando hacemos una declaración de la renta y hemos pagado más impuestos de los que debíamos.

Tipos de reembolso

Existen varios tipos de reembolsos en función del ámbito en el que se apliquen.

Destacamos los siguientes:

  • Reembolso fiscal: Se produce cuando los contribuyentes reciben una devolución de parte de los impuestos pagados al realizar la declaración de la renta.

  • Reembolso de gastos: En el ámbito laboral, si los trabajadores incurren en gastos por actividades relacionadas con su trabajo, la empresa les reembolsa esos costes.

  • Reembolso en transacciones comerciales: Cuando un cliente devuelve un producto debido a defectos o insatisfacción, la empresa le devuelve el dinero de la compra.

Proceso de reembolso

El proceso para recibir un reembolso varía según el contexto, pero generalmente implica los siguientes pasos:

  1. Presentación de una solicitud o requerimiento de reembolso.

  2. Verificación de la validez de la solicitud por parte de la entidad que debe hacer el reembolso.

  3. Aprobación del reembolso y proceso de transferencia de recursos financieros.

    Reembolso en el ámbito fiscal

En el ámbito fiscal, el reembolso suele ocurrir cuando un contribuyente ha efectuado un pago de impuestos superior al que le correspondía.

La Agencia Tributaria es la encargada de revisar la declaración y, si corresponde, emitir un reembolso de la diferencia.

Este proceso lleva tiempo y debe ajustarse a los plazos fiscales estipulados.

Reembolso en el ámbito empresarial

Dentro de las empresas, los reembolsos pueden ser parte de la política de gastos corporativos. Cuando los empleados pagan de su bolsillo gastos relacionados con su trabajo, como viajes o comidas, la empresa les reembolsa dichas cantidades. La compañía debe contar con un procedimiento claro para la presentación de justificantes de gasto y su posterior reembolso.

Reembolso y relación con el cliente

En el comercio, los reembolsos juegan un papel importante en la fidelización de cliente.

Una política de reembolsos clara y eficiente puede incrementar la confianza de los consumidores. Esto requiere un proceso bien establecido para devolver el dinero a los clientes cuando devuelven productos o cancelan servicios.

Ejemplos prácticos de reembolso

Ejemplo 1: Imaginamos que hemos comprado un electrodoméstico por internet y al recibirlo, observamos que tiene un desperfecto. Contactamos con el servicio al cliente, procedemos a devolver el producto y la empresa nos realiza un reembolso del importe pagado, incluyendo los gastos de envío.

Ejemplo 2: Suponemos que un empleado de una empresa ha acudido a un congreso profesional y ha adelantado el pago del alojamiento. Al regresar del congreso, presenta todas las facturas y justificantes a su empleador, quien le realiza un reembolso total de los gastos que corresponden a la actividad empresarial.

Descubre todo sobre la devolución de recibos

¿Qué pasa si devuelvo un recibo?

Devolver un recibo puede tener algunas implicaciones importantes en tu economía, especialmente cuando se trata de recibos bancarios asociados a préstamos y comisiones o si son recibos que provienen de la Administración pública. En principio, cualquier persona, ya sea un trabajador por cuenta propia o ajena, tiene el derecho de devolver un recibo en caso de que no corresponda. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que, en el caso de recibos relacionados con préstamos o comisiones, la devolución debe estar respaldada por un documento. Si no se justifica adecuadamente, la entidad receptora puede imponer cargos adicionales y, en algunos casos, iniciar acciones judiciales o extrajudiciales.

En cuanto a los recibos emitidos por la Seguridad Social, como la cuota de autónomos o por la Agencia Tributaria, como el cargo del IVA, la devolución puede generar recargos, pérdidas de subvenciones o bonificaciones no solo del recibo devuelto, sino de los siguientes que se tuvieran que emitir. En estos casos, si el recibo no corresponde realmente, el proceso es, pagar el recibo a la Administración para no perder los beneficios con los que pudieras contar y luego solicitar la devolución de los ingresos que has realizado de forma indebida. A modo de ejemplo, podemos citar la bonificación de familia numerosa del IBI, que se perdería por dejar de estar al corriente de pago con Hacienda y, no se podría recuperar hasta hacer efectivo el pago de dicho recibo.

¿Cuánto tiempo hay para devolver un recibo?

Para devolver un recibo, lo primero que debes saber es que los plazos varían dependiendo de si el recibo ha sido autorizado o no:

  • Los recibos domiciliados autorizados, son aquellos para los que se ha firmado la orden SEPA y, por lo tanto, se ha acordado el cargo en una cuenta bancaria determinada. Estos recibos se pueden devolver en los primeros 50 días desde su cobro.

  • Por el contrario, los recibos no autorizados tienen un plazo más extenso, permitiendo la devolución hasta 13 meses después de su registro. Es esencial comprender que el proceso de devolución es similar, independientemente de la categoría, y el resultado puede ser tanto positivo, es decir, que la devolución sea aceptada, como resultado negativo.

Tras la resolución de devolución favorable de un recibo, el reingreso del dinero en la cuenta bancaria debería realizarse en un plazo máximo de 10 días laborables, aproximadamente 15 días considerando los fines de semana.

Debes tener en cuenta que, por norma general, la detección de errores a menudo se produce después de semanas o incluso meses. Por lo tanto, conocer estos plazos es fundamental para ejercer el derecho a la devolución de manera efectiva y evitar consecuencias financieras adversas. Si además cuentas con los servicios de un asesor financiero para la gestión de tu negocio, él te informará de todas estas situaciones, por lo que tendrás bajo control todos estos plazos para devolver un recibo.

Cómo devolver un recibo paso a paso

Hoy en día, devolver un recibo, es verdaderamente sencillo, ya que no hay necesidad de tener que desplazarse físicamente a la entidad bancaria y existen varias posibilidades para realizar la devolución.

Entre ellas podemos citar las siguientes:

  1. Por la APP del banco. Podrás devolver el recibo de forma rápida y sencilla por la aplicación del móvil de la entidad bancaria, en la que tengas abierta la cuenta corriente de tu negocio. Puede que la APP del Banco no tenga visible la opción para devolver recibos, por lo que si este es tu caso deberás realizar dicha devolución desde la página web.

  2. Página web de la entidad bancaria. Realizar la devolución desde la web de la entidad bancaria, en muchas ocasiones es más sencillo que desde la APP móvil. La realidad es que en la versión web, resulta más sencillo localizar todas las opciones disponibles que pone el Banco a disposición de sus clientes. Además, al devolver el recibo de forma online, este movimiento queda registrado en la banca móvil, lo que facilita enormemente la tarea de control de recibos que llevan a cabo los asesores contables y financieros.

  3. De forma presencial. Esta opción sigue siendo válida y es la preferida de todas aquellas personas que prefieran contacto físico. Este es el caso concreto de las personas de mayor edad, que en muchas ocasiones no están habituados con las gestiones online y prefieren realizar sus gestiones de forma presencial.

Cuánto tarda en llegar un recibo devuelto

El tiempo que tarda un recibo puede variar dependiendo del tipo de recibo, del método utilizado para la devolución, así como de la propia entidad bancaria. Por norma general, una vez que se inicia el proceso de devolución, la entidad bancaria debería reintegrar el dinero del recibo devuelto en el plazo máximo de 10 días laborables. Ten en cuenta que este periodo podría llegar hasta los 15 días si contamos con fines de semana y/o festivos.

Sí, además la devolución está relacionada con algún tipo de disputa debido a un problema derivado de algún tipo de error, intento de fraude, duplicidad, etc. el tiempo para la resolución podría superar el plazo que acabamos de indicar.

Por todo ello, es recomendable que cuentes con el asesoramiento de un experto en la materia, en el ámbito contable o financiero, y si se trata de un conjunto de ambos, mucho mejor. Un asesor que se encargue de supervisar las cuentas de tu negocio, que pueda detectar las posibles discrepancias en tus cuentas bancarias y que, por lo tanto, pueda actuar con tiempo suficiente. Para llevar este control, los asesores y despachos profesionales hacen uso de programas específicos para asesorías y gestorías con el fin de realizar una gestión financiera eficaz.

Cómo se debe pagar un recibo devuelto

El proceso para pagar un recibo devuelto es realizar una nueva transacción. La entidad emisora se pondrá en contacto contigo para notificarte dicho impago y te explicará el proceso para poder saldar tu deuda cuanto antes, con el fin de evitar posibles cargos adicionales.

Para hacer efectivo el pago del recibo devuelto, en la notificación, la entidad emisora te facilitará un número de cuenta para que puedas realizar la transferencia bancaria o te comunicará la fecha en la que te volverán a girar el recibo.

Devolución de recibos

Nueva ley de devolución recibos bancarios

El Real Decreto-ley 19/2018, de 23 de noviembre, de servicios de pago y otras medidas urgentes en materia financiera, establece las reglas sobre la devolución de operaciones de pago.

Según el artículo 49, el ordenante puede solicitar la devolución de una operación de pago autorizada e iniciada por el beneficiario en un plazo de 8 semanas desde la fecha de adeudo.

El proveedor de servicios tiene 10 días hábiles para devolver el importe completo o justificar la denegación, indicando cuál será el procedimiento para la reclamación.

Además, el artículo 43 establece que los usuarios deben comunicar operaciones no autorizadas o ejecutadas incorrectamente al proveedor de servicios dentro de los 13 meses desde el adeudo, a menos que no se haya proporcionado información necesaria para poder llevar el procedimiento a cabo.

Preguntas frecuentes a la hora de devolver un recibo

¿Si devuelvo un recibo me devuelven el dinero al momento?

La respuesta a esta pregunta es no. Devolver un recibo no implica el reintegro instantáneo del importe. Primero tienes que solicitar la devolución por cualquiera de los procedimientos que hemos explicado en este artículo. Una vez comprobado que todo es correcto, entonces se procederá a la devolución del importe solicitado y siempre siguiendo los plazos establecidos por la normativa que como hemos explicado es de un máximo de 10 días hábiles.

La rapidez del proceso puede depender de otros factores como, por ejemplo, el tipo de recibo o las políticas internas del banco. Por este motivo, es importante que contactes directamente con tu entidad bancaria para que te pueda explicar con detalle cuál es su política interna de devolución de recibos.

¿Es legal cobrar gastos por devolución de recibos?

El Real Decreto-ley 19/2018, tiene como objetivo establecer un marco y qué fomente hola están las acciones de pago en la Unión Europea de forma segura. Pero ¿qué pasa con los gastos provocados por la devolución de recibos? Pues que los bancos pueden cobrar comisiones por las gestiones relacionadas con la devaluación en recibos, pero deben estar especificados en el contrato y deben comunicarse con antelación al hecho causante.

Por ejemplo, si un recibo se devuelve por falta de fondos, la entidad bancaria podrá aplicar una comisión según las condiciones establecidas en el contrato que se firmó en la apertura de la cuenta bancaria. En cualquier caso, debes saber que la legislación española protege a los consumidores, ya que exige total transparencia.

Y, en cualquier caso, si tienes dudas, lo mejor es que contactes con tu banco o incluso con un asesor especializado en defensa del consumidor.

¿Puede el banco devolver recibos sin avisar?

Sí, la entidad bancaria puede devolver el recibo sin avisar en el caso de que no hubiera saldo suficiente en tu cuenta bancaria. El motivo es que, al domiciliar el recibo, autorizas a la entidad bancaria a cargar el importe en tu cuenta, por lo que, si no hay saldo disponible, el banco no puede realizar el pago de dicho recibo y lo devuelve automáticamente al proveedor. Por eso es el que se conoce como devolución por impago o recibo devuelto.

En algunos casos el banco puede permitir al cliente un descubierto en la cuenta, es decir que le adelanta el dinero para poder pagar el recibo y evitar las consecuencias derivadas del impago. En este caso, el cliente deberá devolver lo antes posible a la entidad bancaria, el dinero prestado junto con los intereses y en el plazo acordado. Este proceso es el denominado acuerdo de descubierto de cuenta bancaria, que suele firmarse el día de la apertura de la cuenta.

Es importante revisar de forma frecuente las cuentas bancarias de tu negocio. Si además cuentas con los servicios de un asesor que se encargue de la gestión contable financiera de tu actividad económica mediante el uso de un programa específico, entonces estarás ganado en tranquilidad y seguridad, ya que tendrás estos aspectos relacionados con la gestión de tus recibos perfectamente controlados.

¿Qué es un extracto bancario?

Documento en el que el banco informa al cliente de los movimientos y el saldo de su cuenta bancaria en un periodo determinado. Se trata de información de gran utilidad para el titular de una cuenta, pues le permite llevar un control de lo que ingresa y gasta.

¿Para qué sirve un extracto bancario?

El extracto bancario es un tipo de documento que emite el banco en el que se expone el saldo disponible en una cuenta bancaria así como los movimientos que se hayan producido en ella durante un período de tiempo determinado. Esto sirve al cliente para revisar que las operaciones realizadas son correctas, comprobar que no hay ningún cargo no deseado y controlar el saldo de su cuenta corriente; en definitiva, le facilita hacer seguimiento a sus finanzas personales.

¿Qué información aparece en un extracto bancario?

En el documento del extracto bancario se reseñarán los datos de identificación de la cuenta bancaria a la que hace referencia, incluyendo tanto el nombre del titular o titulares como el número de IBAN. También aparecerán todas las operaciones realizadas en el periodo señalado, con concepto, importe y fecha en la que se han realizado. Estas operaciones pueden ser retiradas de efectivo desde cajero, pagos con tarjeta de crédito o débito, ingresos de dinero, pago de recibos domiciliados, transferencias realizadas o comisiones cargadas, entre otras.

El extracto también indicará el saldo inicial y el final en el periodo consultado.

Características del extracto bancario: partes que lo conforman

En el extracto bancario se indicarán por separado la fecha de emisión, el periodo al que corresponde, el titular de la cuenta y el número de IBAN.

Asimismo, se detallarán, por orden cronológico, todas las operaciones del periodo, detallando la fecha en la que se realizaron, el concepto, la fecha valor de la operación (la fecha en la que hace efecto), el importe (reflejando en positivo los ingresos y en negativo los pagos) y el saldo resultante tras la operación.

El listado de operaciones comenzará haciendo referencia al saldo del extracto anterior y terminará con el saldo final (a fecha de emisión del extracto).

¿Cómo obtener un extracto bancario o estado de cuenta?

Tradicionalmente era habitual recibir el extracto bancario mensual de la cuenta en papel, que enviaba el banco por correo postal. Hoy en día, la forma más rápida y sencilla de obtener un extracto bancario es utilizando la banca online o aplicación del banco. A través de ella, podrás realizar consultas sobre los movimientos en tu cuenta durante un período concreto, ya sea el mes anterior, todo el trimestre, lo que llevamos de año o un mes determinado. Además, podrás descargar el extracto en PDF e imprimirlo, si lo deseas.

¿Me pueden cobrar por un extracto bancario?

El extracto de los movimientos bancarios de una cuenta corriente es una información que los bancos tienen que proporcionar de forma gratuita a sus clientes. Otra cosa es que el banco pueda cobrar una comisión por el envío de este documento por correo.

¿Quién puede solicitar un extracto bancario?

El titular o cotitular de la cuenta puede solicitar el extracto bancario, así como las personas autorizadas por ellos para operar con la cuenta.

Solicitar extracto bancario online

Si deseas solicitar tu extracto bancario online, deberás entrar en la banca online o la app de Santander con tus credenciales. Dentro de tu área personal, busca la opción "Descargar extracto mensual" o similar y sigue los pasos indicados.

¿Se puede sacar un extracto bancario por el cajero?

Sí, otra forma de consultar los movimientos de tu cuenta es utilizando un cajero automático, desde el cual podrás revisar las operaciones y sacar una copia en papel si lo deseas.

¿Extracto bancario y estado de cuenta es lo mismo?

Sí, son dos términos para hacer referencia al resumen de transacciones y operaciones que un cliente realiza en su cuenta bancaria, aunque lo más habitual en España es referirse a extracto bancario.

7.1.- Corrección de errores:

La expedición de pedidos desempeña un papel esencial en el éxito de su empresa. Una entrega precisa y rápida no sólo es crucial para la satisfacción de sus clientes, sino que también contribuye a su reputación y a la rentabilidad general de su empresa. Sin embargo, pueden producirse errores de envío que provoquen la insatisfacción del cliente y el riesgo de perder clientes. En este artículo, le explicaremos cómo evitar errores de envío y optimizar su proceso de envío para mejorar la satisfacción del cliente.

¿Por qué evitar los errores de envío?

Evitar errores de envío puede tener un impacto significativo en su negocio. Cuando se producen errores durante el envío de pedidos, las repercusiones pueden ser perjudiciales a varios niveles.

En primer lugar, es más probable quelos clientes insatisfechos compartan su experiencia negativa con otras personas y en plataformas de reseñas en línea. Esta mala publicidad puede propagarse rápidamente, afectando a su reputación electrónica y disuadiendo a nuevos clientes potenciales de comprar con usted. En un entorno competitivo en el que la confianza y la satisfacción del cliente son primordiales, los errores de envío pueden comprometer la relación con sus clientes.

Además, para evitar errores de envío es necesariorecursos adicionales. Su equipo tendrá que dedicar tiempo a gestionar devoluciones, comunicarse con clientes insatisfechos y corregir errores. Este tiempo podría haberse dedicado a otras tareas con mayor valor añadido, como desarrollar nuevas estrategias de venta o mejorar sus productos.

Causas de los errores de envío

Los errores de envío pueden deberse a varios factores. Estas son algunas de las principales razones por las que los pedidos pueden enviarse incorrectamente.

Errores de preparación

En primer lugar, pueden producirseerrores de preparación de pedidos como consecuencia de una mala organización de las existencias o de confusiones en el proceso logístico de preparación. Cuando los productos no se almacenan correctamente o los operarios que preparan los pedidos no siguen los procedimientos establecidos, aumenta el riesgo de enviar artículos equivocados a los clientes.

Errores de introducción de datos

En segundo lugar, los errores al introducir las direcciones de entrega son otra causa común de errores de envío. Esto puede deberse a un error humano al introducir la información o a un sistema de gestión de pedidos defectuoso que no comprueba o valida correctamente las direcciones facilitadas. En estos casos, los paquetes pueden enviarse a una dirección equivocada o devolverse al remitente debido a una dirección incorrecta.

Errores del transportista

También son frecuentes los errores de operador. Se producen cuando los paquetes están mal etiquetados, escaneados o manipulados por los transportistas. Los errores de manipulación pueden dañar los productos o hacer que los paquetes se pierdan en el camino. Además, si las etiquetas de envío no se imprimen correctamente o si la información del transportista no es clara, pueden surgir problemas durante la entrega.

Errores del sistema de información

Por último, los errores del sistema de información también pueden causar errores de envío. Esto puede ocurrir cuando los datos sobre pedidos, existencias y direcciones no están correctamente sincronizados entre los distintos sistemas utilizados por la empresa. Por ejemplo, si se procesa un pedido en el sistema de gestión de pedidos, pero esta información no se transmite correctamente al sistema de gestión de existencias, se corre el riesgo de preparar y expedir productos que ya no están en stock.

Cómo evitar errores de envío

Hay varias medidas que puede tomar para evitar errores de envío y mejorar la calidad de su proceso de envío. He aquí algunos consejos importantes a tener en cuenta.

Formación del personal

En primer lugar, la formación del personal es esencial. Asegúrese de que sus empleados comprenden perfectamente los procedimientos de preparación de pedidos, la importancia de la exactitud de las direcciones de entrega y las mejores prácticas de envasado de productos. Si les proporciona la formación adecuada, reducirá el riesgo de error humano y mejorará la precisión de sus envíos.

Mejorar el control de calidad

En segundo lugar, la aplicación de procesos de control de calidad es crucial. Planificar controles periódicos de los pedidos preparados, comprobaciones cruzadas de las direcciones de entrega y controles de calidad antes del envío. Estos pasos adicionales le permiten detectar y corregir errores antes de que se conviertan en problemas graves.

Utilización de herramientas de alto rendimiento

El uso de programas informáticos de gestión de existencias y transporte puede contribuir en gran medida a reducir los errores en los envíos. Estas herramientas automatizan determinadas tareas, mejoran la precisión de la información y optimizan sus operaciones logísticas. Gracias a un software de vanguardia como Shippingbo, podrá centralizar todos sus pedidos, gestionar sus existencias desde un único back office, automatizar la creación deetiquetas de paquetería y seguir el estado de sus envíos en tiempo real. Estas funciones le ayudan a evitar los errores de envío asociados a la gestión manual de datos y a mejorar la eficacia de su proceso de envío.

Optimizar la logística inversa

Además, optimizar la gestión de las devoluciones (también conocida como logística inversa) es esencial para evitar errores de envío. Establezca un proceso de devoluciones claro y transparente, proporcionando a sus clientes etiquetas de devolución prepagadas y garantizando que los productos devueltos se reintegren rápidamente en su inventario. Una gestión eficaz de las devoluciones minimiza los errores de procesamiento y aumenta la satisfacción del cliente.

Shippingbo es una solución logística completa que ayuda a evitar errores de envío. Gracias a funciones como elpicking de control, Shippingbo optimiza la preparación de pedidos, reduciendo los errores de picking. Además, su sistema de gestión de pedidos ( OMS) recupera la información de los pedidos directamente del canal de ventas, lo que evita errores en la introducción de la dirección de entrega. Shippingbo también ofrece una función de"cartografía del transporte" para gestionar eficazmente los transportistas. Por último, al unificar OMS, WMS y TMS, Shippingbo evita errores en los sistemas de información. En resumen, Shippingbo garantiza un proceso de envío preciso y fiable, minimizando los errores en cada etapa.

Ventajas de una gestión eficaz de los envíos

Las ventajas de una gestión eficaz de los envíos son numerosas y pueden tener un impacto significativo en su empresa.

Cuando evita errores de envío, entrega los productos correctos a tiempo, lo que contribuye a que sus clientes queden plenamente satisfechos. Los clientes satisfechos son más propensos a volver en futuras compras, a recomendar su negocio a amigos y familiares y a dejar opiniones positivas en plataformas en línea, lo que aumenta su reputación y le ayuda a atraer nuevos clientes.

Además, una gestión eficaz de los envíos permite reducir los costes asociados a los errores de envío. Los errores pueden dar lugar a costes adicionales, como la sustitución de productos, gastos de envío adicionales por devoluciones o reenvíos, y el tiempo y los recursos necesarios para resolver los problemas con los clientes. Si evita estos errores, ahorrará dinero y podrá destinar sus recursos a actividades más productivas.

Otro beneficio importante es la mejora de la imagen de su empresa. Cuando gestiona eficazmente el envío de sus productos, demuestra su profesionalidad y fiabilidad. Los clientes confían en una empresa que les entrega sus pedidos con precisión y puntualidad. AUna buena reputación de envío genera confianza entre los clientes, lo que puede impulsar las ventas y el crecimiento de su empresa.

Por último, una gestión eficaz de los envíos también permite mejorar la gestión de las devoluciones. Al establecer procesos de devolución claros y eficaces, puede facilitar la devolución de productos y reintegrarlos en su inventario. Esto le permite minimizar los errores de procesamiento de las devoluciones, gestionar las existencias de forma más eficiente y reducir los costes asociados a las devoluciones.

Los retos de una gestión eficaz para evitar errores de envío

La implantación de una gestión eficaz de los despachos puede plantear ciertos retos a los que tendrá que enfrentarse si quiere alcanzar sus objetivos.

En primer lugar, uno de los principales retos es el coste de la adopción de nuevas tecnologías y programas informáticos para la gestión de las existencias y el transporte. EstosLas inversiones pueden representar un importante desembolso inicial para su empresa. Por eso es esencial evaluar detenidamente estos costes y compararlos con el ahorro potencial a largo plazo que puede conseguir evitando errores de envío y mejorando la eficacia de sus procesos.

Además, es posible que encuentre cierta resistencia al cambio por parte de sus empleados. La introducción de nuevos procedimientos y procesos puede percibirse como una perturbación de sus hábitos de trabajo y suscitar inquietud sobre el dominio de estas nuevas herramientas. Por tanto, es importante establecer una comunicación clara y transparente, impartir la formación adecuada y responder a las preguntas y preocupaciones de sus empleados para facilitar una transición fluida.

Por último, cada empresa tiene sus propias especificidades y limitaciones, por lo que es crucial adaptar las soluciones de envío a sus necesidades. Un planteamiento único puede no ser adecuado para su empresa, por lo que tendrá que adaptar los procesos a su realidad operativa. Esto puede requerir ajustes y adaptaciones para integrar los sistemas existentes y alinearlos con sus objetivos empresariales.

Shippingbo, la herramienta ideal para evitar errores de envío

En conclusión, para evitar errores de envío y mejorar la satisfacción del cliente, es esencial optimizar su proceso de envío. Esto implica formar al personal, utilizar programas informáticos de gestión especializados como Shippingbo, aplicar controles de calidad y optimizar la gestión de las devoluciones. Si sigue estos pasos, podrá reducir los errores de preparación, dirección, transportista y sistema de información, mejorar la eficacia operativa, recortar costes y ofrecer una experiencia excepcional al cliente. Si invierte en las soluciones adecuadas y adopta un enfoque proactivo, podrá mejorar su reputación, fidelizar a sus clientes y hacer crecer su negocio.

7.3.- Deficiencias en la entrega:

¿Qué significa el estado «excepción de entrega»?

La excepción de entrega significa que tu paquete se retrasó temporalmente mientras está en tránsito, debido a circunstancias inevitables. Esto podría deberse a inclemencias del tiempo, un desastre natural, un problema con un vehículo como una llanta desinflada u otras condiciones. Trabajamos duro para entregar todos los paquetes lo antes posible, por lo que una excepción de entrega no necesariamente significa que tu envío llegará tarde.

3 grandes problemas de la entrega de pedidos y sus consecuencias

Cuando se es responsable del área de logística de una empresa se asume la responsabilidad de evitar problemas a la hora de la entrega de pedidos. Todo aquello que pueda tener un impacto negativo y relevante en la operativa del negocio.

Lo importante es saber de antemano cuáles son esos problemas y actuar proactivamente para evitarlos. Pero, ¿cuáles son esas dificultades de las que hablamos?, ¿sabes cómo solucionarlas?

La entrega de pedidos no es tan sencilla como parece

Con el crecimiento del e-commerce y las ventas a domicilio, han aumentado las demandas y expectativas de los clientes. Estos son cada vez más exigentes y esperan entregas rápidas y de bajo coste.

En consecuencia,la distribución de última milla se ha convertido en el principal medio para satisfacer a los clientescon la exigencia de cumplir con grandes volúmenes de entregas. De allí la complejidad de planificar los procesos logísticos, las dificultades para cumplir horarios y su elevado coste.

Uno de los problemas más recurrentes que afecta al proceso de última milla es la devolución de pedidos. Esto refleja a la perfección lo rápido que siguen creciendo las compras online y cómo evolucionan los gustos y exigencias de los consumidores.

Para los consumidores de hoy es igual de fácil comprar que devolver. Si bien las devoluciones se han convertido en un medio para convencer y fidelizar al comprador, no significa que la logística inversa no pueda ocasionar pérdidas a la empresa.

Según la consultora KPMG, aproximadamente un 25% de los productos o servicios comprados online se devuelven, porcentaje que se eleva a más del 30% si se trata de ropa.

Grandes retos

¿Cuáles son los principales retos de la entrega de pedidos? Veamos:

  • Optimizar la planificación del ruteo: evitar puntos con alto nivel de tráfico, buscar itinerarios cortos y rápidos, organizar recorridos, ajustar los trayectos y las órdenes de servicio en tiempo real a los cambios que se vayan presentando y hacer coincidir varias entregas en la misma zona.

  • Aligerar la flota y contar con la tecnología necesaria: disponer de vehículos ligeros y versátiles para poder moverse con facilidad dentro de la ciudad, contar con dispositivos móviles, apps y software especializados para transmitir información en tiempo real a lo largo del proceso.

  • Optimizar la comunicación entre las áreas: acceso remoto a inventarios, notificaciones, búsqueda de alternativas, coordinación entre el personal, entre otros.

  • Ofrecer métodos de entrega alternativos: esto permite optimizar las entregas y brindar valores diferenciales (cambios de fecha, hora y lugar de la entrega) para adaptarla a las necesidades de última hora.

Falta de visibilidad en tiempo real

El no realizar un seguimiento en tiempo real durante la entrega de pedidos, con el apoyo de tecnología especializada como la de QuadMinds, impide apoyar de forma inmediata a los transportistas en caso de incidentes.

Por ejemplo, en situaciones de embotellamientos o desvíos, el centro logístico no podrá detectarlos y avisar a los conductores para que puedan cumplir con los tiempos del servicio de entrega.

Tampoco se podrá saber si el transportista sigue la ruta planificada, se desvía o realiza paradas no autorizadas que impactan en los tiempos de entrega. En fin: los resultados del desconocimiento en logística van desde la pérdida de ingresos hasta interrupciones en los procesos o retrasos en los envíos.

Manejo de prioridades de entrega

Son miles los pedidos que se realizan y se despachan a diario. De allí laimportancia de planificar las entregas según prioridades. Una manera de hacerlo, por ejemplo, es por zonas o por costos del pedido.

No obstante, es necesario contar con un buen manejo del flujo y cruce de información que permita realizar un posterior análisis y toma de decisiones. La tecnología es una gran aliada en este punto y en el manejo de prioridades de entrega.

Demoras en la entrega

Cuando hablamos de retrasos en las entregas es sinónimo de perder clientes. Esto puede ocasionar efectos negativos en todo el proceso, dañando no sólo las mercancías sino también la imagen de la empresa.

¿Qué ocasionan los grandes problemas en la entrega de pedidos?

Las fallas en la logística de la entrega de productos llevan a la pérdida de clientes a causa de la insatisfacción del servicio y a la disminución de la competitividad de la empresa. Otra consecuencia es la baja en las ventas y el aumento significativo de los costos.

¿Cómo resolver los 3 grandes problemas?

Para evitar estos problemas durante el servicio de pedidoses necesario contar con nuevas tecnologías de logística especializadasen el transporte terrestre. El mercado ofrece múltiples soluciones con esta finalidad.

Por ejemplo, los software que permiten planificar las rutas, realizar un seguimiento del conductor en tiempo real, analizar el rendimiento de las entregas de mercancías y medir la satisfacción de los clientes, como el que ofrece QuadMinds.

Además, una ruta optimizada equivale a menos kilómetros recorridos y, por lo tanto, a la reducción del uso de combustible y a la disminución de las emisiones de dióxido de carbono.

Con una buena optimización, toda la flota se ordena y los camiones saben con exactitud qué paquete entregar. De esta manera, se logra consumir muchísimo menos combustible.

QuadMinds es experto en la optimización de rutas y en la distribución efectiva de los paquetes en los camiones. Esto permite que todo el conjunto de unidades recorran menos kilómetros y que el aprovechamiento de la flota sea el adecuado.

Con el uso de este tipo de soluciones digitales, las empresas pueden llevar el control de las entregas, lo que permite obtener la máxima rentabilidad de todas las operaciones. Además de prestar un servicio de calidad al cliente, competitivo en el mercado.

Conclusiones

Los problemas en la entrega de pedidos son variados.No obstante, todos tienen un punto en común: su impacto negativo en la competitividad del negocio. El retraso en las entregas, los costos elevados, la falta de visibilidad en tiempo real o fallas en la información son problemas que pueden aparecer al momento de la distribución.

Para superar estas fallas y mejorar la experiencia del cliente es preciso dar un salto tecnológico. Implementar herramientas especializadas como las de QuadMinds genera beneficios concretos y cuantificables.

8.- Ventas a través de intermediarios:

¿Qué son los intermediarios comerciales?

Los intermediarios comerciales se definen como: "enlaces entre oferentes y demandantes. Pueden ser mayoristas y minoristas que ponen en contacto a los productores de bienes y servicios con los clientes intermedios […] Su ganancia consiste en un margen que el cliente está dispuesto a pagar por sus servicios de intermediación".

Por tanto, los intermediarios comerciales actúan como enlace entre fabricantes y consumidores; ayudan a las empresas a vender sus productos o servicios al usuario final y están presentes en casi todas las industrias.

Además, los intermediarios comerciales son un elemento crucial de los canales de distribución de una empresa, ya que sin ellos sería casi imposible que el negocio funcionara; ya que estos grupos, individuos u organizaciones, posibilitan que la empresa entregue sus productos al consumidor final.

Los intermediarios comerciales tambiénson responsables por adaptar los productos y servicios a las necesidades del mercado, y por demostrar a los consumidores cómo pueden resolver sus problemas con los ítems comercializados. Además, se encargan de transportar y almacenar las mercaderías, asumir riesgos financieros y realizar servicios administrativos.

Algunas de las características de los intermediarios comerciales son:

  • Crean valor agregado;

  • Tienen experiencia en el mercado;

  • Cuentan con infraestructura;

  • Conocen el mercado;

  • Conocen los productos o servicios que comercializan;

  • Son compatibles con todos los tipos de negocio;

  • Están orientados al cliente.

Existen varios tipos de intermediarios comerciales dentro del mercado y cada compañía elegirá el más oportuno para comercializar sus productos o servicios.

Algunos tipos de intermediarios comerciales son:

  • Intermediarios comerciales minoristas;

  • Intermediarios comerciales mayoristas;

  • Distribuidores;

  • Plataformas de ventas online;

  • Franquicias;

  • Agentes inmobiliarios;

  • Agentes de inversión.

No te preocupes, más adelante conocerás en detalle cada uno de los ejemplos de intermediarios comerciales y su función en la cadena de suministro.

7 ejemplos de intermediarios comerciales

Los intermediarios comerciales son muy comunes en la industria de consumo y muchas empresas líderes los utilizan para ampliar su rango de ventas.

A continuación, hemos seleccionado los tipos más comunes con 7 ejemplos de intermediarios comerciales:

1. Intermediarios comerciales minoristas

Los minoristas sonintermediarios comerciales que compran productos y servicios de un fabricante o de un mayorista para vender a los consumidores finales en cantidades pequeñas a través de múltiples canales de distribución.

Los minoristas se pueden clasificar de la siguiente manera:

  • Tipo de productos que venden;

  • Tipo de servicio;

  • Tamaño;

  • Ubicación.

Los supermercados son un gran ejemplo de intermediarios comerciales minoristas, pues compran productos a proveedores para almacenarlos en sus tiendas. Además, sirven como intermediarios para múltiples empresas de varias industrias.

Los supermercados están organizados en secciones basadas en los productos que están en stock y suelen ofrecer:

  • Alimentos;

  • Ropa;

  • Equipos electrónicos;

  • Suministros para el hogar;

  • Artículos deportivos.

Esto es conveniente para los consumidores, ya que tienen la opción de visitar solo una tienda para satisfacer sus necesidades.

2. Intermediarios comerciales mayoristas

Los mayoristas son los intermediarios comerciales que venden a minoristas, comerciantes, usuarios comerciales, industriales o institucionales. Generalmente compran a granel y almacenan los productos hasta que llega el momento de revenderlos.

El modelo de negocio del mayorista se basa en ser el intermediario entre el fabricante de un producto y otras empresas que quieren vender ese producto.

Los mayoristas rara vez venden al usuario final. El objetivo del negocio es vender los productos a otros intermediarios, como minoristas, por un precio más alto del que pagaron. En otras palabras, este tipo de intermediarios comerciales se dedica en su gran mayoría a actividades B2B en lugar de hacer negocios B2C.

3. Distribuidores

Los distribuidores funcionan de manera similar a los mayoristas en el sentido de que toman posesión del producto, lo almacenan y lo venden con fines de lucro a minoristas u otros intermediarios comerciales.

Sin embargo, la diferencia clave es que los distribuidores hacen alianzas con sus proveedores para mantener una relación más estrecha. Por ejemplo, los distribuidores de Coca-Cola no serán intermediarios comerciales de productos Pepsi, y viceversa.

Los distribuidores están involucrados en muchos negocios y cubren varias áreas geográficas. Algunos servicios que los distribuidores ofrecen a los mayoristas son la entrega de productos, mantenimiento del inventario, extensión del crédito, etc.

4. Plataformas de ventas online

Las plataformas de venta en línea sirven como intermediarios comerciales y conectan a los vendedores de productos individuales con los consumidores. Las plataformas cobran a los vendedores por comercializar sus artículos y toman un porcentaje determinado de cada venta como comisión.

5. Franquicias

Una franquicia es uno de los tipos de intermediarios comerciales en el que un propietario de un negocio establecido en el mercado -conocido como "franquiciador"- vende los derechos para usar el nombre de su empresa, marcas comerciales y modelo de negocio a operadores independientes, llamados "franquiciados".

Esto se realiza a cambio de una tarifa de franquicia única, más un porcentaje continuo de los ingresos por ventas y otras variables.

Para los emprendedores, una franquicia es una manera de convertirse en intermediarios comerciales y comenzar a dirigir su propio negocio sin empezar de cero. Esto se debe a que tienen un plan de negocios probado y cuentan con el respaldo de un equipo experimentado para alcanzar sus objetivos comerciales.

Tipos de franquicias:

  • Franquicia de formato de negocio: este es el tipo más popular de franquicia. Un negocio establecido (franquiciador) permite que otro negocio (franquiciado) opere utilizando su marca y modelo de negocio a cambio de una tarifa y regalías en curso. El franquiciado debe administrar la franquicia de acuerdo con las pautas y reglas de la empresa matriz, pero a cambio recibe apoyo continuo con investigaciones de mercado, contratación y capacitación del personal, contactos de proveedores, etc.

Aprende cómo hacer una investigación de mercado cualitativa con este paso a paso.

  • Franquicia de productos: el franquiciado vende exclusivamente los productos del franquiciador. El apoyo continuo de la empresa matriz incluye campañas nacionales de marketing y publicidad, logotipos y marcas comerciales. Este tipo de franquicia es común en cadenas de comida rápida y ventas de automóviles.

  • Franquicia de fabricación: una franquicia de fabricación tiene licencia para producir y vender bienes y servicios con el nombre y la marca comercial del franquiciador.

6. Agentes inmobiliarios

Un agente inmobiliario es un intermediario comercialque representa a compradores o vendedores en transacciones de bienes raíces. Por lo general, obtienen sus ganancias a través de honorarios y comisión por ventas, que es un importe que se cobra después de realizar transacciones comerciales.

Los agentes inmobiliarios son responsables por "comercializar" los inmuebles o terrenos y reunirse con los interesados para ayudar a concluir el alquiler o compra.

¿Estás en busca de una planilla de control de ventas y comisiones para gestionar los procesos de forma simplificada y asertiva? Descarga gratis la planilla de comisión y control de ventas de Zendesk, que te permite acompañar los principales KPI de ventas, gerenciar clientes y agentes de ventas en un mismo espacio.

7. Agentes de inversión

Los agentes de inversión son intermediarios financieros que manejan inversiones y completan transacciones de valores monetarios.

Estos profesionales de alto nivel son expertos en la industria financiera. Estudian la economía y el mercado de valores para seguir patrones o prácticas que ayuden a sus clientes a realizar inversiones sanas.

Este tipo de intermediarios comerciales son contratados debido a que la compra, venta y negociación de valores requiere una licencia especial. De este modo, los agentes de inversión son intermediarios comerciales en grandes transacciones financieras y de inversión.

8.2.- Condiciones pactadas y cobros:

¿Qué es una excedencia pactada?

Suspensión del contrato de mutuo acuerdo entre empresa y trabajador. Pues bien, en este pacto puede venir establecido en el contrato de trabajo o bien puede formalizarse mediante un acuerdo posterior.

La excedencia voluntaria pactada, a diferencia de la excedencia voluntaria por cuidado de los hijos o de un familiar enfermo,tampoco computa a efectos de antigüedad, cotizaciones o prestaciones sociales y la reinserción en la empresa sólo está garantizada en caso de existir una vacante de igual o similar categoría.

Hay que clarificar que el término "excedencia pactada compensada" (muy común en los resultados de búsqueda relacionados con las excedencias) no es correcto por las siguientes razones:

1.- Una excedencia, por regla general, no se compensa. Durante la excedencia no se cobra el sueldo. Puedes dedicarte a otra cosa, por lo que cobrarías de este salario activo y por otro lado cobrarías si solicitas el paro por el trabajo que has dejado. Hay que tener en cuenta que, una vez que finalice el tiempo de excedencia, termina también el derecho a cobrar la prestación correspondiente.

2.- Las excedencias, sean del tipo de excedencias que sean, siempre serán pactadas ya que una vez el trabajador informa de la excedencia pactada, el empresario tiene que aceptarla por lo que se realiza un pacto conforme esa excedencia va a iniciar.

¿Cuáles son las características de la excedencia pactada?

La excedencia pactada se caracteriza por su flexibilidad en términos de duración, siendo esta determinada por acuerdo entre ambas partes involucradas. Además, otras condiciones relevantes, tales como la reserva del puesto de trabajo, el derecho al reingreso automático, el plazo de preaviso y la percepción de remuneración durante su transcurso, son también objeto de negociación entre el empleado y el empleador.

Es importante destacar que, durante todo el período de esta excedencia laboral, el tiempo no se contabiliza a efectos de cotización en la Seguridad Social, lo que implica que no se realizarán aportes ni se generarán derechos asociados a la seguridad social durante ese lapso.

Este tipo de acuerdo brinda flexibilidad a ambas partes para adaptar las condiciones a sus necesidades específicas, estableciendo así un marco más personalizado en el ámbito laboral.

¿Cómo realizar una solicitud de excedencia pactada?

A pesar de que no existe un modelo único de carta de solicitud de excedencia. Si es recomendable comunicar esta noticia por escrito e indicar una serie de datos. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la excedencia pactada, en derecho laboral, se solicita con 15 días de anticipación.Y como cualquier otra excedencia, el empresario no puede negarse.

A continuación, te exponemos los datos que debe facilitar una carta de solicitud de excedencia:

  • Los datos de identificación del trabajador.

  • Los datos de la empresa.

  • La fecha de inicio del contrato del trabajador y su antigüedad.

  • Condiciones de trabajo.

  • La fecha de comienzo y de final de la excedencia.

  • La fecha de la reincorporación al puesto de empleo.

  • El convenio al que se acoge.

  • Cálculo de los días de vacaciones pendientes y paga extra.

  • Las firmas de ambas partes.

En conclusión, las excedencias pactadas representan una herramienta fundamental en el ámbito laboral, brindando a los trabajadores la oportunidad de tomar un tiempo fuera de sus responsabilidades laborales sin poner en riesgo su relación contractual con el empleador, siempre que se haya pactado. Este acuerdo mutuo entre ambas partes permite la flexibilidad necesaria para adaptarse a las distintas circunstancias de la vida de los empleados, ya sea para emprender nuevos proyectos, atender asuntos personales o simplemente descansar y recargar energías.

Contar con un asesoramiento laboral te permitirá poder gestionar la organización del trabajo de manera efectiva en tu empresa y por ello, nació PayFit con la intención de que tu departamento de RRHH pueda dedicarse en cuerpo y alma a la gestión del talento.

Condiciones de cobro:

¿Qué son las condiciones de pago? (con ejemplos)

Cuando los clientes pagan tarde, es posible que tenga que hacer malabarismos con las facturas y luchar por salir adelante. Pero hay una solución sencilla para evitar que esas facturas impagadas se acumulen: las condiciones de pago.

Las condiciones de pago especifican exactamente cuándo y cómo te pagarán los clientes. Si estableces fechas de vencimiento y métodos de pago transparentes desde el principio, facilitarás que los clientes paguen a tiempo y ayudarás a tu pequeña empresa a mantener el rumbo.

Aprenda a establecer y gestionar condiciones de pago que funcionen para su empresa y sus clientes. Mantén un flujo de caja fluido y predecible.

Las condiciones de pago son las normas que tú y tus clientes acordáis seguir. Forman parte de cada factura que envías y explican exactamente cuándo hay que pagar, cómo hacerlo y qué ocurre si el pago se retrasa.

Piense en las condiciones de pago como un contrato amistoso entre usted y sus clientes. Responden a preguntas importantes como:

  • ¿Cuándo vence el plazo de pago?

  • ¿Qué métodos de pago aceptan?

  • ¿Hay descuentos por pagar antes?

  • ¿Van a cobrar recargos por demora?

  • ¿Necesita una fianza para empezar a trabajar?

Unas condiciones de pago bien redactadas ponen a todos de acuerdo. Tus clientes saben exactamente cuándo y cómo pagar sus facturas, y tú sabes cuándo esperar el pago, lo que te ayuda a gestionar mejor tu tesorería.

Unas buenas condiciones de pago son especialmente importantes para las empresas de servicios y las que venden artículos de gran valor. Le proporcionan una base legal para cobrar si los clientes no pagan a tiempo. Además, le ayudan a planificar con antelación, ya que le permiten saber exactamente cuándo entrará el dinero.

9 Condiciones generales de pago

A cada empresa le convienen unas condiciones de pago diferentes. Veamos las formas más habituales de cobrar y cuándo utilizar cada una de ellas:

1.- Condiciones de pago neto

Una de las formas más sencillas y comunes de gestionar los pagos de facturas es utilizar condiciones de pago netas. Se trata simplemente de fijar un plazo en días para el vencimiento de los pagos. Una factura neta a 30, por ejemplo, significa que el cliente tiene 30 días para pagar. De hecho, el pago neto a 30 días es un tipo de factura común porque da a los clientes tiempo suficiente para pagar la factura, manteniendo al mismo tiempo un buen flujo de caja.

Puede utilizar cualquier plazo de pago que desee cuando utilice condiciones de pago neto. Puede elegir un plazo más corto, como 15 neto, o más largo, como 60 neto o 90 neto.

Muchas facturas con condiciones de pago neto incluyen descuentos para incentivar el pronto pago. Por ejemplo, una factura de 30 neto 2/10 significa que tu cliente obtiene un descuento del 2% si paga en un plazo de 10 días. Esto anima a la gente a pagar más rápido.

2. Fin de mes (EOM)

Con las condiciones EOM, todas las facturas vencen a final de mes, independientemente de cuándo las envíes. Esto facilita el seguimiento de los cobros, pero el plazo de que disponen los clientes para pagar la factura varía.

3. Efectivo por adelantado (CIA)

A veces, es necesario cobrar antes de empezar el trabajo. Las condiciones de la CIA protegen su pequeña empresa exigiendo a los clientes que paguen la factura por adelantado. Esto funciona bien para:

  • Nuevos clientes

  • Grandes proyectos

  • Pedidos a medida

  • Trabajos de alto riesgo

4. Vencimiento a la recepción

Con las condiciones de pago contra reembolso, los clientes pagan en cuanto reciben la factura. Piense en ello como en un "neto 0": el pago debe efectuarse de inmediato. Estas condiciones de pago te ayudan a cobrar más rápido, pero no ofrecen mucha flexibilidad a los clientes.

5. Pago contra reembolso

Con las condiciones de la CND, los clientes tienen que pagar su último pedido antes de recibir el siguiente. Es una buena opción para los clientes habituales que le hacen pedidos a menudo. Por ejemplo, si entregas suministros todos los lunes, tienen que pagar la entrega de la semana pasada antes de recibir el pedido de esta semana. Esto evita que se acumulen las facturas impagadas y mantiene el negocio estable con los clientes habituales.

6. Línea de crédito (LOC)

Algunas pequeñas empresas ofrecen a sus clientes de confianza una línea de crédito. Esto les permite hacer compras y pagar más tarde, normalmente con plazos de pago establecidos. Es una forma estupenda de generar confianza, pero tendrás que ser selectivo con los clientes a los que ofrezcas plazos de pago LOC para evitar problemas de liquidez.

7. Condiciones de pago periódico

Si prestas servicios continuados, tiene sentido establecer calendarios regulares de pago de facturas. Puedes establecer periodos de pago como anticipos mensuales, pagos trimestrales o suscripciones anuales. Estos plazos estabilizan tu flujo de caja y hacen que tus ingresos sean más predecibles.

8. Pagos por etapas

Los pagos para grandes proyectos suelen funcionar mejor si se reparten entre hitos. Por ejemplo, puedes pedir:

  • 30% para empezar

  • 30% a mitad de camino

  • 40% al finalizar

Esto ayuda a gestionar el riesgo y mantiene el flujo de efectivo durante todo el proyecto. Asegúrate de hablar de las fases con tus clientes y de definir claramente lo que se considera una fase en las condiciones de pago.

9. Modalidades de pago personalizadas

A veces, las condiciones estándar no se ajustan a sus necesidades ni a las de sus clientes. Cuando esto ocurra, puede crear condiciones de pago personalizadas para situaciones especiales. Puedes combinar algunas de las condiciones de pago anteriores o añadir condiciones adicionales, por ejemplo:

  • Pagos fraccionados para grandes pedidos

  • Ajustes estacionales de los pagos

  • Descuentos por volumen

  • Plazos de pago personalizados para grandes clientes

Cómo incluir las condiciones de pago en una factura

Cuando se trata de cobrar a tiempo, una factura bien redactada hace el trabajo pesado por usted. Veamos qué incluir y dónde ponerlo:

Elementos esenciales

Cada factura debe incluir estos datos clave sobre las condiciones de pago:

  • La fecha de emisión de la factura

  • Un número de factura para el seguimiento de los pagos

  • El importe total adeudado

  • Cuándo vence el pago (como 30 neto o EOM)

  • Opciones de pago (como tarjeta de crédito o transferencia bancaria ACH)

  • Instrucciones claras para efectuar los pagos

  • Cuotas de demora aplicables

  • Descuentos por pronto pago si los ofrece

  • Información de contacto para preguntas o dudas

  • Cualquier información adicional o requisito personalizado

Dónde colocar las condiciones

Escriba las condiciones de pago donde sean fáciles de encontrar. Algunos lugares comunes son:

  • Justo debajo de los datos de su empresa

  • Cerca del importe total adeudado

  • Encima de la lista de opciones de pago

  • En una casilla claramente marcada "Condiciones de pago

Incluya todos los datos de pago en una sola página. Así evitarás confusiones y cobrarás antes.

Ejemplos de condiciones de pago

Cuando intente comprender las condiciones de pago, los ejemplos pueden ayudarle a entenderlas mejor. Estos son algunos ejemplos cotidianos que ilustran cómo se pueden encontrar las condiciones de pago en la práctica:

Empresa de jardinería: 2/10 Neto 30 Condiciones de pago

Una empresa de jardinería utiliza el término neto 30 para los contratos de mantenimiento en curso. Envía facturas mensuales el primer día de cada mes por los servicios regulares. Para fomentar el pago puntual, utiliza:

  • Un descuento del 2% para los pagos recibidos en un plazo de 10 días

  • Tasa de demora del 1,5% para los saldos de más de 30 días

  • La opción de establecer pagos mensuales automáticos por ACH

Esta estructura funciona porque da tiempo a los administradores de fincas para procesar los pagos, pero también mantiene un flujo de caja constante.

Servicio de limpieza de oficinas: EOM Condiciones de pago

Un servicio de limpieza lo simplifica facturando a los clientes a final de mes los servicios de ese mes. La estructura de pagos incluye:

  • Todas las facturas vencen el último día del mes siguiente

  • Un 5% de descuento para los clientes que paguen trimestralmente por adelantado

  • Facturación automática para evitar retrasos en los pagos

  • Una pausa en los servicios cuando un pago lleva 15 días vencido

Este sistema ayuda a la empresa a gestionar múltiples clientes a la vez que ofrece incentivos por los pagos puntuales.

4 consejos para gestionar eficazmente las condiciones de pago

Fijar las condiciones de pago es sólo el primer paso. Necesitas un buen sistema para asegurarte de que funcionan. Aquí tienes algunos consejos que te ayudarán a gestionar mejor los pagos:

1. Controle sus finanzas

Vigile de cerca su flujo de caja. Controle qué clientes pagan siempre a tiempo y cuáles necesitan recordatorios a menudo. Estudie lo que funciona en su sector: ¿Son sus condiciones de pago demasiado estrictas? ¿Demasiado indulgentes?

Analizar esta información le ayuda a decidir si necesita ajustar las condiciones de pago de sus facturas para determinados clientes, ofrecer descuentos por pronto pago o actualizar su política de recargos por demora.

2. Comunicar con claridad

Un mensaje claro hoy evita problemas de pago mañana. Asegúrate de que tus clientes entienden perfectamente tus condiciones antes de empezar el trabajo. Envía recordatorios de pago amistosos cuando se acerque la fecha de vencimiento.

Cuando los pagos se retrasen, haz un seguimiento inmediato, pero mantén un tono profesional. Documenta cualquier conversación sobre el pago para tener un registro en caso de que surjan disputas más adelante.

3. Manténgalo seguro

Proteja la información de pago de sus clientes utilizando sistemas de procesamiento seguros y cumpliendo todas las leyes pertinentes sobre gestión de pagos. Mantenga actualizadas sus medidas de seguridad y haga copias de seguridad periódicas de sus registros de pagos. Esto te protege a ti y a tus clientes, al tiempo que genera confianza en tu pequeña empresa.

4. Utilice las herramientas adecuadas

Invierte en un software de facturación de calidad para hacer un seguimiento de los pagos. Configura recordatorios automáticos para las fechas de vencimiento y alertas para las facturas atrasadas. Así te resultará más fácil saber quién debe qué y cuándo puedes esperar el pago. El seguimiento regular también te ayuda a detectar patrones de pago para que puedas ajustar las condiciones si es necesario.

Invoice SimpleSoftware de procesamiento de pagos

Cobre más rápido combinando condiciones de pago inteligentes con una facturación en línea sencilla.

Con Invoice Simplepuede ofrecer a sus clientes opciones flexibles de pago en línea. Envíe facturas digitales por correo electrónico, SMS o compartiendo manualmente un enlace. También puedes facilitar que tus clientes te paguen al instante desde una factura en papel activando el código QR de Invoice Simple Payments. Tus clientes pueden escanear el código QR con sus teléfonos y pagar en línea. Así de fácil.


Contáctanos

Visítanos
Álora - Calle de la producción Nº16

Llámanos
(+34) 947 002 963

Email

Productosalimenticiosvalledelsol@gmail.es

Imágenes proporcionadas por Pexels

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar